28 jul 2008

La Biblioteca de Alejandría


www.Tu.tv

Y usted, ¿por qué trabaja?

Algunos lo hacen sólo por dinero. Otros, encuentran en su trabajo una satisfacción en sí misma. Lo cierto es que para maximizar la productividad, es necesario adentrarse en la motivación de las distintas clases de personas...

Por Carlos Llano Cifuentes (IPADE)

Una aproximación antropológica o humanística al problema de la productividad debe comenzar por una pregunta sobre la finalidad que se busca al trabajar.

En efecto, si pretendo que las personas trabajen más y mejor, debo antes saber por qué trabajan. Y también debo descubrir si la finalidad o motivación por la que lo hacen es lo suficientemente valiosa para mejorar la calidad y cantidad del trabajo, meta última de la productividad.

Inspirado en Juan Antonio Pérez López, profesor huésped del IPADE durante muchos años, el hombre puede estar animado por varios tipos de motivación:

1) Motivación extrínseca


La motivación extrínseca se encuentra relacionada con lo que el trabajador puede obtener de los demás con su trabajo. En principio, cuando trabajan, las personas buscan la propia subsistencia y el bienestar material (léase "tener más").

Sin embargo, por sorpresivo que pudiera parecer, la motivación extrínseca no es la mejor razón por la que se ha de buscar la productividad. Es más, ni siquiera la aumenta (incluso, puede perjudicarla).

Cuando el trabajo se considera algo ajeno a mí, una carga que debo aceptar para obtener aquello que deseo, acaba por convertirse en un costo. Y, aplicando la ley según la cual todo costo debe minimizarse, me las arreglaré para trabajar lo menos posible.

2) Motivación intrínseca

La motivación intrínseca se refiere a lo que se obtiene en sí del trabajo mismo. Esta motivación es de un orden superior a la extrínseca porque, en ella, el trabajo provee el medio más propicio para desarrollar nuestras mejores capacidades, ampliar los espacios de nuestra perfección y desplegar el horizonte humano que tenemos por delante.

En este caso, el trabajo resulta intrínsecamente motivador. Sólo una cultura que haga ver los valores positivos del trabajo (no positivos como medio para conseguir otra cosa, sino positivos por sí mismos) estará en condiciones de lograr una productividad cada vez más alta.

3) Motivación transitiva

La motivación transitiva se relaciona con lo que se puede aportar a los demás a través del trabajo.

En efecto, aunque los bienes intrínsecos al trabajo mismo son efectivamente motivadores en la propia dinámica laboral, tienen un límite individual y necesitan ampliarse trascendiendo o traspasando su valor a otras personas. Así, saldríamos del ámbito de las motivaciones intrínsecas para entrar en el de las motivaciones transitivas.

Las motivaciones transitivas me mueven a trabajar en beneficio de los otros, de manera que el interés de mi trabajo sale fuera de mí para volcarse sobre los demás. Y aquí es donde se encuentra la clave de la circulación de las motivaciones.

Los demás, de acuerdo con su motivación primera y de corto alcance, buscan bienes extrínsecos, que se ven satisfechos gracias a mi trabajo. Así, mi trabajo, movido por una motivación transitiva proporciona a los otros los bienes extrínsecos que ellos buscan.

4) Motivación trascendente

La motivación trascendente se refiere a la actitud del líder para desarrollar las potencialidades de sus clientes y subordinados.

La clave que surge en nosotros al contacto con las tres dimensiones de la motivación hasta ahora desarrolladas (extrínseca, intrínseca y transitiva), reside precisamente en la calificación moral del bien que proporciono a los demás cuando trabajo con motivación transitiva.

Porque si los bienes o servicios que les proporciono no responden a una necesidad o conveniencia de su naturaleza humana, entonces mis motivaciones serán transitivas pero no trascendentes; serán a lo sumo intrascendentes y esto no es aliento ni motivación.

La motivación trascendente se orienta a satisfacer, en los otros, necesidades no demandadas. Trascender adquiere aquí un sentido nuevo: por beneficiar a otro, me aventuro a pasar por encima de mí mismo.

Como dice Nuria Chinchilla, del IESE, el líder trascendente es aquél que tiene como propósito la mejora de aquellos a quienes dirige y sirve. Busca, preferentemente, que las personas desarrollen todo su potencial y que interioricen la misión de la organización.

El líder empieza con el sentimiento natural del querer servir. Y, para ser consecuentes, esta motivación debería convertirse en otra más completa: "mientras les sirvo, ¿esas personas son... más capaces de llegar a ser servidores de otros?"

Dr. Carlos Llano Cifuentes
Director fundador y consejero de ISTMO. Presidente fundador del Consejo Superior del IPADE y profesor del área de Factor Humano. Profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Fue miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Autor de más de 20 títulos filosóficos sobre antropología y empresa.

Fuente: http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?tok=1215097778350&nid=33594

26 jul 2008

¿Existe el Cyberparaiso?


Nick

fuente: http://webalia.com/EP/reir/fotos/a10012.html

La nueva era de la informática, la tecnología táctil


El mouse y el teclado parecen tener fecha de vencimiento. La llegada del touchscreen lucha por hacer invisible los clicks y el sonido de las teclas.

Instintivamente estamos diseñados para utilizar nuestras manos para diferentes actividades. Comer y trabajar son los ejemplos más clásicos, pero la tecnología ha hecho de nuestras extremidades un pilar para el desarrollo de la informática del siglo XX.

El iPhone es el símbolo de esta nueva industria. Pero el cambio ha empezado desde abajo: teléfonos celulares, mp3, mp4, radios para el auto y equipos de música. De a poco avanza la familiarización con esta tecnología. A partir de equipos relativamente más baratos, de uso cada más masivo, el touchscreen se traslada hacia televisores, computadores y el dominio del hogar.

En la actualidad, la "joya" de esta generación touch es "Surface", el computador multitáctil de Microsoft que ya se encuentra en algunas empresas de Estados Unidos, aunque su costo ?diez mil dólares- aún lo hace inaccesible al público general, por lo que el gigante de la informática ya se encuentra trabajando en disminuirlo.

Pero las aplicaciones de esta tecnología dan para mucho. AT&T la incorporó para entregar más información a sus clientes y un casino de la ciudad de Las Vegas permite jugar, enviar mensajes a mesas vecinas y pedir tragos usando el sistema touch.

Para los usuarios comunes, este avance permite tener al alcance de un dedo la reproducción y creación de carpetas de música, disponer del clima de cualquier parte del mundo, subir automáticamente videos a YouTube o incluso ver televisión.

Pero la tecnología touchscreen tiene un gran problema desde su génesis: como en sus inicios se trató de una tecnología desarrollada y utilizada en Oriente, estaba configurada para dedos más delgados. Una vez que Occidente incorporó el sistema táctil hubo que reconfigurar para ampliar el radio de sensibilidad.

Científicos y diseñadores trabajan en perfeccionar la calidad de las pantallas, hacerlas cada vez más resistentes y flexibles, permitiendo alargar la vida útil del producto, por ejemplo, a través del uso de la fibra de carbono.

El camino parece ser claro: dispositivos cada vez más pequeños, inalámbricos, táctiles, que apuntan a alejarnos cada vez más de los equipos. Y es desde allí que se piensa el futuro.

Fuente: http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Secciones/Reporteros/347619.html



"La escuela debe mediar entre la información y el individuo"


Norberto Siciliani, docente y autor de "La escuela me tiene podrido".


tiene un punto de vista crítico sobre el sistema educativo, pero celebra que la escuela siga siendo un lugar de encuentro. . Foto: Guillermo Di Salvatore
"La escuela me tiene podrido". La frase sugerente y provocadora es el título del libro que escribió Norberto Siciliani, docente, asesor y director en instituciones de nivel inicial, primario, medio y superior de zonas urbanas y rurales, asesor y técnico especializado en Investigación Educativa.
En su libro cuenta las experiencias, frustraciones, logros, alegrías y tristezas que ha vivido como maestro y director de escuelas y las que le han contados sus pares y la gente con la que compartió la gestión pública.
"La idea es poder transmitir la experiencia de que una cosa es lo que uno siente y otra muy distinta es lo que uno hace con lo que siente. Uno puede decir en el ámbito familiar "a éste lo voy a matar" y eso no significa que lo haga. Es un poco el camino a la madurez: uno madura cuando aprende a establecer una distancia entre la aparición del deseo y la satisfacción del mismo", explicó el autor.
Siciliani habló con El Litoral sobre las cosas que lo tienen podrido de la escuela y sobre el rol que la institución cumple hoy en día. Se despachó contra las autoridades educativas que "cambian los planes de estudios sobre la marcha" y contra los maestros que se abusan de las ventajas del estatuto docente, se lamentó por la formación "absolutamente endeble de los profesorados" y criticó a "los directivos que no reciben a nadie o reciben a todo el mundo demagógicamente y no resuelven ningún problema".
De la escuela, en general, le molestan las "situaciones en las que hace la vista gorda y no se mete". "El caso que es muy común, en este momento, es el acoso y agresión entre chicos muy chicos. Ellos son tan víctimas como los otros porque toman una tensión social y la expresan en la experiencia cotidiana con sus amigos", sostuvo el profesional.
Una encuesta realizada hace algunas semanas atrás por Siciliani y un grupo de educadores en relación con el programa "Patito Feo" demostró cómo incide en los chicos el modelo que se impone desde los medios de comunicación. Quién quisieras ser y a quién querés más fueron las preguntas realizadas por los profesionales a un grupo de alumnas. Ellas contestaron que querían ser Antonella, la mala y linda, pero querían más a Patito. "El análisis que hacíamos con el grupo de trabajo es que las respuestas son un reflejo de la realidad: todos queremos al más necesitado y humilde, pero queremos tener la 4x4 y el poder. Estos mensajes se transmiten, conciente o inconcientemente, en forma permanente desde los medios", afirmó Siciliani.

El rol de la escuela

Los cambios sociales se producen de manera vertiginosa y la escuela se convierte, inexorablemente, en una caja de resonancia. ¿Debe la institución adaptarse al nuevo contexto o tiene que limitarse a enseñar?, ¿corresponde que asuma un nuevo rol o que se mantenga ajena a lo que sucede a su alrededor?
Siciliani está convencido de que "las escuelas no sólo tienen que encargarse de enseñar las materias y darle de comer a los chicos sino que tienen que enseñarles a vivir, a relacionarse, a convertir cualquier infierno en un paraíso. Esto el ámbito de la escuela lo permite; pero los adultos de la institución tienen que estar dispuestos a hacer ese aprendizaje", afirmó.
En el libro Siciliani relata algunas situaciones que se suscitan fuera de la escuela pero que hacen eclosión dentro. La vieja excusa de que el hecho sucedió fuera del horario escolar o a algunas cuadras del establecimiento ya no corre. "La escuela no es sólo el ámbito edilicio; es una construcción social y cultural y, por lo tanto, tiene que tener herramientas que le permitan estar al tanto de todas y cada una de las cosas que le pasan a los chicos", afirmó.
Siciliani sostiene que como docentes tienen que "capacitarse cada vez más sobre los problemas que hay en la escuela, sobre los nuevos tipos de relaciones y de vínculos familiares y ver de qué manera intervenimos".
Para el autor de "La escuela me tiene podrido" es esencial generar procesos colectivos de aprendizaje en donde los equipos docentes profundicen sobre los problemas institucionales y personales de los chicos y encuentren soluciones para poner en práctica. A esto se le suma la necesidad de "lograr un vínculo profundo con los padres" donde "el valor que se sostenga no sea el poder y la autoridad de la escuela sino la confianza".

Lo que permanece

Siciliani cree que una de las grandes virtudes que conserva la escuela es que "no cambia". "Uno vuelve a la escuela y tiene las mismas normas, los mismos criterios. Esto juega en contra pero también a favor. En un mundo que cambia, donde a los chicos se le separan los padres, donde un día pueden comer y al otro no y donde todo se trastoca, la escuela es el lugar inmutable donde se pueden aprender las reglas. Pero también es el lugar que, por esa inflexibilidad, no mira, no ve. Está todo tan estructurado porque arma su propio diario de Irigoyen", sostuvo.
Sin embargo, Siciliani sostiene que "la escuela está en un momento de aprendizaje, está empezando a descubrir cómo intervenir en esas situaciones. Quiso dar un paso al costado y no meterse, pero no tiene otra opción", afirmó.

Escuelas y Medios

El rol de la institución educativa no cambió pero se complejizó. "Antes era la escuela la que daba daba la información, enseñaba la historia y las normas morales y enseñaba a respetar, a convivir y a participar. Hoy no cumple ese rol; lo único que hace es mediar en un mundo absolutamente infinito de información y la sobreabundancia de datos atenta contra el sentido porque como afirma el dicho: un hombre con un reloj sabe la hora y con dos relojes nunca está seguro", ejemplificó Siciliani.
Frente a esta realidad, las instituciones educativas tienen "el rol de mediar entre la información y el individuo para detectar cuál es pertinente y cual no, para poder distinguir que es lo moral y lo ético y que no. Hoy los chicos como tienen esta configuración que es mediática y no institucional, aprenden de los medios", sostuvo el docente.
Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/07/10/educacion/EDUC-01.html

24 jul 2008

Gestionar el conocimiento para superar la hiperinformación


Se han acumulado más datos de los necesarios y más información de la solicitada

Después de años de producción, manejo, almacenamiento y transmisiòn de información de todo tipo, se ha alcanzado un nivel de saturación conocido como Information Glut. La tecnología ha permitido acumular más datos de los necesarios y más información de la solicitada. Sólo el conocimiento puede sacarnos de esta saturación, si se gestiona adecuadamente. No sólo ha generado una nueva disciplina, la Cognitive Science, sino que la gestión del conocimiento tiene que ver también con la creatividad tecnológica, la innovaciòn y la competitividad de las empresas, porque adoptando estrategias basadas en los conocimientos se pueden crear empresas más rentables y mucho mejores en términos de relaciones humanas.

Por Adolfo Castilla.


La Gestión del Conocimiento es hoy una de las áreas más activas del management. Dada su relación íntima con la Sociedad de la Información -- o del Conocimiento -- y con la Nueva Economía, la cual en gran manera es una economía del conocimiento, no es extraño que lo siga siendo durante muchos años.

La tecnología digital, como bien se sabe, surge para el manejo de datos y la realización de cálculos. Los datos a su vez constituyen la base de la información. Ésta última es el componente básico del conocimiento. El conocimiento, por fin, lleva a la sabiduría.

Una concatenación ampliamente divulgada, simplista y utilizada hasta la saciedad, que sirve, no obstante, para señalar que era lógico llegar a dar importancia a los conocimientos después de años de producción, manejo, almacenamiento y transmisión de información de todo tipo.

Años en los que se han acumulado más datos de los necesarios y generado más información de la solicitada simplemente porque la tecnología digital, los ordenadores y más adelante las redes de telecomunicación e Internet, lo permitían.

Salir de la saturación

De momento, sólo el conocimiento puede sacarnos de lo que los americanos llaman el “Information Glut” (la inundación de información o el hartazgo de la información), ya que se necesita mucha información para crear pequeñas cantidades de verdadero conocimiento.

Y no sólo en eso está la clave de la actual importancia del conocimiento, sino en la existencia de medios potentísimos para su manejo. Sin ellos la Gestión del Conocimiento no hubiera sido posible.

El interés por el conocimiento, por su adquisición y por su uso es un tema antiguo. Tiene que ver con la inteligencia y con el saber. Históricamente fue la filosofía la que se encargó de teorizar y de explicar todo lo relacionado con los conocimientos y la sabiduría y hay áreas modernas de ésta, como la epistemología, que se ocupan de la validez y límites del conocimiento y de las causas cognitivas.

Puesto que a partir de un cierto momento la ciencia dio lugar a unos conocimientos especiales y hoy existen multitud de saberes distintos, ha habido necesidad de enfrentarse al fenómeno del conocimiento humano a través de disciplinas muy dispares.

Ciencias del conocimiento

La psicología, la antropología , la educación, la linguística, la neurología, la inteligencia artificial y, por supuesto, la propia filosofía, forman hoy, todas juntas, lo que se conoce en inglés como “Cognitive Science”.

Y no es sólo un nombre, que, por supuesto, puede ser traducido al español como “Ciencia del Conocimiento”, sino que con tal denominación existen facultades, titulaciones universitarias, institutos, centros de investigación y grupos formales de trabajo en la mayor parte de las universidades de Estados Unidos e Inglaterra.

El origen de esta nueva ciencia de carácter interdisciplinar se suele situar en los años 50 del siglo pasado, cuando investigadores de distintos campos del saber comenzaron a desarrollar teorías de la mente humana apoyadas en complejas representaciones gráficas y procedimientos de cálculo (algoritmos).

Más adelante, en 1970, se creó en los Estados Unidos la hoy poderosa Cognitive Science Society y se lanzó la popular revista Cognitive Science. Ambas han contribuido al desarrollo y la difusión de todo lo relacionado con el conocimiento, su adquisición y su expansión.

Como antecesores directos de la preocupación por la información y el conocimiento es posible señalar personajes conocidos del siglo XX y de finales del XIX tales como Fritz Machlup (1902-1983), C. P. Snow (1905-1980), Michael Polanyi (1891-1976) y el mismo Alfred Marshall (1842-1924).

Conocimiento e innovación

Existe quizás otra causa de la importancia del conocimiento en nuestros días, la cual resulta más cercana al mundo de la empresa y de la gestión. Se trata de la preocupación por la creatividad tecnológica, la investigación y desarrollo de productos y la innovación.

Desde hace años también, la empresa ha basado en esas actividades gran parte de su potencial de éxito y ha buscado ávidamente entre sus empleados aquellos dotados de habilidades relacionadas con ellas. Lo mismo se puede decir de los dotados de talento para la gestión, para las ventas, para la negociación o para la formulación de estrategias.

Muchas empresas hoy practican la gestión del conocimiento, existiendo otras que prefieren hablar de gestión del talento. Ambas son parecidas. La primera poniendo el énfasis en los conocimientos formales acumulados por ciertas personas, en su experiencia y en su sabiduría y criterio; y la segunda en las habilidades innatas de otras.

La preocupación formal de las empresas americanas por algo que se llamó “Knowledge Management (KM)” surgió en 1992 a partir de un informe realizado por Giga Information Group basado en datos recogidos al final de 1998.

Factor de competitividad

Se constató en dicho informe la existencia de pánico entre los empresarios americanos porque habían oído que algo llamado “KM” sería a partir de entonces el único elemento de la empresa capaz de generar ventajas competitivas.

Según informa uno de los libros básicos de la materia, “The Knowledge Management Toolkit”, los directivos americanos comenzaron entonces a pedir a sus departamentos de IT asesoramiento sobre el tema y a exigir que la información estuviera más relacionada con los conocimientos.

En términos cronológicos los americanos sitúan más precisamente el origen del “KM” como herramienta de gestión, en el año 1998 a partir de la publicación del famoso libro de Thomas H. Davenport y Laurence Prusak, “Working Knowledge. How Organizations Manage What They Know”.

Reconocen no obstante la existencia de antecedentes tales como el libro de los autores japoneses Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi, “The Knowledge Creating Company”, publicado en 1995; el artículo del primero de dichos autores y del mismo título publicado en 1991 en la Harvard Business Review; e incluso la llamada de atención de Peter Drucker sobre la necesidad de concentrase en el conocimiento realizada en su libro Post Capitalist Society, publicado en 1993.

Sveiby, la visión europea

Los europeos añaden a esta lista de padres fundadores de la Gestión del Conocimiento al empresario y autor sueco Karl-Erik Sveiby, quien ya en 1986 escribió un libro en sueco sobre compañías cuyos únicos activos eran los conocimientos de sus miembros.

Más adelante, en 1990, publicó también en sueco su libro “Kunskapsledning”, es decir, el primer libro con el título de Gestión del Conocimiento. En su propia actividad como empresario reconoció la necesidad de medir los bienes intangibles de la empresas utilizando la suya propia para la realización de ensayos y tests.

Fue un pionero de las prácticas contables destinadas a incluir los bienes intangibles de la empresa en el balance contable, proponiendo incluso una teoría sobre cómo medir dichos bienes. En 1993 Sveiby vendió su empresa editora -- una de las más grandes de Suecia – y se dedicó a asesorar a compañías multinacionales en temas de Gestión del Conocimiento.

En 1997 recogió sus investigaciones sobre la materia en la publicación “The New Organizational Wealth”, en la que explica que adoptando estrategias basadas en los conocimientos se pueden crear empresas más rentables y mucho mejores en términos de relaciones humanas.



Adolfo Castilla es Catedrático de Economía Aplicada, Presidente de la consultora internacional Adolfo Castilla y Asociados, S. L, Presidente de AESPLAN y miembro del Consejo Editorial de Tendencias21.



Bibliografía

Amrit Tiwana: The Knowledge Management Toolkit. Prentice-Hall, Upper Saddle River, NJ, 2000

Thomas H. Davenport: Working Knowledge. How Organizations Manage What They Know. Harvard Business School Press, Boston, 1998.

Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi: The Knowledge Creating Company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press, New York, 1995

Ikujiro Nonaka: The Knowledge Creating Company, Harvard Business Review, Noviembre- Diciembre.

Peter Drucker: Post Capitalist Society. Harper Business Press, New York, 1993.

K.-E. Sveiby: The New OrganizationalWealth. Berrett - Koehler Publishers Inc., San Francisco, 1995.

Fuente: http://www.tendencias21.net/Gestionar-el-conocimiento-para-superar-la-hiperinformacion_a649.html

23 jul 2008

La tecnología da una nueva forma a las aulas estadounidenses



BOSTON, EEUU (Reuters) - Desde cursos online hasta los portátiles para niños y profesores virtuales, la tecnología se extiende por las aulas estadounidenses, reduciendo la necesidad de libros de texto, cuadernos, papel y en algunos casos incluso, hasta de las escuelas.

Jemella Chambers, por ejemplo, tiene 11 años y es una de los 650 estudiantes que reciben un portátil de Apple, cada mañana en una escuela pública de Boston. Desde la segunda fila de la clase, teclea los deberes de matemáticas en un programa educativo de animación que le parece similar a un videojuego.

"Es cómodo", dijo del programa de Scholastic FASTT Math, en el que ella y sus compañeros compiten por las mejores calificaciones completando ecuaciones matemáticas.

"Esto me hace aprender mejor. Es como jugar", agregó.

Expertos en educación afirman que la escuela de la niña, la Escuela Intermedia Piloto Lilla G. Frederick, de Boston,ofrece una mirada al futuro.

En la institución no hay libros de texto. Los estudiantes reciben portátiles cuando llegan cada mañana y los devuelven al salir.

Los profesores y los estudiantes tienen blogs, mientras que el personal docente y los padres charlan en programas demensajería instantánea y los deberes se envían electrónicamente a través de la página de Internet del colegio.

"Mi perro se ha comido los deberes" no vale de excusa aquí.

El experimento en esta escuela comenzó hace dos años y ha costado unos dos millones de dólares (unos 1,26 millonesde euros). El trabajo de clase se hace en aplicaciones gratuitas de Google como Google Docs, en un software educativo especializado como el FASTT Math o en programas como el iMovie de Apple.

"¿Por qué compraríamos un libro si podemos comprar un ordenador? Los libros de texto quedan con frecuencia obsoletos incluso antes de que se impriman", dijo Debra Socia, directora de la escuela ubicada en Dorchester, un distrito complejo de Boston propenso al crimen e instituciones educativas pobres.

Sin embargo, existe una concesión al pasado: una biblioteca repleta de novelas.

La asistencia promedio subió a un 94 por ciento desde el 92 por ciento; los problemas de disciplina cayeron un 30 porciento. Y los padres están cada vez más involucrados, dijo Socia.

"Cualquier familia puede chatear con un maestro y decir: 'Mire, tenemos este problema'", comentó.

A diferencia de los colegios tradicionales, los alumnos de Frederick trabajan a niveles muy distintos en la misma clase. Los niños con necesidades especiales se sientan al lado de los estudiantes adelantados. Los ordenadores registran una gama de niveles de aptitud y permiten a los profesores centrarse en las áreas en las que sus alumnos flaquean, explicó Socia.

"Se brinda educación a bajo coste, pero en realidad se mejora la cantidad de tiempo que un profesor pasa con cada estudiante porque ya no están usando programas estructurados", comentó.

/Por Jason Szep/.*.

Fuente: http://www.ecodiario.es/noticias/noticias/652192/07/08/La-tecnologia-da-una-nueva-forma-a-las-aulas-estadounidenses.html

21 jul 2008

Tanta tecnología

El docente en un nuevo escenario:



El uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación plantea retos y oportunidades a la educación.


Ante el acelerado proceso de incorporación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, a un creciente número de actividades del ser humano, se hace indispensable que el cambio tenga su columna vertebral en la educación y el aprendizaje. La educación debe convertirse en el “pasaporte” que facilita a las naciones ingresar no sólo a la Sociedad de la Información sino también del Conocimiento.

De ahí que vuelva a surgir la preocupación por desarrollar nuevos métodos pedagógicos. Como sucedió a comienzos del siglo XX con los adelantos tecnológicos que plantearon un desafío a la formación de mano de obra, la aparición de “culturas virtuales” y “culturas digitales” está proponiendo otras formas de comprender el Planeta y otras categorías para aprehender el contexto.

Las TIC ponen a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información que utilizan diversos canales sensoriales a la vez (multimedios, hipermedios). Al mismo tiempo, se les reconoce un potencialidad para el trabajo colaborativo, en cuanto permiten configurar entornos virtuales compartidos que potencian la comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción conjunta de conocimientos. Las TIC, además, favorecen el desarrollo de algunas destrezas y habilidades, como autonomía en el proceso de aprender, difíciles de lograr con medios tradicionales.

Lo anterior conlleva una transformación en los roles que juegan alumnos y profesor: El alumno se vuelve gestor de su propio aprendizaje; el profesor se convierte en facilitador, colaborador y orientador de ese proceso. Ello plantea un cambio estructural en el quehacer educativo del docente que conlleve la inserción de las tecnologías en el ambiente de aprendizaje con sentido pedagógico y la asimilación de los nuevos medios a prácticas pedagógicas tradicionales.

Para lograrlo resulta esencial la formación del docente, la cual, como lo demuestran la investigación y la experiencia, no debe estar centrada simplemente en el manejo de la tecnología, debe concebirse como un proceso que abarca por igual los momentos de estudio, capacitación y seguimiento, y el apoyo en la aplicación práctica; debe ofrecer al docente la oportunidad de ejercitar estrategias cognitivas de exploración e innovación, planeación y regulación de la propia actividad (Aprender a Aprender), y orientar el diseño para incorporar la autoevaluación como elemento clave para aprender del error, compartir experiencias con los pares y entender la reflexión evaluativa como un instrumento integrado a la formación y al cambio.

En la Sociedad del Conocimiento ser docente exige ser:

  • Abierto al desarrollo de nuevas habilidades mediadas por las TIC.
  • Democrático: propiciar la interacción.
  • Abierto al coaprendizaje y coconstrucción de conocimiento con los alumnos y entre ellos.
  • Flexible en modos, ritmos y tiempos de aprendizaje.
  • Orientador de un aprendizaje significativo.
  • Motivador de un aprendizaje participativoactivo.
  • Oportuno en la retroalimentación del proceso de enseñanzaaprendizaje.
  • Proactivo y recursivo frente a las diferentes experiencias y situaciones que se presenten en el proceso de enseñanzaaprendizaje mediado por TIC.
  • Abierto al conocimiento.
  • Comprensivo y respetuoso con el otro.
  • Abierto a la construcción conjunta de conocimiento.
  • Autónomo para tener mayor responsabilidad personal.
  • Valorativo de las capacidades y posibilidades de cada individuo.
  • Abierto al cambio de paradigmas en la educación, asumiendo el error o la ilusión.
  • Abierto para abordar los contenidos desde la realidad global para luego enfocarlos en lo local.
  • Audaz, recursivo para afrontar y saber enseñar la forma de asumir los riesgos, lo inesperado, lo incierto.
  • Generador de conciencia acerca del desarrollo de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y de pertenencia a la especie humana.
  • Sensible, creativo para comprender las estructuras del mundo y sus dinámicas.
  • Motivador, generador de redes humanas de aprendizaje con la mediación de las TICs.
  • Regulador del propio quehacer y del de sus estudiantes.
Fuente: http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6346004892505425247

Violencia escolar


Ya decía yo, planes pedagógicos los de antes que te pegaban con una varilla en la punta de los dedos.

Fuente: http://webalia.com/EP/reir/fotos/a9958.html

19 jul 2008

Reforma penal. Revisar e-mails ajenos ya es un delito.


Fue promulgada de hecho la reforma al Código Penal que castiga con hasta un año de cárcel la violación de correos electrónicos. También se aplicarán multas de 1.500 a 100.000 pesos a quien los publique indebidamente. Los hackers pueden ser sancionados con hasta 6 meses de prisión. Y la pornografía en Internet tendrá una pena de entre un mes y cuatro años.


El Poder Ejecutivo promulgó de hecho la reforma al Código Penal que pena como delito la violación de los correos electrónicos con condenas de hasta un año de cárcel. La norma, contenida en la ley 26.388 (llamada la “ley de delitos informáticos”), fue promulgada de hecho la semana pasada.

El proyecto fue aprobado inicialmente por Diputados en noviembre del 2006, con media sanción pasó al Senado. En el 2007 lo aprobó la Cámara alta con modificaciones, y hace un mes, las comisiones de Comunicaciones e Informática y Legislación Penal recomendaron su aprobación.

Finalmente, el 4 de junio fue aprobado por La Cámara Baja el 4 de junio y enviado al Ejecutivo para su promulgación.

En esta oportunidad los legisladores estuvieron todos de acuerdo. 185 diputados votaron afirmativamente, y ninguno lo hizo por la negativa.

La ley modifica el artículo 153 del Código Penal, que ahora reprime con prisión de 15 días a seis meses a quien "abriere o accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta, un pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, que no le esté dirigido, o se apoderare indebidamente" de esos elementos.

Si, además de leerlo, "comunicare a otro o publicare el contenido de la carta, escrito, despacho o comunicación electrónica", la pena se duplicará y será de entre un mes y un año.

La nueva ley también sustituye el artículo 155 del Código, que según su nueva redacción reprime con multa 1.500 a 100.000 pesos a quien "hallándose en posesión de una correspondencia, una comunicación electrónica, un pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, no destinados a la publicidad, los hiciere publicar indebidamente, si el hecho causare o pudiere causar perjuicios a terceros".

Ese apartado, no obstante, hace una salvedad: "Está exento de responsabilidad penal el que hubiere obrado con el propósito inequívoco de proteger un interés público".

Finalmente, la ley fija penas de un mes a dos años de cárcel inhabilitación especial de uno a cuatro al "funcionario público que revelare hechos, actuaciones, documentos o datos, que por ley deben ser secretos".

La norma también castiga a quien "defraudare a otro mediante cualquier técnica de manipulación informática", a quien "alterare, destruyere o inutilizare datos, documentos, programas o sistemas informáticos; o vendiere, distribuyere, hiciere circular o introdujere en un sistema informático, cualquier programa destinado a causar daños".

Los hackers o crackers que accedan a un sistema informático de acceso restringido sin autorización, tendrá prisión de 15 días a 6 meses. Si fuera en perjuicio del Estado o de un proveedor de servicios públicos, de un mes a un año.

Además, la ley señala que "toda representación de un menor de 18 años dedicado a actividades sexuales explícitas" tendrá una pena de 6 meses a 4 años de prisión, y reprime con 4 meses a 2 años de prisión al que tenga imágenes con menores de 18 para comercializarlas, y con un mes a 3 años a quien facilite el acceso a espectáculos pornográficos a menores de 14 años.

Fuente: http://diariovictoria.com.ar/hoy/modules/news/article.php?storyid=3874

Faltan profesionales TIC

Enric Renau.


El déficit de profesionales TIC puede acabar afectando la competitividad de nuestra economía y poniendo en entredicho la transformación de la sociedad industrial y de servicios en una sociedad del conocimiento donde la tecnología desempeñe de verdadero motor de cambio.

El desajuste entre la oferta de egresados del sistema educativo (ciclos formativos FP y universidad) y las necesidades del mercado laboral puede conducir nuestro modelo económico y social al colapso.

Me refiero, por ejemplo, a los resultados del estudio sobre las necesidades de recursos humanos especializados en TIC (informática, telecomunicaciones y ingeniería electrónica) en Catalunya, realizado por parte de la Fundación Observatori de la Societat de la Informació, el CTecno y el Instituto DEP, donde se constatan varias cosas:

1. Decrecen las vocaciones en estudios tecnológicos, desde la primera elección después de la ESO hasta las preinscripciones universitarias, especialmente entre las chicas.

2. La pirámide educativa en TIC está prácticamente invertida. Hay más universitarios que estudiantes de FP.

3. Han crecido el número de empresas tecnológicas y el número de empresas que necesitan profesionales especializados en TIC.

4. Hay un desajuste de 15.000 profesionales TIC entre la nueva demanda empresarial (21.000) y la oferta del sistema educativo (6.000) para el año 2008.

5. El tipo de tareas más demandado por los responsables de RRHH de las empresas son perfiles técnicos de nivel medio, dedicados al diseño e implantación de sistemas y aplicaciones informáticos, a la atención y apoyo a usuarios o help-desk, a la administración y operaciones de telecomunicación y hardware, al asesoramiento tecnológico y a la consultaría en soluciones TIC y al mantenimiento de operación de equipos informáticos.

6. Las empresas, al tener amplia oferta universitaria y baja oferta de FP, seleccionan ingenieros para cubrir tareas de responsabilidad media, con sueldos equivalentes a la responsabilidad y competencias necesarias, no a los estudios obtenidos.

7. La falta de profesionales TIC afecta especialmente a las PIME que tiene dificultad de proveer una carrera profesional a su (único) tecnólogo y a las empresas del sector TIC que en lugar de vender servicios y productos de valor añadido, ofrecen body shopping a precio por hora.

8. Las empresas que no encuentran profesionales TIC acaban por “robarse” los recursos humanos, favoreciendo una rotación superior al 25% anual. Otras soluciones pasan por externalizar los servicios fuera del País (off-shoring), subcontratar (outsourcing), la importación de profesionales de otros países o formando internamente a profesionales de otras disciplinas en TIC.

El déficit de profesionales TIC puede acabar afectando la competitividad de nuestra economía y poniendo en entredicho la transformación de la sociedad industrial y de servicios en una sociedad del conocimiento donde la tecnología desempeñe de verdadero motor de cambio.

Fuente: http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=3117&PublicacioID=370

Las webquest, una forma on line de mejorar el aprendizaje

Es una tecnología simple que permite a los docentes transmitir conocimientos a través de internet. Logra que los alumnos optimicen su investigación en la web sobre cualquier materia.


Las webquest surgieron en 1995 en Estados Unidos, pero sólo hace tres o cuatro años que comenzaron a ganar la preferencia de los docentes mendocinos como metodología pedagógica.

“Es una tecnología orientadora para que los alumnos de primaria, estudiantes secundarios y universitarios investiguen en internet”, resumió Raúl Tonelli, titular de la cátedra de Redes Informáticas de la carrera de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Otra aproximación a las webquest las define como un nuevo método pedagógico para la investigación, donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la web.

El docente es el encargado de diseñar la webquest y hacer que sus alumnos utilicen la gran red para aprender determinados temas de cualquier espacio curricular.

“Esta metodología o tecnología sirve para todo tipo de contenidos y niveles educativos”, detalló Tonelli.

Y agregó: “Les ordena la investigación on line a los estudiantes, por lo que no pierden tiempo en navegar por el extenso mundo que les ofrece internet. Así consiguen información acerca de determinado tema”, detalló.
Previamente, profesor o maestra debe hacer una investigación de sitios web que contengan elementos o información útil para el tema que quieran desarrollar.

Esto incluye herramientas multimedia como textos digitales, imágenes, audio y video de diferentes sitios.

Por ejemplo, un educador de matemática puede armar una clase introductoria sobre la importancia de su disciplina, guiando al alumno a ver un video en Youtube.

Ahí, el chico se encontrará con el Pato Donald enfrentando una serie de dificultades que resolverá gracias a los números y las figuras geométricas.

Pero debe ser el mismo alumno el que descubra la importancia de la matemática, reflexionando sobre lo que vio y elaborando un trabajo en el que muestre las conclusiones a las que llegó. Luego será evaluado por el docente.

Los pasos para elaborar una webquest, que forman su estructura, son seis: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión (ver aparte).

Es necesario que el educador tenga o adquiera ciertos conocimientos informáticos. Por ejemplo, el manejo de un editor HTML (lenguaje que se utiliza para la construcción de sitios web) o un servicio de blog.

Sin embargo, bastará con unas básicas habilidades para operar cualquier procesador de textos (Word por ejemplo) y construir un sitio que se pueda “colgar” en internet o páginas que brinden este servicio, que es gratuito.

Es más, la herramienta puede utilizarse también con intranet (red interna de una institución) o guardando las páginas on line en el disco duro o servidor de la sala de informática de la escuela.
Este artículo tiene dos interesantes videos

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2008/07/13/noticia_0033.html

Los libros antiguos, en las mejores manos


  • El peor enemigo de los volúmenes antiguos son los bibliófagos
  • A este tratamiento fue sometido la Explicación del Catecismo en Lengua Guaraní

RAMY WURGAFT

BUENOS AIRES.- Ajena al bullicio que llega desde un patio interior donde juegan los niños, Diana Adamoli se reclina sobre un texto de páginas amarillentas y de abigarrada escritura. Los otros restauradores observan por encima de su hombro, en expectante silencio.

Al cabo de un rato, la bióloga y encuadernadora pronuncia su veredicto: no cabe duda, la coloración que se observa en las márgenes del escrito, corresponden a las huellas dactilares de un misionero.

Durante varias semanas, los expertos del Laboratorio de Conservación de la Compañía de Jesús, utilizaron las más diversas técnicas para resolver el enigma del Manual de Enterramiento de Niños, un manuscrito del siglo XVII, redactado en una de las misiones jesuíticas a orillas del Río de la Plata.

"En aquella época, había una pavorosa tasa de mortalidad entre los niños guaraníes (la etnia originaria del Paraguay y del norte de Argentina). Fue así como de tanto sujetar el manual, con los dedos manchados de tabaco, el cura dejó unas marcas parduscas", señala Adamoli.

Pese a que el laboratorio se fundó en el 2005, en una dependencia del colegio El Salvador de Buenos Aires, el equipo que lo integra ha salvado de la acción del tiempo a centenares de volúmenes, fechados entre los siglos XVI y XVIII. Una parte de las obras fueron producidas en las imprentas rústicas, de madera, que construyeron los jesuitas en los asentamientos del Nuevo Mundo.

Otras las trajeron de Europa a partir de 1599, cuando la compañía se estableció en América. "Recuperar esos valiosos ejemplares, de manos de coleccionistas privados y de instituciones religiosas, fue una tarea digna de Ignacio de Loyola. Considere usted que los pioneros de la orden llegaron hasta los puntos más remotos de la jungla y de la cordillera de los Andes", señala Diego Villaverde, director del laboratorio.

El peor enemigo de los libros antiguos son 'los bibliófagos': larvas que al consumir las hojas secretan un jugo disolvente u hongos que producen unas manchas similares a las de la lepra. Si no es demasiado tarde, los técnicos someten al 'paciente' a la radiación de una lámpara germicida y luego lo introducen en una máquina que rellena los agujeros con pulpa de celulosa.

A este tratamiento fue sometido, con éxito, un incunable titulado Explicación del Catecismo en Lengua Guaraní (1724), uno de los pocos textos que se han descubierto en América, escrito en esa lengua vernácula. "El oficio de restaurador o conservador no existía en Argentina. El gobierno de Italia envió a Giampaolo Mei, un experto de renombre mundial, a que nos iniciara en esta ciencia", cuenta Óscar Maisterra, un químico de origen vasco, que se afana en la recuperación de un voluminoso compendio de misas cantadas, que data del año 1770.

Alguien con buenas intenciones pero escasos conocimientos, quiso reforzar la tapa, que es de madera de pino, con láminas de cartón. Con el tiempo ese material se vuelve corrosivo. También hubo que reemplazar los herrajes oxidados por otros de bronce. Es un trabajo de hormigas pero el resultado compensa los esfuerzos", dice.

La restauración responde a la iniciativa emprendida por el padre Martín Morales, del Instituto Histórico de la Compañía de Jesús (Roma) que desde 1999 tiene como objetivo la creación de un Fondo Antiguo que ya atesora más de 15.000 ejemplares: tratados de astronomía, historia y botánica, comentarios bíblicos e incluso libros que estaban prohibidos por la Inquisición.

"En alguna oportunidad me preguntaron por qué dedicar tiempo y recursos a salvar libros y papeles viejos. Yo digo que estos libros son un trozo de la memoria. Un esfuerzo para conjugar fe y cultura", explica Morales.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/15/cultura/1216131734.html




16 jul 2008

Creen que la tecnología puede afectar la memoria

Según una encuesta, los móviles y otros dispositivos provocan una comodidad extrema que hace que las personas que las usan con asiduidad no puedan recordar las cosas más simples.

Los jóvenes más familiarizados con la tecnología tuvieron peor puntuación que personas de mayor edad. Dos tercios de los encuestados dependían de su móvil o agenda electrónica para recordar días clave.

Y es que las comodidades han llegado a tal extremo que, incluso, los adictos a estos dispositivos tienen problemas para recordar el número de teléfono de su propia casa o los cumpleaños de los familiares, según publica el periódico online 20minutos.es.

Según la encuesta, el boom de los móviles y otros dispositivos portátiles que almacenan información personal ha creado una generación incapaz de memorizar cosas simples.

Una cuarta parte de los encuestados dijeron que no podían recordar su número de casa, y dos tercios no podían recordar los cumpleaños de más de tres amigos o familiares.

Los menores de 30 años recordaban menos cumpleaños y números que los mayores de 50, según el estudio. Dos tercios dijeron que dependían de su móvil o agenda electrónica para recordar días clave.

"Las personas tienen más cosas que recordar hoy en día y dependen de la tecnología más para su memoria", dijo Ian Robertson, profesor de psicología del Trinity College, Dublín.

Los investigadores encuestaron a 3.000 personas en las últimas dos semanas en un sondeo publicado en la revista Puzzler Brain Trainer.

Fuente: http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/10/0151045B.jpg&imgrefurl=http://www.infobae.com/notas/nota.php%3FIdxSeccion%3D1%26Idx%3D326890&h=360&w=600&sz=62&hl=es&start=11&sig2=2KWSnDPUL8nF9UqkEDPjsg&um=1&tbnid=dZ2ygGXKshIRxM:&tbnh=81&tbnw=135&ei=wNZ9SLuIOojihAKb2KioDw&prev=/images%3Fq%3Dlos%2Bjovenes%2By%2Bla%2Btecnologia%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG

La curiosa relación afectiva entre los "tecno-jóvenes" y la tecnología



Celular, computador y MP3 (todo al mismo tiempo) son imprescindibles para los jóvenes. La mayor diferencia no la da el estrato social, sino que el rango de edad.

Marcela Carrasco Cabello

Mire los adolescentes que tenga más cerca y estará de acuerdo: son verdaderos pulpos tecnológicos. Revisan cuatro o cinco páginas web en paralelo, chatean por messenger, suben imágenes a su fotolog y ven videos en YouTube. Al mismo tiempo, se comunican con sus amigos por celular... vía mensajería de texto, porque las orejas las tienen ocupadas con el MP3.

Lo novedoso es que no sólo utilizan la tecnología como herramienta, sino que se relacionan con ella a nivel emocional. Así lo muestra un estudio realizado por Criteria Research a jóvenes de entre 14 y 25 años, de los estratos C1, C2, C3 y D.

La investigación concluye que los sub-17, sin importar su estrato socioeconómico, ven a la tecnología como un espacio para relacionarse con sus pares, y que la sienten como canales de expresión y comunicación tan válidos como el cara a cara.
El toque personal

No sólo por la inmediatez con que pueden conectarse con todos sus contactos. Lo que les importa es que en la comunicación virtual pueden decir lo que piensan, elegir con quién comunicarse y expresar sus emociones. Algo que les da entretención, tranquilidad, seguridad y alegría, según indica el estudio.

Mientras, los de 18 años en adelante la utilizan más bien como herramienta para ahorrar tiempo, simplificarse la vida y estar comunicados. Pero definitivamente ellos prefieren el cara a cara.

"La primera gran sorpresa es que los jóvenes logran vivir en dos mundos, uno desde la emoción más pura y otro desde la funcionalidad, y ahí se produce un primer quiebre entre los usuarios más chicos y los mayores", cuenta Andrés Varas, socio director de Criteria Research.

Esta diferencia, a juicio de la sicóloga Carla Padilla, tiene que ver con que, pasados los 18 (cuando los roles ya están definidos) lo que se busca son herramientas para desenvolverse en el mundo, mientras que entre los 14 y los 17, los jóvenes están probando cosas nuevas para construirse una identidad. "Hoy la diferencia está en que no sólo pruebas en el cara a cara, sino que también en los espacios virtuales", dice Padilla, especialista en desarrollo tecnológico y formación de identidad.

No da lo mismo qué celular o computador tengan. No sólo en términos de marca; lo que importa es el estilo personal que imprimen a sus aparatos. "Los requisitos que ellos les piden a sus tecnologías es que se adapten a sus formas, a sus intereses, a sus necesidades", dice Varas.

Además de identificarse y entretenerse con las tecnologías, lo que buscan es diferenciarse del resto y ser reconocidos e integrados por sus pares.

Hay diferencias clave a la hora de personalizar las tecnologías.

Los de 18 a 25 años personalizan sólo algunos de sus equipos (principalmente el computador y el celular) para que su uso sea más amigable.

Los sub-17 lo personalizan todo. Acá se trata de dar identidad a los equipos, ya sea eligiendo una interfaz específica o llenando el celular de stickers.

"Que tenga mi estilo", "que sea distinto", "que sea más parecido a uno", "que sea bacán" son algunas de las razones esgrimidas por los participantes.

"Eso tiene que ver con la construcción de la identidad y con decir 'éste soy yo, me presento así y quiero que el mundo me conozca de esta manera'", explica Carla Padilla.

Cómo usan internet

La manera en que utilizan la red también varía según el tramo etario.

Los más grandes suelen definirse más bien como "usuarios" o "receptores". Para ellos, internet es una vía para funcionar y conectarse al mundo a través de páginas específicas, relacionadas con la actividad que realizan en el minuto.

Tampoco son propensos a participar -y menos crear- comunidades virtuales. Entre sus pares, los espacios web propios no son un medio común, y cuando los hay privilegian la escritura y las imágenes abstractas. Por eso, suelen preferir los blogs.

¿Y los más chicos? ¡Todo lo contrario! Multimediales hasta decir basta, sus sitios personales suelen tener muchas imágenes, principalmente fotos. Fotolog y YouTube son sus referentes.

Se autodefinen como "creadores". Son participantes activos de las comunidades virtuales, y también construyen páginas sobre varios temas, algo que se transforma en una necesidad.

Las dos trilogías

Aunque los más grandes sólo quieren las tecnologías que necesitan para funcionar, y los más chicos las quieren todas, sí hay coincidencias: lo que no puede faltar es el trío "celular-computador-MP3".

Todo lo demás (videojuegos, cámara digital, televisión...) es considerado complementario (e incluso sustituibles).

Los más chicos usan con mayor frecuencia el celular, mientras que en un cercano segundo lugar está el computador.

Los mayores utilizan más el computador y, en segundo lugar, el celular. A diferencia de los más jóvenes, mencionan al pendrive como uno de los equipos que más valoran.

Pero también hay otro trío determinante, relacionado principalmente con internet. Para Andrés Varas, cualquier propuesta que pretenda vincularse con los jóvenes pasa por la mediación tecnológica, "y eso tiene tres componentes que son clave: la entretención, la interacción y la información".

Aunque el grupo de 18 a 25 años resalta especialmente la función informativa, es la multidimensionalidad de internet la que la convierte en el espacio de mayor significación para los dos grupos estudiados. Para los jóvenes, internet tiene que informar, pero también debe ser entretenida y permitir diversas formas de comunicación.

Ésta es la llave para ingresar a su mundo.

Cerebros multitareas

¿Y cómo es que logran conectarse a tantas cosas al mismo tiempo? Según Carla Padilla, existen estudios que demuestran que, a partir de la integración con las tecnologías y la alta estimulación que éstas generan, el cerebro humano se ha ido poniendo más plástico.

"Ha habido un cambio en la cognición e incluso un cambio a nivel de conexiones sinápticas y neuronales", asegura Padilla, basada en investigaciones estadounidenses.

"Incluso, estos jóvenes están mucho mejor preparados para enfrentar diversas tareas al mismo tiempo, con una capacidad de concentración mucho mayor a la de los adultos. Y todas esas cosas las pueden hacer con igual calidad, con igual productividad", señala.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2008/07/14/ciencia_y_tecnologia/ciencia_y_tecnologia/noticias/5167DEE4-BF18-4BFD-AE4A-C447D9B4B178.htm

Milenios: la generación que vive la tecnología

Luego de los Baby Boomers, la Generación X y la Y, llega la de los Milenios, jóvenes entre 18 y 25 años que apenas entran al mercado laboral.

..."¿Pero quiénes son? ¿Un invento más del mercadeo? Difícil de aseverar, pero lo cierto es que se llaman así porque marcan el inicio del Milenio y porque es el momento en que esta generación está entrando a la fuerza laboral en el mundo. Tienen entre 18 y 25 años y nacieron con la conectividad, el entretenimiento y la tecnología.

Fernando Gastelbondo, presidente de Compass Porter Novelli para Colombia, compañía que realizó el estudio Intelligent Dialogue.

Millenials. Summer 2008 sobre esta generación, afirma que si bien los Baby Boomers se definían por el final de la Segunda Guerra Mundial, la Generación X se identificaba con MTV y la televisión, la Y con Internet, los Milenios no son tan fáciles de encasillar.

Crecieron en un mundo virtual y, para ellos, el balance entre entretenimiento y trabajo es muy importante. Y precisamente, ese es el reto para los empleadores que ante todo les deben ofrecer flexibilidad. En la medida en que el trabajo es divertido, se pueden reclutar y retener, aunque no buscan empleos en los que puedan permanecer mucho tiempo. No están pensando en la lealtad, como las generaciones anteriores y para ellos es normal dejar un empleo si van a vivir una experiencia que les va a hacer crecer.

"Es gente que busca retos, quiere entender para qué hace las cosas y si no sabe cuál es su contribución se desencanta. A ellos hay que involucrarlos en los equipos de trabajo y evitarles las tareas repetitivas. Normalmente son selectivos con sus empleos y entre ellos hay personas que deciden abandonar cargos altos por convicciones como la protección del medio ambiente, sostiene Gastelbondo.

El tema de la privacidad poco les interesa, pues están acostumbrados a los blogs, al Facebook y no tienen problema en exponer su perfil. Tampoco se asombran con lo que otros hacen en Internet. Eso plantea una problemática para las empresas, porque para ellos todo es transparente y público. Son capaces de sacrificar la confidencialidad por tener conexiones sociales, pero también los motivan las buenas causas y tienen claro cómo quieren vivir sus vidas. "Estos jóvenes estudian carreras que nunca hubieran considerado sus padres".

No son muy adeptos a las marcas que compran, pero transforman su ropa para imprimirle un estilo propio. Les interesa pertenecer a unas tribus", comenta Gastelbondo... "sigue"

Texto completo: http://www.portafolio.com.co/bienestar/2008-07-12/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4373417.html



14 jul 2008

¿Muerte al libro, larga vida al iphone?


por Juliana Boersner

Esta semana el iphone ha sido el rey de los medios, tanto por su llegada a España como por la aparición en el mercado de la nueva versión 3G. En las principales ciudades del mundo se repetían las imágenes de personas haciendo cola para hacerse con su nuevo equipo. Los mensajes en twitter daban cuenta de las experiencias de los más fanáticos que querían ser los primeros de tener uno y ahora en la blogosfera aparecen más y más reportes de las bondades o no del gadget “rey”.

Por otro lado, se repiten permanentemente las quejas en torno a la desaparición del libro en papel con el surgimiento de los eBooks que supuestamente acabarán, no solamente con el libro tal como lo conocemos, sino también con la lectura. Una de las iniciativas que más ha movido las reflexiones en torno a la educación ha sido la OLPC, la computadora portátil desarrollada desde el MIT en un proyecto ideado y llevado a cabo por Nicholás Negroponte, empedernido defensor de que la tecnología debe estar al alcance de todas las personas y de que es una herramienta insuperable para promover la educación en el tercer mundo. Polémicas van, polémicas vienen, lo que ha ocurrido es una fiebre de nuevas propuestas de computadoras portátiles de bajo costo que compitan con la de Negroponte.

Un tercer elemento que se une a los anteriores es el de la puesta en marcha de múltiples iniciativas para digitalizar todo tipo de contenidos y desarrollar Bibliotecas Digitales que resguarden y promuevan el conocimiento cultural del mundo. Desde Google Books, pasando por el Proyecto Gutenberg (precursor absoluto de estas iniciativas) hasta la Biblioteca Digital Europea hay una carrera casi contra reloj porque a medida que se empieza a digitalizar, más conciencia cobramos de lo mucho que falta por hacer: ¿es acaso posible transformar en bits tanto papel acumulado? Esa es solo una de las preguntas a responder y la respuesta es desalentadora: no es posible, al menos no por una sola de estas iniciativas. Asi que hay que elegir qué si y qué no. Vértigo.

Volviendo al iphone y a la supuesta muerte de los libros de papel, creo que una de las preguntas más importantes en todo esto tiene que apuntar hacia el tema de las prácticas de la lectura. Tanto miedo por la desaparición de un objeto que lamentablemente sigue sin estar al alcance de millones de personas en el mundo. La edición, publicación, distribución y venta de libros está actualmente en una suerte de crisis que quizás podemos percibir más claramente quienes vivimos en la periferia de los centros de poder editorial. Las librerías (sobre todo las independientes y pequeñas) empiezan a mermar sus ganancias en favor de nuevos entornos, no tradicionales, para la venta de libros: los quioscos y los supermercados, mientras el negocio de la música nos acostumbra cada vez más a que los temas no se compran en físico sino que se bajan a nuestro computador, a nuestro reproductor de mp3 o directamente a nuestro teléfono celular.

No será que debemos comenzar a pensar en los libros como bits que podemos editar y solicitar a nuestra conveniencia. Hacerlos tan parte nuestra como el último tema de nuestro grupo favorito es una tarea que no es fácil y que tiene poco que ver con que el libro sea de papel sino con el hecho mismo de que leamos. Por otro lado, soy de las que dice que cada día lee más y es verdad, como es verdad que cada vez leo menos libros porque la práctica de la lectura, los ritos de la lectura han cambiado para mi. Una de las pocas personas que se han pronunciado de una manera positiva en torno a este cambio es Roger Chartier, quien incluso habla de la revolución de las pantallas y dice en una de sus múltiples entrevistas:

hoy en día se está produciendo una transformación de nuestras relaciones con lo escrito que por primera vez afecta simultáneamente a las dimensiones técnicas, morfológicas y culturales.

Sea el Kindle o cualquiera de los lectores de libros digitales que han aparecido en el mercado, sea la OLPC o cualquiera de las portátiles de bajo costo, el iphone o cualquiera de los modelos de teléfonos celulares de su tipo, nuestra interacción con las pantallas sigue en aumento y con ella se modifican nuestras costumbres y nuestras habilidades cognitivas y perceptivas. No me atrevo a hablar de la desaparición del libro de papel, sino que quisiera pensar en la coexistencia de formatos; pero no creo, al mismo tiempo, que se deba negar la puesta en marcha de un proceso que no tiene reversa y es el de la emergencia de las ediciones digitales y el cambio cada vez más notorio del mundo del libro tal como lo conocimos hasta ahora.

Fuente: http://www.blablablog.es/2008/07/13/%C2%BFmuerte-al-libro-larga-vida-al-iphone/



Aquellos libros, las primeras víctimas


"Allí donde queman libros, acabarán inevitablemente quemando seres humanos". La frase, escrita por el poeta alemán Heinrich Heine en 1821, prefiguró dramáticamente la quema de libros que el flamante canciller Adolf Hitler ordenó en las principales ciudades germanas en 1933, hace en estos días 75 años. Apenas un poco más tarde, alli mismo se consumó la profecía de Heine en los campos de exterminio.

Pero aquel pintor frustrado que terminó convirtiéndose en Fürher no fue nada original en cuanto a los libros se refiere. Algunos de esos "librocidios" -no todos ni tan exhaustivamente- fueron ordenados cronológicamente en la ya clásica "Historia universal de la destrucción de los libros", del venezolano Fernando Báez. En la antigua Summer, en los tiempos de los hititas, en la legendaria Babilonia, en el hermético Egipto, en la racional Grecia de los presocráticos -y posteriormente de los platónicos y aristotélicos-, en China, Roma, Pérgamo, Israel, el mundo árabe, ninguna civilización puede mostrar un pasado limpio en materia de destrucción de libros.

Ray Bradbury, con "Farenheit 451", o George Orwell, con el siniestro Gran Hermano de "1984" que predicaba la abolición de la memoria, le dieron el toque poético y dramático a un escarnio tan antiguo como la humanidad. Baéz sostiene que existen cientos de crónicas sobre el origen del libro y de las bibliotecas. Y no se equivoca. Pero además agrega que no existe una sola historia sobre su destrucción, y en esto si falla. Hay innumerables escritos sobre el tema, incluyendo uno que él menciona y que le fue legado por su abuelo: "Los enemigos de los libros", de William Blades, editado en 1888. E incluso uno de Báez mismo: "Historia de la antigua biblioteca de Alejandría".

Basta recordar el horror de los integrantes de las comisiones que investigaron la situación de las bibliotecas y museos de Irak luego de las invasiones norteamericanas. Ese escandaloso "culturicidio" causó la destrucción del millón de libros de la Biblioteca Nacional, el saqueo del Museo Arqueológico de Bagdad, el incendio del Archivo Nacional y sus diez millones de registros del período republicano y otomano, por mencionar algunos de los testimonios que se han perdido para siempre. Y lo más triste: inadvertidamente entre tanta muerte y desinformación.

Hace unos días, en Alemania, unos adornos florales se colocaron en el mismo sitio donde se incineraron los libros en 1933. Alli, una losa de cristal cubre unas estanterías vacías y la frase del poeta alemán que preludia estas líneas. Ese vaticinio verdadero y por eso terrible.

Apología de las bibliotecas



Víctor Orozco
Historiador


Aparte del disfrute vivencial que proporcionan las bibliotecas, tal vez ningún recinto ofrece a los individuos esta sensación suprema de entenderse dueños de sí mismos.

Allí, en presencia de sabidurías congregadas a lo largo de las centurias y los milenios, está uno en posibilidades de advertir la infinita capacidad para crear, inventar e imaginar que ha tenido el hombre y también de la función liberadora que ha jugado el conocimiento, emancipador por antonomasia. Es por ello que han sido enemigos de las bibliotecas los fanáticos, los intolerantes, los tiránicos y los imbéciles.

Pero la biblioteca no sólo agranda el espíritu, también y al mismo tiempo, ayuda a poner en su sitio a los vanidosos y petulantes, pues si son perspicaces, les hace ver la modestia e insignificancia de lo que saben en comparación con la grandeza e inconmensurabilidad de lo que ignoran. Jorge Luis Borges advertía esto en bellas palabras cuando escribiendo sobre la biblioteca de Alejandría decía:

“…el hombre que quisiera agotarla perdería la razón y los ojos temerarios”

Las bibliotecas han sido piezas claves en la constitución de las identidades colectividades. Quizá una de las decisiones más certeras entre las tomadas cuando las sociedades dan sus primeros pasos ha sido el iniciar la formación de una biblioteca.

A contrario sensu, una de las más gravosas calamidades, cuyos efectos se resienten con mayor intensidad en el largo plazo, ha sido la destrucción o dispersión de los libros y documentos. Todavía, a muchos siglos de distancia, nos lamentamos de los infaustos actos de barbarie ejecutados por conquistadores como el incendio de la biblioteca de Alejandría por cristianos primero y por musulmanes después. Uno de éstos, se recordará, fue el Califa Omar quien pasó a la historia no por sus conquistas sino por la atroz sentencia que pronunció cuando ordenó el incendio:
“Si esos libros dicen lo mismo que el Corán son inútiles y si dicen algo diferente, son perniciosos”.

De la misma forma, no acabaremos nunca de dolernos y resentirnos por las piras que sistemáticamente hicieron los frailes con los códices prehispánicos, dejando a un pueblo entero sin las señas de su memoria colectiva y lo que es peor, reduciendo al mínimo las posibilidades de desplegar sus potencialidades sobre la base de la acumulación de sus experiencias y sus saberes pasados. Muy otros serían el conocimiento y la concepción que tendríamos de los pobladores y sociedades prehispánicas de este continente, si estuvieran en nuestras manos todos los documentos guardados en los amoxcalli, el equivalente de las bibliotecas y archivos modernos.

Menos de dos decenas de estos documentos llegaron hasta nuestros días, es decir, apenas un minúsculo vestigio de la producción intelectual de las antiguas civilizaciones mesoamericanas. Hasta hoy, esta empresa de aniquilación de todo tipo de testimonios, entre ellos los escultóricos, gráficos o pictóricos se encuentra entre los mayores actos de inhumanidad que ha sido ejecutado, en nombre de dogmas religiosos. En contrapartida a la destrucción de códices y demás evidencias culturales indígenas, se destaca la ingente labor de misioneros y dignatarios eclesiásticos para fundar en territorio americano bibliotecas o repositorios de libros, traídos de Europa, puesto que en tierras americanas estuvo siempre prohibido publicarlos. Entre las mayores de aquellas que han llegado hasta nuestros días, está la magna Biblioteca Palafoxiana, ubicada en la ciudad de Puebla.

En la era de la electrónica, parecería que mucho de los roles tradicionales de las bibliotecas han desaparecido o estarán por desaparecer. Hoy, sin salir de nuestra casa podemos consultar inacabables fuentes de información, que cada día crecen de manera exponencial. No pasará largo tiempo, sin que operen sistemas electrónicos que nos permitan acceder a cada uno de los 25 millones de libros que alberga la Biblioteca Británica o los 30 millones de la Biblioteca del Congreso o quizá podamos ver en versión digital a los millones de documentos del Archivio Segreto Vaticano y de la Colección Lafragua de la Biblioteca Nacional de México.

Lo que se habrá transformado, en cualquier caso, serán las vías de acceso al conocimiento, con su multiplicación. Tenemos a nuestro alcance tal cantidad de datos y posibilidades de combinación de los mismos, que el hecho puede llegar a abrumarnos, antes de que escribamos una línea. Sin embargo, el desafío fundamental y de mayor complejidad que enfrentan creadores y científicos, es el mismo que tuvieron Plutarco, Víctor Hugo, Carlos Marx, Carlos Darwin, María Curie, Alberto Einstein o Gabriel García Márquez, es decir, dar cima a una obra en la que su valía se determina en forma decisiva por el enlace y la simetría de todos sus elementos, a la manera de las escalinatas ideadas y edificadas por Miguel ángel en la plaza del campidoglio romano. Esto es, a nuestra disposición se encuentran miles o millones de ladrillos de las más variadas formas y contexturas para levantar la casa, pero el resultado último, su funcionalidad, su disponibilidad para acogernos y sobre todo su belleza dependen del genio del arquitecto-escritor.
Lo que se está abriendo es un mundo de nuevas posibilidades, en el cual se combinan las tradicionales bibliotecas, existentes desde tiempos inmemoriales, con las bibliotecas digitales y las gigantescas bases de datos o redes de información. Cada cual está jugando su propio rol y todos son complementarios.

Ciertas de estas amalgamas se manifiestan en la evolución de las palabras, empleadas para designar conceptos diferentes, aunque lejanamente emparentados. Por vía de ejemplo, una de ellas es el colofón, originalmente un gentilicio aplicado a los integrantes de un pueblo habitante del extremo de la península helénica. Los colofones, buenos mineros de su tiempo surtían de plata a las otras colectividades y eran los últimos antes de llegar al mar. De allí se tomó el nombre para los parágrafos que incluyen ciertos datos de identificación de un libro colocados en su última página. Ahora, en internet se ha difundido la costumbre de escribir “colofones” –TagLines en inglés- como se les llama a estas frases ingeniosas, que por millones colocan los cibernautas al final de los mensajes. Casualmente ayer me llegó un colofón en un correo, con el cual cierro: “Antes de internet era una isla, ahora soy una península”.

Fuente: http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=2a0a3a0a6af6727a8f1890169e1171f9

12 jul 2008

El bibliotecario que busca… encuentra!!!




Preservativos de 150 años
Hallados dos condones del siglo XIX entre las páginas de un antiguo manual de Medicina de la Universidad de Salamanca

1857. Un estudiante de Medicina de la prestigiosa Universidad de Salamanca consigue hacerse con dos preservativos de tripa de cerdo. En la biblioteca, se le ocurre que un manual antiguo es un buen lugar para esconderlos. Desafortunado, o simplemente olvidadizo, nunca los recupera.

2008. Un bibliotecario participa en el proceso de revisión y recatalogación de los fondos históricos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Al coger un manual de Medicina del siglo XVI, descubre entre dos páginas una hoja de periódico doblada en varios pliegues. Al desplegarla, aparecen dos preservativos que algún alumno debió dejar olvidados hace 150 años.

Este es el relato que, a grandes rasgos, puede explicar un curioso hallazgo en la Universidad de Salamanca. Dos condones del siglo XIX "perfectamente envueltos", según la directora de la Biblioteca, Margarita Becedas, en una hoja de un periódico de 1857 y escondidos entre las páginas de un Manual de Medicina del siglo XVI.

Uno de los dos preservativos encontrados puede verse en las vitrinas de la Bibliotecas Histórica, junto con otros objetos curiosos aparecidos entre legajos. El preservativo está hecho con tripa de cerdo y tiene una cinta azul en uno de los extremos que servía para ajustarlo al pene.

Tras servirse de un artículo en una revista científica, los investigadores identificaron el preservativo y llegaron a la conclusión de que es, como indicaba su envoltorio, del siglo XIX. El tiempo dirá si, dos siglos después, la última contribución al conocimiento de la Universidad más antigua de España consigue rivalizar en popularidad con la rana que decora su fachada.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Preservativos/150/anos/elpepusoc/20080712elpepusoc_2/Tes

9 jul 2008

LEAN EN PAPEL



Fuente: http://libreriamichelena.blogspot.com/2008/07/lea-en-papel.html

Para qué sirve Internet,


Ariel Torres

Bibliotecas, herramientas, personas

"Internet es la herramienta multiuso más grande que jamás se haya inventado. Sirve para jugar, hacerse conocer, bajar audio, video, textos, relacionarse, estudiar, buscar información, ver videos y escuchar música, entablar una teleconferencia, enviar correo, etcétera. Y la lista se agranda año a año. La pregunta correcta sería ¿para qué no sirve Internet?", escribió con mucho criterio demandarmeporque . Por el momento, de todos modos, hay una cantidad de cosas para las que Internet no sirve, a veces por falta de ancho de banda, a veces por falta de seguridad, y a veces porque el contacto humano es y seguirá siendo irreemplazable.

V_panuccio opina que "Internet es la biblioteca más grande jamás soñada, y crece día a día. Todos pueden publicar, en blogs, o como lo estoy haciendo yo ahora. Puede leerme muy poca gente, pero el hecho es que estoy escribiendo en el diario La Nacion. Internet es la más gigantesca democratización del conocimiento de toda la historia. Claro que depende de la gente el aprovecharlo o no; el conocimiento está disponible, pero es preciso esforzarse en aprender el uso de una nueva tecnología. Democracia es eso, igualdad de oportunidades, no de resultados". Impecable, debo decir.

Deb_cap enumera los usos de Internet: "1) Para conocer gente de diversas nacionalidades y diferentes culturas; 2) Para hacer la tarea (mi hermana la usa mucho); 3) Para enterarnos que nuestros ídolos de la infancia y adolescencia siguen vivos (o no); 4) Para tener acceso a información sobre muchos sitios a los que no llegaría de no ser por este medio. En mi opinión, Internet es una especie de memoria colectiva a la que todos (claro, todos los que tengamos acceso a ella) podemos recurrir en cualquier momento cuando la necesitemos por el motivo que sea".

"Internet sirve para convertirnos en los nuevos homo sapiens . Alguna vez fue el fuego, otra la rueda... hoy, Internet. La pregunta es ¿dejaremos de ser bárbaros?", plantea con agudeza Clauro2k8 . Me hago exactamente la misma pregunta.

"Ojalá hubiera existido antes, ¿o no? ?sostiene maxseligmann -. A mí me llenó de amigos, de conocimientos, de información, de paz espiritual, de alegrías, y me asombra a diario, además de que no se gasta en estampillas, sobres, correo, nervios por la respuesta, o que roben las cartas y los folletos, o la música, o las muestras gratis. Un saludo a todos, desde este lugar donde nos podemos quejar, hacer fuerza por una buena causa, o soñar con paraísos lejanos, sin moverse de la silla."

Para horacio_alperin no tengo sino palabras de gratitud, por lo que dice en su comentario, y quiero hacerlas públicas aquí. Gracias, Horacio :o)

"Internet es una herramienta comunicativa. Como a toda herramienta, cada cual le da el fin que quiere según sus necesidades. Dirán que es un excelente recurso para conseguir información; también dirán que es una gran base de pornografía; dirán que es para divertirse, para conocer otras culturas, para informarse, para aprender, etcétera. Excelente la pregunta final, ya que tiene mucha coherencia concerniente a la nueva dirección del paradigma de Internet. Algo así como Ariel Torres 2.0 ," observa, habiendo captado claramente mi intención, charasky .

El ladrillo y el diccionario

Massachuza trae el asunto a nuestras propias tierras, y su comentario no tiene desperdicio: "Su visión de Internet como herramienta globalizadora pacifista es hermosa. Dialogar y conversar con gente que uno asume totalmente distinta es sin duda algo muy valioso. Pero me pregunto por qué no funciona acá mismo, en este país, donde no somos tan distintos ni estamos tan lejos unos de otros. En estos momentos, la mejor función de Internet es dar la oportunidad de descargarnos en foros públicos. Y como dice un querido amigo, tal vez sin eso sería mucho peor".

Rodrigot71 considera, y me parece muy cierto, que todo el conocimiento humano actual no puede ser absorbido, como en los tiempos de Aristóteles, por una sola persona. "Lo importante en estos tiempos y los venideros no es saber el dato, la información, lo que generalmente hacía que una persona que acumulase mucho de ese capital fuese culta. Lo importante es saber que la tenemos a disposición cuando queramos de acuerdo con nuestra necesidad o gusto", observa. Más adelante, en su extenso comentario, concluye: "Con tanta información, se acentúa cada vez más una tendencia que ya se manifestaba desde los principios de esta Edad Moderna, la especialización en algún campo de estudio por sobre la cultura enciclopedista del Renacimiento. O dicho de otra manera, un joven tal vez no sepa cuál es la población mundial actual, pero sí tal vez cuál era el cantante de tal o cual grupo. Pero si quisiera saber cuál es la población mundial, en menos de un minuto lo sabría, y en diez minutos, tal vez sería un experto en dicho tema". Exacto. O como dice un amigo mío, "mi memoria es la Web". Sin embargo, tengo para mí que hay algunos datos que deberíamos tener claros, con o sin la Red. Por ejemplo, cuántos seres humanos somos en este planeta.

Francicobrun va más lejos y se imagina la mente humana digital: "Internet, en mi opinión, podrá unir los cerebros de la raza humana. Cada cerebro humano posee miles de millones neuronas. Internet podría lograr que todas las neuronas de la humanidad trabajen en conjunto, esto podría permitir la creación de un cerebro inmenso, el cerebro de la humanidad en su conjunto. La realización de un cerebro de tales dimensiones no sólo podría solucionar infinidad de problemas, como por ejemplo disminuir el consumo de determinados productos que afectan al medio ambiente en horas, o terminar incluso con guerras en una sola noche, podría además inventar un nuevo mundo y transformar el actual". Hablando de neuronas, una vez pregunté en un aula cuántas neuronas hay en el cerebro humano. Alguien respondió, muy suelto de cuerpo: "Cuatro".

"Interesante pregunta que todos nos deberíamos hacer, padres, profesores, comunicadores, políticos, todos ?opina andreshc sobre el interrogante planteado por la columna?. Hoy día, Internet representa una parte importante de lo que hace a la personalidad y el carácter de un ser humano. Así que creo que debemos cuestionarnos cómo podemos hacer para que el futuro de Internet sea lo mejor para todos. La sociedad necesita analizar y redefinir la manera en que se enseña a los niños, y sus padres, cómo utilizar esta fuente de información y comunicación de la mejor manera humana posible. Creo que todavía no nos dimos cuenta de la futura sociedad que se está creando con Internet. Propondría que el diario La Nacion realice esta pregunta en su página principal."

En opinión de Jolivieri , Internet "sirve para modificar la percepción de la distancia. Nos educamos con un sentido de la distancia asociada a un tiempo. Para ver a alguien, para conectarse con alguien, para conocer algo se requería un tiempo asociado. Ir al sitio, ir a la biblioteca, ir al correo, y así. Es tan radical el cambio que me arriesgo a equiparar a Internet con lo inmediato. Eso cambia muchas cosas: la forma de pensar, planificar, prever, organizar, y el caudal y la velocidad del saber se aceleran. Es un cambio. Que sea mejor para nosotros depende de lo despiertos que seamos y de la capacidad de aprovecharlo". Para iluminar mi día, Jolivieri confiesa: "Ariel, también tengo un humor de los mil demonios; pero pucha que me alegrás los lunes". Gracias por eso :o)

"Creo que Internet podría mejorar muchísimo la democracia en un futuro no muy lejano. Se imaginan si fuese posible que cada ciudadano de cada ciudad, municipio, provincia o país pudiese participar directamente; por ejemplo, en la formación de leyes o en la toma de decisiones sobre el destino de sus impuestos. ¿No sería maravilloso que el conflicto con el campo se resolviera con la votación de cada uno de los argentinos, por ejemplo, a favor o en contra de las retenciones? Sería fantástico poder un día prescindir totalmente de los políticos que gobiernan, evitando corrupción y ahorrando enormes costos innecesarios. Internet podría transformarse en una herramienta para la democracia directa, sin representantes corruptos", dice lector_anonimo . Personalmente, prefiero no prescindir de los políticos, porque no me siento capaz de hacer el trabajo que ellos hacen, y no creo que sean todos corruptos ni nada por el estilo. Hay políticos ejemplares, aquí y en cualquier democracia. Pero es muy cierto que Internet puede facilitar la participación del ciudadano, y eso es magnífico. Este pensamiento quedó muy bien resumido en el comentario de 1mas : "Internet es y será a imagen y semejanza de sus creadores. Nosotros. Sin embargo, las leyes de los grandes números funcionan y fabrican un mundo más democrático y tolerante. Se construye participativamente, y ya no es sólo un experimento social. Es una dimensión más, insoslayable, de la sociedad". Edu_K también sostiene que lo que salga de Internet depende de nosotros, y no del simple avance de la tecnología. Es verdad y es un antiguo dilema: la tecnología siempre progresó más rápido que la ética.

Es brillante la forma en que resume este punto josepzin : "Internet es como un gran diccionario... se puede usar para apoyar la mesa coja, como arma para golpear o para buscar palabras y aprender."

"Como docente, expreso que Internet sirve para muchas cosas, pero principalmente para distribuir y conseguir material para educar, enseñar ?declara femama ?. Todo material que se utilice para la educación debería ser de libre circulación. Ayudándonos entre todos, compartiendo apuntes, presentaciones, redes conceptuales, imágenes, videos, etcétera." Bueno, algo de eso está ocurriendo con enciclopedias libres, como Wikipedia ( www.wikipedia.org ), y licencias como Creative Commons ( http://creativecommons.org ).

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1025317
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...