31 ago 2008

Un libro puede cambiar tu visión de la vida


Escrito por Peter Pantoja Santiago

Se nos educa para comprender que la literatura es vital en nuestro crecimiento hacia un mundo lleno de libros y letras.


Es preciso valorar como, desde los tiempos de Cervantes, García Marquéz, Neruda, Benedetti, Coelho,Saint-Exupéry hasta los mas recientes como Angela Becerra, Pablo Gutierrez, estos influyen en nuestras vidas. Todos cruzamos el sendero desde que comenzamos de pequeños en el proceso escolar. Se nos educa para comprender que la literatura es vital en nuestro crecimiento hacia un mundo lleno de libros y letras.

Es menester concienciar a los profesores de hoy para que fomenten el área de la lectura en nuestros niños, para que aprendamos a crear ese ambiente que a su vez se continue avivando en casa, para que así esa semillita crezca y sea como aquel famoso librito que, les confieso, es mi fiel compañero de viaje con mas de 11 veces leídas y siempre apreendo algo nuevo de Antoine de Saint-Exupéry; 'El principito', un mundo lleno de buenas nuevas para nuestros sentidos.

Cómo nos cambia la vida un libro, es como una estrella que al observarla nos ilumina el sendero a seguir, y a su vez podemos contemplar todo lo que ese sendero nos ofrece.

"Crear es nuestra visión de vida", esta frase salió de mi alma mientras hablaba por mensajería instantanea con una excelente mujer inspirada en su arte, musa y convicciones, Pilar Fernández de Málaga, España, y es una realidad cómo los libros pueden influir en toda una vida y cambiarla de principio a fin.

Todos tenemos la capacidad de poder enfocarnos en lo que deseamos leer, en lo que deseamos iniciar a la hora de salir a comprar un buen texto. No podemos en ningún momento subestimar un libro por su portada o por su prólogo solamente, tenemos que buscar más sobre su Autor, sobre su entorno como escritor, sobre su lealtad y credibilidad, aún cuando sea un texto de ficción o una misma comedia. La seriedad de un texto dicta mucho cuando se hace plenamente con dignidad de autoría, sabiendo que se es fiel a su público y guardando el respeto a las pautas establecidas a la hora de crear, porque todo buen escritor sabe que un libro puede cambiar tu vida.

Cuando buscas en cada recoveco de un libro y vas encontrando que cada vez que lo lees hay algo nuevo o cambia tu visión anterior, estás estableciéndote en la piel del escritor, estás comenzando a sentir sensacones que el pudo sentir a la hora de hacer su creación, estas sensibilisándote más por esa lectura. Ese libro está cambiando tu vida.

Cuando tomamos la rienda de nuestra imaginación, somos capaces de emprender un nuevo camino de aventura que nos llevará a leer detenidamente el libro seleccionado y buscar en el identificarnos con el autor o con sus personajes. ¿Cuántos de nosotros no hemos colocado nuestro nombre a un personaje de una serie de TV, Telenovela o Pelicula? Porque nos hemos identificado en muchos aspectos con ellos, de igual los libros nos proveen ese identificarnos con algun personaje, trama o situación, y lo mejor, en muchas ocasiones, nos permite aplicar lo aprendido al leerlo en nuestra vida.

La capacidad del lector debe estar dispuesta a crecer con cada nueva lectura, con cada nuevo enfoque, cada nuevo libro es un nuevo reto para nosotros, es un nuevo resurgir de letras que nos debe siempre llevar a una sabia conclusión, es bueno saber más sobre otras personas que lo leen, intercambiar impresiones, ideas y opiniones, eso nos ayuda en el proceso de asimilación del mismo.

Nunca sientas miedo cuando sientes algo recorrer todo tu ser al leer un libro, idetificarse es un buen paso. Significa que ese libro surgió su efecto, el que el escritor quiso compartir con quien se lo llevase a casa, a la libreria, la oficina a todo lugar. Cuando dejamos a un lado nuestros propios temores y nos damos a la tarea de poder devorar un libro, su trama, su esencia trastocara nuestra vida.

Un libro puede cambiar tu vida y tu puedes cambiar la vida de alguien con un libro, así que comparte lo que hayas aprendido.

Desde los más antiguos escritores hasta los actuales, el fin es el mismo, llegar hasta la conciencia del lector y edificar sobre él la fortaleza necesaria de aceptar el reto impuesto por una mente creativa hacia otra mente creativa con la necesidad de aprender más, solo así conocerás la grandeza de un libro y la integridad de un escritor.

Como dijo Cervantes, encomiéndate a Dios de todo corazón, que muchas veces suele llover sus misericordias en el tiempo que están más secas las esperanzas. En toda frase se crece, a bien plasmadas en cada libro que podemos disfrutar, fomentemos la lectura, abonemos a guardar la historia y porque no, escribirla también.

Recordemos siempre que un libro puede cambiar tu visión de vida, sólo si somos capaces de permitir que así suceda, crécete con el autor, define tu camino por cada capítulo, escena, por cada letra vive la experiencia y siente en tu piel los deseos del autor de llevarte de la mano por su camino ya transitado, sólo que esta vez tu eres su invitado de honor, y nunca te sientes a leer solo por leer, porque es como si saltaras a la mar sin saber nadar...

Fuente: http://www.bottup.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3616&Itemid=114

¿Por qué nos emocionamos al leer un libro?


Experimentar, observar y leer una descripción activan la misma región cerebral.

MARÍA VALERIO

MADRID.- Un libro puede hacernos revivir las emociones que describe con tanta intensidad como si las estuviésemos experimentando en primera persona. Un estudio holandés ha demostrado que la misma región del cerebro se activa tanto cuando experimentamos repugnancia por algo que hemos probado, como cuando vemos a alguien que expresa este mismo asco o incluso cuando leemos su descripción por escrito.

Hasta ahora ya se sabía que imaginar, observar y ejecutar algunas acciones ponen en funcionamiento las mismas zonas de nuestro órgano gris. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo con las emociones? ¿Por qué nos 'engancha' un buen libro con tanta intensidad como la mejor de las películas de acción?

Para comprobarlo, y tal y como publica esta semana en la revista 'Plos One', un grupo de investigadores de la Universidad de Groningen (Holanda), puso a prueba a 12 voluntarios en distintas situaciones.

Mientras registraban la actividad de su cerebro mediante la técnica de resonancia magnética funcional, el equipo dirigido por Mbemba Jabbi les enseñó en primer lugar una breve película. En ella, varios actores sorbían líquido de un vaso y, a continuación, ponían cara de asco por lo que habían ingerido.

Los propios participantes también fueron estudiados mientras bebían un líquido amargo y, finalmente, mientras leían breves pasajes por escrito que también describían situaciones desagradables. En uno de los textos, por ejemplo, se relataba un encuentro por la calle con un hombre borracho, con un olor apestoso. El hombre empieza a sentir arcadas hasta que acaba vomitando encima del protagonista. Las situaciones desagradables se intercalaron con otros escenarios agradables y neutros, para evitar que los voluntarios se habituasen.

Los investigadores pudieron comprobar que en las tres situaciones (leyendo, bebiendo en primera persona y observando la película), se activaba la misma región del cerebro de los participantes. Se trata concretamente de la ínsula anterior, considerada el centro neurálgico de las emociones de disgusto. Algunas personas con daños en esta área, a causa de alguna infección, por ejemplo, no tienen capacidad para sentirse asqueados y podrían llegar a beber leche agria sin sufrir repugnancia.

Los autores destacan la importancia de sus hallazgos en el contexto de las emociones sociales y de ponernos en el lugar de los demás. Es decir, explican, el cerebro es capaz de activarse de manera similar cuando sentimos asco, cuando imaginamos que lo sentimos, o cuando vemos el que sienten otras personas.

"Lo que ocurre cuando vemos una película o leemos un libro es lo mismo: activamos nuestras representaciones fisiológicas de lo que experimentaríamos sintiendo asco de verdad. Ambas cosas pueden hacernos sentir literalmente lo mismo que el protagonista está experimentando en ese momento", concluyen. Sus observaciones, apuntan en tono de humor, son buenas noticias para los escritores de libros (y también de periódicos) en una era dominada por las imágenes visuaAL.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/08/14/neurociencia/1218712092.html


28 ago 2008

Oxford lanzará en otoño Papershow: ¿el fin de la pizarra convencional?

Esta aplicación aporta un gran dinamismo y agilidad a las presentaciones, al reconocer fácilmente cualquier trazo dibujados a mano sobre un papel y mostrarlo instantáneamente en una pizarra.

Papershow es una herramienta de escritura manual que permite al dibujar o escribir sobre un papel mostrarlo en una pantalla de ordenador, TFT o en un proyector. Este invento permitirá que las presentaciones, clases o exposiciones sean mucho más interactivas y ágiles que mediante el uso de una pizarra convencional. Además, el resultado puede imprimirse al instante o enviarse por correo electrónico.

Papershow combina el papel con un bolígrafo equipado con una micro cámara que lee y registra la escritura manuscrita. El Kit Papershow está compuesto de un bloc de papel interactivo, una llave USB Bluetooth (donde reside el software) y un bolígrafo digital Bluetooth.

La utilización conjunta del kit permite transmitir los trazos manuscritos a una pantalla, en la que se proyecta un documento en blanco a modo de pizarra o sobre la base de una presentación, una imagen o un plano. Papershow sido desarrollado por el departamento de I+D+I de la empresa Oxford.



Fuente: http://www.vnunet.es/es/vnunet/news/2008/07/22/papershow_oxford_el_fin_de_la_pizarra_convencional

26 ago 2008

Al encuentro de las nuevas tecnologías


Ser docente hoy implica, entre otras cosas, ser capaces de utilizar los “cuerpos de conocimiento”[1] que representan las TIC. Con esa finalidad, el año pasado decidí apelar a dos propuestas que tuvieran en cuenta los recursos, soportes y lenguaje de Internet. Este artículo es un modo de pensar esa experiencia como práctica de enseñanza.

[1] En La escuela y las nuevas alfabetizaciones, artículo realizado por Inés Dussel y Myriam Southwell, El Monitor de la Educación, Revista el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nº 13, 5ta. Época, julio/agosto 2007.

Por Susana Lizzi
Los docentes andamos buscando siempre estrategias para que los alumnos lean y escriban. Cuando estuve dispuesta (debería decir “cuando me animé”) a hacer el intento con las TIC[1] pensé en el abordaje desde dos lugares diferentes; uno contemplaba el intercambio de correos electrónicos. Otro, sugería el acceso a diferentes páginas web.

En el chat
En el uso del MSN los chicos despliegan su creatividad usando todo tipo de signos. A mí me resultó más que ilustrativo leer al lado de cada contacto sus “mensajes personales”: frases ingeniosas, fragmentos de poemas, refranes, versos de canciones, grafittis, o íconos de diversa índole. En muchos casos estos datos me permitieron conocer preferencias musicales, clubes de pertenencia, estados emocionales, cuando no una concepción de vida. Pero lo que me resultó más significativo fue que, a través de ese medio, aunque con faltas de ortografía y de sintaxis, pueden expresarse y comunicarse chicos que habitualmente son introvertidos, parcos, reacios a todo diálogo. Joan Mayans I Planells en su introducción a “Género confuso: género chat” describe este hecho como “peculiaridades de este espacio comunicativo y (…) el resultado es un entorno social cualitativamente nuevo donde se produce un tipo de interacción comunicaciva `sui generis´.”

Visitas web

Otra experiencia interesante fue visitar sitios web con contenidos didácticos. Luego de pasar por www.imaginaria.com.ar entré en www.chicosyescritores.org; ni bien “piqué” (Clickeé, uf) me encontré de lleno con una imagen muy sugerente: aparecieron dibujados dos chicos de apariencia antitética: uno, con los típicos lentes que simbolizan al estudioso; el otro, con vestimenta y corte de pelo al estilo “vago” (en el buen sentido). Ambos estaban abriendo una puerta.

Si algo caracteriza a la navegación por Internet es la selección; se puede optar por “entrar” en chicos, o entrar en escritores. Yo elegí la primera opción. No puedo imaginar algo más dinámico que la serie de animaciones y ventanitas de atractivo colorido y diseño juvenil que aparecen una vez que se accede; cuando terminan de estallar los cartelitos, uno se encuentra con que los caminos que pueden tomarse…¡son más de diez!: “Tu texto para la red”; “Leer y compartir”; “Tabajando con”; “Noticias del FCE”; “Avisos importantes”; “Concursos”; “El lugar Secreto”; “Regístrate”; y luego el “dedito índice” que surge de la aplicación del mouse se convierte en un “Recomiéndanos”, “Contáctanos”, “Quiénes somos”, “Carta a los adultos” y más abajo, dos anuncios (de auspiciantes, supongo: hay que entrar para saber). También puede decidirse volver atrás, recomenzar y ver qué hay detrás de la otra “puerta”. Comprender que las palabras (subrayadas o con color) son puertas en la red, ya es un proceso mental nada desdeñable.

Links

El alumno, además de realizar sus propias elecciones al vincular palabra con imagen, puede enviar textos para publicar, participar en los concursos, leer libros recomendados (virtuales o no), conocer autores, en fin, un sinnúmero de posibilidades. De este modo, él debe trabajar activamente ante la propuesta de lectura y escritura que se le plantea, o sea que, ante esta situación asume la responsabilidad de navegar por el tópico seleccionado, iniciar recorridos y desvíos hipertextuales, leer y escribir. Toda una reestructuración de la conciencia, para usar un término de Gloria Pampillo[2].

A este respecto, dice también, J. Mayans I Planells: “destaca Murray que el ciberespacio pone al usuario ante una cantidad de información enciclopédica. Las posibilidades, los recursos y la capacidad de almacenamiento –de memorización- son casi infinitas, lo que resulta una peculiaridad de este medio.”
Otro de los espacios para descubrir en este sitio es el “Foro”, desde el cual pueden intercambiarse opiniones con algunos autores. El planteo lúdico de esta web se adapta al perfil de las edades para las cuales está propuesto, y las imágenes y colores son suficientemente atractivos persiguiendo el mismo propósito.

De nuevo en la tierra
Además de sugerir a mis alumnos que visitaran esta página decidí apropiarme de uno de los recursos que aparecen en el rubro “Concursos”. Copié el cuento “Los tres deseos”, de Madame Le Prince e instalé el concurso en el aula, con resultados óptimos. Estimo que los “navegantes” que pudieron concursar desde la computadora iniciaron, de esta manera, un proceso de toma de conciencia de las infinitas posibilidades de participación que tienen en la red. Encima pudieron emitir su voto: todo un privilegio comunicativo cuya importancia no escapa a los adolescentes.

No es posible acceder a Internet y sustraerse al asombro, pero, también considero que el papel de mediador del docente en este aspecto es fundamental, puesto que el tránsito por la virtualidad puede resultar anárquico si no se conduce y acompaña en la navegación. Bien lo dice Régis Debray, citado por Gloria Pampillo cuando se refiere a la incidencia en la escuela por las nuevas tecnologías: “Sería un error creer que una cultura basada en la imagen puede dispensar del rigor del pensamiento discursivo y abstracto. En el fondo, lo da por descontado: una fotografía aérea nunca dirá nada a quien no tenga ciertas nociones de arqueología. Si no se enseña a leer un poco a los niños, nunca se les enseñará a ver. Si se coloca la difusión de los mensajes antes de la formación de las mentes, se empieza la casa por el tejado.”

Conclusión
En cuanto a las posibilidades de enseñanza y aprendizaje mediante las nuevas tecnologías, creo que opinar, recomendar un sitio –influir en otros chicos-, publicar los propios textos, son prácticas que favorecen la enseñanza.
Los sitios web con contenidos didácticos permiten una renovación de las prácticas de escritura aunque actúen, de alguna manera, en desmedro de la palabra desde que se destaca la importancia de los símbolos a través de la cultura de la imagen: pintura, cine, fotos, dibujos, iconografía.
Acaso el hipertexto sea la clave para gestar un hombre que aprehenda los problemas de la humanidad y, (también acaso) en ese mismo acto se acceda a la solución de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA
BORGES JORGE LUIS, La biblioteca de Babel, en Ficciones. Madrid. Alianza. En web: http://sololiteratura.com/bor/borlabibliotecadebabel.htm.
PAMPILLO GLORIA, 2007, Oralidad, escritura e imagen. FLACSO, Buenos Aires.
MAYANS I PLANELLS, JOANGénero confuso: género chat, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 1. Temática Variada. Disponible en
, 2000, http://www.cibersociedad.net
“Yo sé de una región cerril cuyos bibliotecarios repudian la supersticiosa y vana costumbre de buscar sentido en los libros y la equiparan a la de buscarlo en los sueños o en las líneas caóticas de la mano... Admiten que los inventores de la escritura imitaron los veinticinco símbolos naturales, pero sostienen que esa aplicación es casual y que los libros nada significan en sí. Ese dictamen, ya veremos no es del todo falaz.”
Jorge Luis Borges


[1] (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
[2] Pampillo Gloria, Oraliad, escritura e imagen, FLACSO, Buenos Aires, 2007.

Fuente: http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=34478&Itemid=166

24 ago 2008

Cuando la tecnología es una carrera de obstáculos


Las novedades, un lenguaje complejo y la constante evolución de Internet marginan a una franja de usuarios - La brecha digital se convierte en cultural

... "La evolución y la difusión de las nuevas tecnologías, más allá de sus indiscutibles ventajas, esconde una cara oculta que puede llegar a perjudicar, de alguna manera, a una franja de usuarios. Además, plantea algunas preguntas. La básica: ¿Podemos vivir desconectados? Internet determina considerablemente nuestras vidas, pero, ¿puede también discriminar a esos ciudadanos que no están tan familiarizados con los entresijos de la Red, los llamados tecnoanalfabetos? Y, sobre todo, ¿es realmente más práctico, rápido o eficaz hacerlo todo online?

Valga como ejemplo lo que ocurrió hace algunos meses en Reino Unido, el país más conectado de Europa, donde empezaron a surgir unas plataformas que reivindican los derechos de los usuarios que no quieren utilizar Internet para tramitar cierto tipo de documentos o hacer la compra. Piden que la Administración Pública y los comerciantes que planean trasladar su actividad en línea para ahorrar sigan respetando a los que se las arreglan mejor con el correo ordinario, no están acostumbrados a rellenar formularios online o prefieren acudir a una tienda de toda la vida. Bien porque la tecnología les supera o, sencillamente, por elección personal.

Más que un rechazo a la sociedad contemporánea -que también existe y coincide, sobre todo en los países anglosajones, con el resurgir de movimientos neoluditas, que propugnan un rechazo a las tecnologías y una vuelta al campo, o grupos ecologistas radicales-, esta última opción tiene una especie de carácter filosófico, relacionado con un estilo de vida más analógico y, en muchas ocasiones, forzado por el lenguaje propio de la electrónica, plagado de neologismos y acrónimos.

¿Saben ustedes, por ejemplo, qué es un widget? Pues, los expertos aseguran que es un nuevo tipo de aplicación, útil para facilitar el acceso, por ejemplo, a "funciones utilizadas con frecuencia y proveer también de información visual". En otras palabras, se trata de una forma de bajar y ver en la pantalla de sus ordenadores relojes, notas, calculadoras, calendarios, agendas, juegos o unas ventanas con información del tiempo en sus ciudades, como también explican los editores de Wikipedia. Sin más.

Y es que precisamente el lenguaje puede convertirse en un factor excluyente del universo tecnológico, porque parece estar demasiado orientado a los iniciados, señalan los expertos. Por otro lado, en algunas ocasiones no hace falta ser un tecnoanalfabeto para salir corriendo. Porque la cantidad de cables, complementos y gadgets puede espantar incluso al tecnófilo más curtido.

Es el caso del madrileño Ícaro Moyano, periodista especializado y responsable de latejedora.es. En su opinión, la industria nos juega unas bromas pesadas. "Hay muchas conexiones wi-fi, mucha conectividad sin interrupciones, pero yo cada vez llevo más cables encima. Sólo hace falta mirar su mochila de las vacaciones, por ejemplo: seguro que todos acumulamos cargadores, cables de datos y demás hilos del móvil, ordenador, cámara de fotos.... Por supuesto, todos son incompatibles entre sí y todos aparatosos. Además, ¿para qué valen todas estas cuerdas con sus puertos diferentes?", se pregunta. "Se llaman HDMI, FireWire, RJ45... Parecen más bien una ensalada de alambres con muy pocos estándares. Y, a fin de cuentas, un engorro". Mientras tanto, a la espera de que todas las marcas de electrónica de consumo se pongan de acuerdo en comercializar un par de cables compatibles y sólo unos pocos puertos USB, habrá que acostumbrarse o quedarse fuera de juego".

..."Volviendo a la realidad cotidiana, pongamos otro ejemplo. "¿Cuánta gente sabe suprimir un programa tan difundido como el Messenger?", se pregunta Ruiz de Querol. Basta con acudir a algunos foros de discusión o blogs de ayuda para comprobar y rastrear las preguntas y las peticiones de decenas de usuarios acerca de este problema. "Por supuesto, se puede suprimir", explica Ruiz de Querol, "pero la solución no aparece en el apartado de ayuda y, sobre todo, no tiene una explicación trivial", lo que responde a una tendencia clara del universo digital: "Hay una concentración de esfuerzos hacia alfabetizar más a los que ya están al loro y olvidar a los demás".

Aunque cada vez sean más habituales cursos de alfabetización informática organizados por administraciones públicas, fundaciones y empresas, y acontecimientos centrados en la difusión de las nuevas tecnologías, las diferencias entre tecnófilos y tecnófobos aumentan ahora por culpa de una brecha cultural y generacional.

¿Por qué no se conecta a Internet la mitad de la población? "La mayor parte de la gente renuncia porque, sencillamente, no se lo ponen lo bastante fácil", opina De Querol.

Las citas veraniegas de aficionados como la Campus Party en Valencia o la 3eParty de Antequera (pensada especialmente para usuarios de la tercera edad), además, suelen reforzar esta idea. Para la gran mayoría de los consumidores, se trata, sobre todo, de ocasiones de encuentro para frikis, lo que les suele echar para atrás. "¿Qué ocurre si yo no estoy interesado en lo que está debajo del capó del coche y sólo soy un conductor? En el mundo de la tecnología ocurren cosas peculiares. Es como si acudiera a una concentración de automóviles de época en Sitges y me obligaran a comprar un modelo de 1928, o si acudiera a una concentración de Harley Davidson en Barcelona, que puede que me gusten o interesen, y me obligaran a llevar patillas largas. Pues, entonces diría que no", prosigue De Querol.

Además, según han detectado expertos y estudios de mercado, el cliente ideal de las tecnologías suele ser el consumidor no sólo familiarizado con la informática, sino alguien que espera con expectación los lanzamientos de las novedades del sector.

Para intentar ir más allá, mejorar el mercado y el uso de las potencialidades de Internet, los expertos recomiendan la resolución de casos tan comunes como éste. Supongamos que un cliente común decide contratar una conexión ADSL. Elige una compañía y los operadores acuden a su casa para instalarla. Es muy probable que ese cliente sepa usar el correo electrónico y haya navegado en Internet alguna vez (según los últimos datos del INE, de 2007, el 57% de los españoles se ha conectado al menos una vez), pero poco más. ¿Existe alguien que le ayuda a orientarle en ese mare mágnum? Si tiene un problema, ¿sabe qué hacer? Lo más probable es que se sienta solo y perdido, y acabe renunciando a profundizar sus conocimientos, lo que lleva a ese usuario a perder una oportunidad fundamental para vivir en la sociedad contemporánea.

Porque, por otro lado, parece imposible, a estas alturas, vivir desconectados. Hace un año, tres estudiantes estadounidenses del Carleton College (en el Estado de Minnesota) decidieron participar en un experimento que ilustra los inconvenientes de la vida analógica. Antes de nada, apagaron sus ordenadores y decidieron vivir desconectados de Internet (offline) durante un mes, aproximadamente. En primer lugar, se encontraron con que no tenían acceso a la documentación que necesitaban para sus estudios y no podían teclear sus trabajos.

Se vieron así obligados a utilizar máquinas de escribir como mayor innovación tecnológica. Uno de los primeros problemas relacionados, además, con esta "tecnología" consistía en que en la biblioteca sólo había tres máquinas de escribir y, además, sólo una funcionaba. Los correos electrónicos también eran un problema.

En resumidas cuentas, no podían acceder al servicio de mensajería rápida que les permitía comunicarse con los profesores, tampoco a los servicios del campus virtual. Otra faceta que les afectó fue también la ausencia de música. En un mundo en el que ya empiezan a escasear, en muchos casos, los lectores de CD, el no disponer de un ordenador o un reproductor MP3 se convierte en un problema. Además, tampoco podían aprovechar herramientas educativas como los podcasts. Al final del mes, sólo "sobrevivió" al experimento la estudiante Caitlin Magnousson, aunque se alegró bastante de volver a abrir su ordenador portátil. La vuelta a lo digital ha sido "para mejor", dijo.

Precisamente para que el aterrizaje en el mundo digital sea para mejor, algunos señalan que es necesario que la tecnología no se convierta en una carrera de obstáculos. Y para eso, habrá que contar con la ayuda de todos los actores del universo digital: usuarios, industria y alfabetizadores".

Texto completo en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tecnologia/carrera/obstaculos/elpepisoc/20080811elpepisoc_1/Tes

¿Ponernos a dieta?


Paulo Coelho

Uno de los grandes filósofos brasileños, el cantante Tim Maia, dijo en cierta ocasión: “Me propuse hacer una dieta rigurosa. No probé el alcohol ni el azúcar, y me abstuve de comidas grasas. En dos semanas, perdí 14 días”.

Vivo hace 28 años con una mujer maravillosa, que de vez en cuando pierde la calma y su buen humor porque, según ella, le sobran unos kilos.

¿No estaremos exagerando un poco? Una cosa es la obesidad, y otra pretender parar el tiempo y la evolución normal del organismo. Lo peor de todo es que constantemente aparecen nuevas maneras de perder peso: comiendo calorías, evitando las calorías, consumiendo grasas compulsivamente, evitando las grasas a cualquier precio... Entramos en una farmacia, y somos visualmente invadidos por todo tipo de productos milagrosos que prometen acabar con las ganas de comer, con el tejido adiposo, con la barriga, etcétera.

Sobrevivimos todos estos milenios porque fuimos capaces de comer. Y, hoy en día, esto mismo parece haberse convertido en una maldición.

¿Por qué? ¿Qué es lo que nos hace intentar mantener a los cuarenta el mismo cuerpo que teníamos cuando éramos jóvenes? ¿Es que existe alguna posibilidad de parar esta dimensión del tiempo?

Claro que no. ¿Y por qué tendríamos que ser delgados? No hay ninguna razón para serlo. Compramos libros, vamos al gimnasio, gastamos una cantidad importantísima de nuestra energía intentando parar el tiempo, en lugar de caminar por este mundo celebrando el milagro. Cuando deberíamos estar pensando en cómo vivir mejor, nos obcecamos con el asunto del peso.

Olvídenlo. Ustedes pueden leer cuantos libros quieran, hacer los ejercicios que consideren necesarios, infligirse todos los castigos que deseen, y seguirán teniendo, de todas maneras, dos opciones: dejar de vivir, o engordar.

De acuerdo que hay que comer con moderación, pero, antes que nada, hay que comer con placer. Ya lo dijo Jesucristo: “Lo malo no es lo que entra, sino lo que sale de la boca del hombre”.

Un día, estaba en un restaurante libanés con una amiga irlandesa, y conversábamos sobre ensaladas. Con todo el respeto debido a los vegetarianos y a los fundamentalistas de la alimentación, la ensalada, para mí, sirve esencialmente para decorar el plato.

No podemos vivir sin ella, pero tampoco podemos considerarla el centro de nuestras atenciones gastronómicas. Los periódicos publican a diario historias de jóvenes en busca del estrellato en las pasarelas que terminan muriendo como consecuencia de esta obsesión por el peso.
Recuerden que durante milenios luchamos para no pasar hambre. ¿Quién se inventó esta patraña de que todo el mundo tiene que mantenerse delgado durante toda la vida?

Voy a responder: los vampiros del alma, quienes piensan que es posible parar la rueda del tiempo. Pues no, no es posible. Usen la energía y el esfuerzo que emplearían en una dieta para alimentarse del pan espiritual, y continúen disfrutando (con moderación, insisto una vez más) de los placeres de la buena mesa.

El año pasado escribí una serie de columnas sobre los pecados capitales, y la gula era uno de ellos. Pero, ¿qué es exactamente la gula? Una obsesión. Lo mismo que la dieta. En este punto, los dos extremos se encuentran, siendo ambos nocivos para la salud.

Mientras millones de personas pasan hambre en todo el mundo, vemos que hay gente incentivando la delgadez porque, en algún momento, alguien decidió que ser delgado era la única manera de conservar la juventud y la belleza.

En lugar de quemar artificialmente estas calorías, debemos intentar transformarlas en energía que se pueda aplicar a la lucha por nuestros sueños. Nadie se mantuvo delgado durante mucho tiempo solo por causa de una dieta.

Fuente: http://www.eluniverso.com/2008/08/10/0001/68/alquimista.html

21 ago 2008

Aplicando las nuevas tecnologías antes que dejen de existir


José Camilo Daccach T.

Se avanza en el desarrollo de tecnologías y lo que éstas pueden brindar, pero es muy lenta su adopción.

En estos días recibí un correo dando el último adiós a una de las mejores fuentes de información en los inicios de Internet, la USENET, un sitio donde surgieron las primeras noticias, los primeros boletines, y muchos de los "primeros ___" en Internet. Con el tiempo fue perdiendo usuarios y fue siendo relevado por otras tecnologías.

Nos puso a recordar lo que hemos avanzado en tecnologías de Internet, lo que se ha avanzado en las posibilidades que estas tecnologías brindan, pero también como ha sido de lento la aplicación de las mismas a "cosas importantes del negocio".

Claro que por el contrario, muchas más cosas se han vuelto importantes. La flexibilidad y la agilidad siguen siendo temas vitales en cualquier infraestructura de tecnología informática, y ahora empezamos a manejar la mezcla, separadas por una raya muy delgada y que casi no se ve, entre los asuntos personales y los asuntos de trabajo.

Hace tan solo unos meses, nadie sabía que era un iPhone, Facebook, Twitter, Redes Sociales, YouTube. Si, todas "nuevas tecnologías" o aplicaciones de tecnologías existentes. Pero también, hace unos pocos meses y hasta hoy, todavía muchas personas no saben para qué es un sitio Web, cómo participar en una red social, y en términos generales como sacarle jugo a las tecnologías de Internet, bien sea para su negocio, o para extender su trabajo en red, o mejor aún, para las dos cosas a la vez.

Los boletines electrónicos siguen siendo, en mi opinión y experiencia, una de las herramientas más poderosas, sino la más poderosa, para generar tráfico a los portales y transmitir información. Han aparecido tecnologías posteriores como los RSS, los Blogs, y hasta las redes sociales, que todavía no desplazan a los boletines, pero son dignas de ensayar para determinar cómo será su impacto y su utilización.

Las nuevas tecnologías van generando cambios, cambios que son necesarios, que son buenos, que generan nuevas aplicaciones. Pero si no aplicamos la tecnología en su "momento de furor" podemos perder el "cuarto de hora". Otros dirán que es mejor que alguien mas vea si sirve o no la tecnología y una vez probada la ponemos en práctica, sin embargo es probable que use quede por fuera de un desarrollo importante.

Unos estudios demuestran los beneficios de las redes sociales y por otra parte se reciben noticias que el crecimiento en las redes sociales está disminuyendo su ritmo. Es claro que la disminución del ritmo de un número mucho mayor todavía hace interesante el crecimiento en número de personas (que realmente es lo que nos interesa).

Ya Facebook va por su segunda "personalidad", con la recientemente lanzada "nueva versión" e interfaz, que permite, según los entendidos, mejorar la usabilidad del sitio y que los usuarios puedan interactuar de mejor manera. Se ve en este tipo de redes sociales una participación amplia de todo tiempo de iniciativas. Sería interesante ver más páginas de empresas creando grupos de usuarios para conocer sus experiencias con sus productos.

La mayor "excusa" para no hacerlo es que hablen "mal" de la empresa o sus productos. Los usuarios lo harán de todas maneras, pero que bueno conocer dónde lo hacen y poder tomar medidas al respecto.

Pero esto es solo UNA de las múltiples tecnologías que están a disposición para ser explotadas en beneficio personal y corporativo. Los sistemas "en la Web" que ofrecen Google y Microsoft entre otros muchos, el manejo del correo y calendarios en "la nube", álbumes de fotos, posibilidad de hacer publicidad a costos ridículamente bajos, ver televisión, escuchar música, etc. Entrenamiento de empleados con videos en Youtube, mapas para encontrar las tiendas de la empresa con los mapas de Google, agregar noticias de un tema en particular. La lista es interminable. Las posibilidades solo se limitan en la capacidad de imaginación de los usuarios.

Si todavía no está haciendo uso de estas tecnologías, no lo demore más. Es probable que cuando quiera aprovechar sus beneficios, ya no lo pueda hacer.

Fuente: http://www.deltaasesores.com/prof/PRO475.html?recientes


Esto es una biblioteca

Camino hacia la Escuela 2.0


Grandes diferencias separan la educación del siglo XXI con la del siglo XX. Campus y aulas virtuales, pizarras digitales y clases mediante videoconferencias son algunos de los avances que ya están experimentando nuestras aulas y son sólo el comienzo de un largo camino en la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al ámbito de la formación.

Lourdes Gallardo

A mediados de los años 70 llegaba el material impreso a máquina, las casettes de audio y el vídeo; una década más tarde comenzaban las emisiones educativas por televisión y se crearon los primeros software de formación; poco más tarde, a comienzos de los 90, se generalizaba en España el uso de la videoconferencia y de las aplicaciones multimedia en CD ROM; y ahora, entrado el siglo XXI, lo normal es encontrarse ya en el aula todo tipo de herramientas tecnológicas: empezando por el ordenador y llegando incluso a las pizarras digitales o los Tablet PC.


Los tiempos cambian y los profesores han de adaptarse a las circunstancias. Tanto es así que el recién clausurado Congreso Nacional de Internet en el Aula ha logrado reunir a 7.500 docentes y otros 10.000 lo han seguido de forma virtual a través de Internet. Un evento que se enmarca en el programa Internet en el Aula (del Plan Avanza puesto en marcha por el Ministerio de Industria) y que responde a tres retos principales: llevar la posibilidad física de conexión a los colegios, enseñar las TIC, y enseñar con las TIC.


En su intervención, el secretario de Estado para las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, Francisco Ros, aseguró que nueve de cada diez colegios españoles ya cuentan con acceso a Internet a través de banda ancha, más que el resto de europeos. Junto a esta cifra positiva de inclusión digital, destacó que cerca del 60% de los profesores utilizan materiales digitales y contenidos multimedia en sus clases.


Por su parte, la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, intervino en la clausura del Congreso anunciando la puesta en marcha de medidas para impulsar la Escuela 2.0 en la que “los profesionales y los estudiantes serán sus protagonistas, y sus destinatarios serán los creadores de contenidos y los demandantes de información al mismo tiempo”.


Para ello, el departamento de Cabrera creará un nuevo portal de intercambio de contenidos educativos, ofrecerá la posibilidad de finalizar los estudios por Internet e incluirá la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo el próximo curso.


A partir de aquí y de los nuevos retos que posibiliten una mejora en la calidad de la enseñanza, no hay que pasar por alto las palabras del ministro de Industria, Miguel Sebastián: “el mejor ordenador del mundo nunca sustituirá al buen profesor y el factor humano será siempre lo que marque la diferencia cuando se trate de formar a los hombres y mujeres del mañana”.


Las TIC en Bachillerato

Ciencias del Mundo Contemporáneo es el título de la nueva asignatura que comenzará a impartirse en Bachillerato el próximo curso 2008-2009. Una disciplinada que se incorpora con el objetivo de enseñar a los alumnos cómo se ha producido la transición de la era analógica a la digital, la trascendencia de la aparición de Internet, la revolución tecnológica de las comunicaciones o cómo respetar la privacidad y la protección de datos.


En esta materia, común para todo el alumnado, se estudiará desde las tecnologías del ADN, hasta las células madre, la nanotecnología, e incluso la revolución tecnológica de la comunicación (ondas, cable, fibra óptica, satélites, telefonía móvil, GPS…) y su repercusión en la vida cotidiana a través de la transición a la era digital, la trascendencia de la aparición de Internet o el respeto a la privacidad y la protección de datos.


En definitiva, los contenidos girarán en torno a la información y la comunicación, la necesidad de caminar hacia la sostenibilidad del planeta, la salud como resultado de factores ambientales y responsabilidad personal, los avances de la genética y el origen del universo y de la vida.


Herramientas para el aprendizaje

La comunicación unidireccional donde sólo habla el profesor a sus alumnos tiene los días contados. Cada vez se promueve más un proceso de aprendizaje en dos sentidos en el que participa el profesor con sus lecciones, pero participa igualmente el alumno con sus inquietudes.


Y es que para los docentes, poder mirar al alumnado directamente sin tener que darse la vuelta para anotar cosas en la pizarra es un punto a favor de las nuevas tecnologías, así como el carácter motivador que éstas tienen para los jóvenes.


Unas de las más llamativas son las pizarras digitales. Se trata de una útil herramienta para los profesores pues pueden controlar, crear y modificar mediante un puntero cualquier recurso digital que se proyecte sobre ella y permite guardar dicho material utilizado en clase.


El proceso comienza en el ordenador, que es donde se genera la información que se quiere transmitir. Esta información se envía al proyector y éste, a su vez, la proyecta en la pantalla. De esta manera, el profesor puede mostrar todo tipo de contenidos (texto, imágenes, vídeos, esquemas, etc.) y manipularlos en tiempo real, es decir, que puede subrayar, por ejemplo, las partes que sean más importantes, añadir comentarios o, incluso, corregir errores durante la clase. Las posibilidades que las pizarras interactivas ofrecen en asignaturas como matemáticas, idiomas o física son enormes, siempre y cuando la introducción de esta nueva tecnología vaya acompañada de un cambio metodológico en la enseñanza.


Además, pueden hacer uso del mismo en la presentación de trabajos, para explicar ideas o responder a preguntas sobre el temario. Gracias a este sistema, es posible mostrar en el aula el trabajo de un alumno, o enviar e-mails a los alumnos con archivos de interés.

Por otro lado, algunas aulas ya disponen de cuadernos electrónicos o Tablet PC, un híbrido de ordenador portátil y PDA en el que se puede escribir a través de una pantalla táctil sin necesidad de teclado y ratón. Microsoft fue uno de sus impulsores con la concesión de 16 Tablet PC a un aula de un pueblo turolense minero de 900 habitantes, convirtiéndola así en el primer modelo de aula autosuficiente del mundo. Con esta herramienta, los alumnos sólo tienen que escribir con el lápiz digital en la pantalla de su cuaderno electrónico, entonces el ordenador transforma la escritura en texto informático y, con ayuda de un procesador, la almacena y edita, lo que permite al profesor enviar y recibir trabajos e incluso corregir lo que están haciendo en ese momento.


Fuente: http://www.aprendemas.com/Reportajes/P2.asp?Reportaje=1197

Las partes del libro

Fuente: http://jamillan.com/librosybitios/blog/labels/El%20buen%20libro%20de%20papel.htm

19 ago 2008

Apaga la televisión y enciende un libro


Adentrar a los niños al mundo de los libros es difícil en la actualidad, ya que existen un gran número de distractores que los pequeños prefieren antes de aceptar siquiera ojear un cuento. Televisión, videojuegos,
computadoras y otros aparatos representan para los infantes una manera más atractiva de entretenimiento y diversión.

Es por eso que los padres de familia deben poner especial atención en inculcarles a sus hijos el hábito de leer, pues es importante para el desarrollo intelectual y si se practica en forma constante, mejora el manejo de las reglas de ortografía y gramaticales, lo que permite un correcto uso del lenguaje y la escritura.

Al respecto, Juan Holguín Rodríguez, director general de Bibliotecas Públicas Municipales, externa que la lectura se enseña desde temprana edad, principalmente a través de las imágenes.

“Deben motivar a los niños con una primera lectura de figuras de cosas interesantes de su entorno, de su ciudad. Puede ser que los lleven a recorrer lugares simbólicos como el Monumento a Juárez, o a los museos a ver las obras que ahí se exponen... lecturas visuales de atractivos que puedan registrarse en su memoria”, indica.

“Si el pequeño se interesa en la figura de Benito Juárez, entonces buscará otros datos acerca de él y esos puede encontrarlos a través de una biografía, acercándose así a la lectura bibliográfica”, agrega.

Papás son la guía...

El directivo menciona que es indispensable que los papás acompañen a los pequeños en una aventura de leer situaciones de lo que está a su alrededor.
Señala que otra forma de captar su atención es rescatando la literatura infantil como los cuentos, ya que éstos mueven la imaginación y ayudan al pequeño a familiarizarse con los libros.

“Los papás deben contar cuentos a los hijos, pues de ahí surgen valores, mensajes que se adentran en el entendimiento del niño y que los enseñan también a escuchar y a crear sus propias historias”, dice el también escritor.

Holguín Rodríguez resalta la importancia de crearles a los infantes un lugar propicio para dedicar una parte de su tiempo a leer, incluso llevarlos a las bibliotecas públicas donde hay áreas dedicadas a ellos.

“Sería perfecto que integren en su hogar una pequeña biblioteca para que el pequeño tenga los libros a la mano y pueda elegir el que más le agrada. Pueden ser cuentos como rondas, rimas, fábulas y relatos... también existen enciclopedias infantiles con temas variados que pueden ser muy interesantes para ellos”, asegura.

Del ambiente ideal para lograr que los infantes se internen en el universo de las letras, comenta que se recomienda sea en un espacio propio como la recámara. Ahí debe haber un librero con una amplia oferta literaria de acuerdo a su edad.

“Para conseguir que se convierta en un ejercicio cotidiano el papá tendría que leer con el niño y platicar, dialogar y experimentar lo leído como si se tratara de una rutina diaria”.

“Volver a Sansón, Hércules, Ulises... es válido utilizar personajes que los estimulen, aunque siempre en su lenguaje. La fortaleza de un niño lector es asumir actitudes más lógicas que lo van perfilando como ser humano”, concluye.

Los beneficios de que el niño lea...
• La lectura ayuda a los niños en su rendimiento escolar, pues les es más fácil y natural tomar un libro para estudiar o investigar.
• Despierta en los pequeños la curiosidad que es fundamental para su aprendizaje, además cometerán menos errores ortográficos en sus trabajos.
• La práctica frecuente disminuye las posibilidades de caer en los vicios de la lectura que son: somnolencia, falta de concentración y fatiga ocular.
• Les da seguridad y por lo tanto se eleva su autoestima, un niño que lee se distingue de los demás por la facilidad que tiene para expresarse.
• Leer estimula en los niños la capacidad de imaginación, y esta es importante para la solución de problemas tanto cotidianos como académicos.
• Saber leer es un privilegio, tener el hábito de la lectura es, además una bendición. Quien quiere superarse personal y profesionalmente debe hacer de la lectura constante su mejor aliado.
• La lectura representa cultura y entretenimiento. Proporciona crecimiento personal como ninguna otra actividad.
• En el área psicológica el niño que lee tiene reacciones más lógicas.
• Abre el panorama para hacer comparaciones, generando una situación valoral autónoma.
• Leer nos hace más libres, si se conoce más se tiene mayor libertad de pensar, hablar y actuar.

Los 3 momentos de la comprensión lectora...
• De contacto: de qué color es el libro, cómo es su portada, qué ilustraciones tiene
• De interpretación: que el niño sepa captar lo que se le lee, en un contexto infantil
• De valoración: que el pequeño pueda leer algo y llegue a un juicio de valor (expresar lo que le hizo sentir)

Fuente: Juan Holguín Rodríguez, director de Bibliotecas Públicas Municipales

Fuente: http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=e1d7471d480af0b8b38128fa73c0d9f4

Más dispersos, menos eficientes


Los docentes critican que internet no mejora la capacidad de trabajo de sus alumnos ni fomenta su curiosidad.

La tecnología ofrece a los adolescentes L infinitas posibilidades para buscar información en la red, pero la mayoría sólo persigue un atajo para hacer sus deberes y ganar tiempo para dedicarse a otra cosa. Por lo menos así lo ven docentes consultados por La Vanguardia,quienes observan más inconvenientes que ventajas en la dependencia de los jóvenes de los gadgets tecnológicos. "Han nacido en una sociedad en la que le das a un botón y lo tienes todo. No están acostumbrados a esforzarse para conseguir lo que quieren", comenta Laura Moreno, profesora de tecnología en un colegio concertado de Madrid. "Tienen un sentido de la eficacia diferente. Quieren acabar rápido y dedicarse a otras cosas: el messenger, la PlayStation, pasarse vídeos... Están como narcotizados por la tecnología", asegura.

Belén Cid imparte lengua y literatura en un instituto de Oropesa (Toledo), admite que ahora tienen acceso a muchas más fuentes de información, pero opina que los que consultan con una segunda o tercera entrada son los pocos que habrían acudido a otros libros de no existir internet. "No creo que mejore su capacidad de trabajo; pienso que los profesores nos estamos acostumbrando a pedirles menos y que se está perdiendo mucho la memoria", reflexiona.

Astrid tiene 15 años y acaba de terminar cuarto de ESO en un colegio de Reus. Solía hacer los deberes enchufada al messenger, mensajeándose con el móvil y escuchando la tele, pero esta primavera se dio cuenta de que tardaba mucho más de lo razonable en terminar sus tareas escolares. "Me concentraba a ratitos y me daban las tantas sin terminar", admite. Un día decidió cerrar el messenger y apagar el móvil mientras estudiaba. Sólo quedó la tele de fondo. Esta decisión le ha permitido obtener unas extraordinarias calificaciones este curso.

Laura Moreno cree que los niños más enganchados al ordenador suelen ser los que pasan más horas solos en casa y los que obtienen resultados académicos más mediocres.

Belén Cid se ha tomado su tiempo en comparar la materia que ahora se imparte en 4. º de ESO y la que se daba en 2. º del antiguo BUP y estima que se ha reducido a la mitad. "Es verdad que los alumnos son mucho más rápidos que los adultos buscando información, cosas anecdóticas, pero en cuestión escolar eso sirve de poco", considera. Malena vive en la periferia de Madrid y tiene 11 años. Sus padres acaban de instalar un ordenador en su habitación y le permiten acceder al messenger con cierta mesura.

Camino, su madre, explica que pasa algunas horas de la tarde charlando a través de la web con sus compañeras, pero que a cierta hora se apaga el ordenador. "Quiero que lo maneje bien. Ya se baja vídeos de las series que le gustan y juega en red con algunas amigas, pero sé que hay que estar muy atento a lo que hace ahí dentro y poner límites, porque ella estaría todo el día", explica. Y anticipa que a partir de septiembre, cuando empiece el curso escolar, habrá que tasar de forma muy clara cuándo se puede y cuándo no encender esa ventana al mundo cibernético.

"Veo a las chicas más capaces de estar pendientes de todas esas cosas y de atender satisfactoriamente a sus obligaciones escolares. Los chicos suelen conformarse con peores notas, están más enganchados a la consola", opina Laura Moreno.

"La red tiene muchas cosas buenas, pero también muchas malas. Ya se pueden encontrar los resúmenes de cualquier libro, por lo que obligarles a leer y luego pedirles un trabajo y nada más no sirve para nada. Se nota que muchos alumnos copian y pegan frases sin más, pero les da lo mismo", se lamenta Belén Cid. Se ve en la obligación de encargar a sus alumnos cosas que no estén en internet. No lo tiene fácil, la red contiene millones de documentos y los adolescentes son especialistas en navegar.

Una escuela de impaciencia

La navegación por internet se desarrolla hoy a una velocidad que hace sólo cinco años nos parecía un sueño. Y, sin embargo, lejos de satisfacer a los internautas, no ha hecho más que incrementar su ansia de navegar sobre las páginas cada vez más rápido. Así lo confirma un estudio realizado por un equipo del University College London sobre las necesidades futuras de los investigadores en internet, donde se expone que, independientemente de la edad, los usuarios de este medio tecnológico son cada vez más impacientes en la navegación y no muestran ninguna tolerancia cuando las páginas tardan mucho en descargarse.

La mayor frustración se produce cuando se pierde la conexión, momento en que el usuario se siente perdido. Como si internet fuese un servicio tan esencial como la electricidad, el agua o el gas. Lo más común es que el internauta pase los minutos y hasta las horas siguientes tratando de averiguar de forma obsesiva el origen de la desconexión, algo que probablemente no haría si no saliera agua por el grifo.

Fuente: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080817/53522283419.html

17 ago 2008

Informática: los chicos aún saben más que los profesores


Señalan que la brecha sigue siendo grande en nuestra región

"La brecha entre los docentes y los alumnos en lo que hace a las nuevas tecnologías y los temas informáticos sigue siendo grande. Los chicos saben más que sus profesores, y eso es un problema que se vive a diario en los colegios de la región". Las palabras de Cecilia Traversa, psicopedagoga y directora del instituto de enseñanza Universitas de nuestra ciudad, no sólo es muy parecida a la de varios de sus colegas, sino que también revela un tema que preocupa y crece en el ámbito educativo de la región: el de la distancia que todavía existe entre quienes están al frente de una clase y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Todas las voces coinciden en lo mismo: los chicos van mucho más rápido que sus profesores a la hora de incorporar los nuevos conceptos informáticos, lo que hace que términos como "web", "youtube", "chat", "mp4" o "blog" sean para ellos algo muy común y cotidiano y para los maestros un verdadero desafío que no todos afrontan de manera feliz.

"El problema por ahí se da con los profesores que tienen varios años dando clases -apunta Mana Massi, directora del Normal Nº1 de La Plata-. Los docentes jóvenes ya vienen con un bagaje en temas informáticos que los coloca en otro lugar con respecto al alumnado. Pero es cierto que muchos docentes con varios años de experiencia a veces les agarra una psicosis cuando comprenden que los chicos en ese terreno ya les sacaron varios cuerpos de ventaja".

La idea en la que confluyen las voces de Massi y Traversa tiene un correlato directo en los números que se manejan sobre el tema. Tal vez el más llamativo, que surgió luego de un trabajo reciente realizado en todo el país por el Instituto de Investigación y Planeamiento Educativo (IIPE) de la Unesco, indica que cerca del 70 por ciento de los maestros argentinos nunca usó el correo electrónico y casi la misma cantidad no navega por Internet. Es más: el estudio también descubrió que más del 60% de los educadores de menores ingresos nunca escribió un texto en su computadora.

Para Verónica Piovani, directora provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa, si bien es cierto que "la brecha es muy amplia", el tema supone "un doble desafío pedagógico interesantísimo. Porque por un lado se debe capacitar al docente y, por el otro, seguir formando a los alumnos para que vayan a la par de los avances tecnológicos. Ahora se están ultimando los detalles de un plan de alfabetización digital financiado por el Bid y que comenzará su etapa preparatoria durante el segundo semestre. Está claro que los docentes fueron formados con la matriz del libro como elemento central y los chicos, en cambio, con una cultura tecnológica que les resulta absolutamente familiar. Por eso el desafío es achicar esa brecha y acompañarla con la estructura necesaria para que no quede en palabras y nada más".

Lo que dice Piovani es real: en el ámbito educativo se reconoce que hay inquietud por intentar revertir una problemática cada día más característica de las aulas del siglo XXI. Pero para hacerlo, se coincide, no sólo basta con planes de capacitación docente, sino que además se debe acompañar ese aprendizaje con una estructura importante en las aulas y, lo que acaso sea más complejo, un cambio radical en la manera de interpretar pedagógicamente las nuevas herramientas tecnológicas que aparecen día tras día.

"El docente sabe que ese es un gran déficit -sostiene Massi por su parte-. En nuestro caso, sabemos que los chicos incorporan conocimientos tecnológicos de manera mucho más acelerada que el cuerpo docente y tratamos de manejarlo con la incorporación de más tecnología. Entendemos que es la mejor forma. Primero para que el chico pueda seguir ampliando esos conocimientos. Y segundo para que el profesor se siga capacitando en su tarea cotidiana".

Lo que apunta Massi entra en clara sintonía con el testimonio de Cecilia Traversa: "Siguen siendo pocos los docentes que tienen un conocimiento cabal de computación o Internet. En general, son los alumnos los que tienen que enseñarles a sus maestros de qué se trata la cuestión. Y es algo bastante lógico: los chicos nacen en un mundo tecnológico y eso hace que incorporen los nuevos conceptos de un modo natural y rápido, mientras que los profesores tienen que afrontar el desafío con varios años sobre sus espaldas sin haber agarrado tal vez una computadora en toda su vida".

Volviendo al estudio, otros datos que arrojan luz sobre la situación muestran que cerca del 40% de los docentes del nivel primario posee una computadora en su casa, contra el 65% del secundario. Mientras que sólo el 34% posee Internet en su hogar en el primer caso, y el 37% en el segundo. Sin embargo, el 87% de los docentes del país considera que la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula ampliará las oportunidades de acceso al conocimiento por parte de los alumnos y el 78,5% piensa que facilitará la tarea docente.

"Tal vez pueda existir cierto prejuicio o temor ante los temas de la informática -comenta Piovani-, pero nuestra obligación es superarlos y darles a todos los docentes las herramientas necesarias para que puedan incluirse y crecer dentro del universo de la computación".

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20080705/educacion0.htm

Exito personal

El papel de la “conservación documental” como disciplina al servicio de los profesionales de la Documentación.

ANTONIO CARPALLO BAUTISTA
Dpto. de B. y Documentación. Universidad Complutense de Madrid

Uno de los problemas más importantes que tiene nuestro Patrimonio Documental es el de su conservación, tanto desde el punto de vista de su integridad física como de su integridad funcional.

El término “conservación”, en el ámbito de los archivos y bibliotecas, hace referencia a todas aquellas medidas destinadas a proteger adecuadamente los documentos, con el fin de prolongar su utilización en condiciones óptimas durante el mayor tiempo posible.

Existen dos corrientes diferentes sobre la disciplina de la Conservación. La anglosajona, que a su vez se divide en otras dos disciplinas, la denominada Preservation, que determina las medidas preventivas de permanencia y durabilidad de los documentos, y la Conservation, que determina las medidas a tomar para la restauración de los documentos deteriorados. Y la latina, en la que se contempla una única disciplina llamada Conservación, de la que forman parte la Preservación y la Restauración. La primera, también denominada Conservación Preventiva, se ocupa de la prevención del deterioro de los documentos y la segunda de la reparación y recuperación funcional de los documentos deteriorados.

Después de esta aclaración terminológica sobre los conceptos conservación, preservación y restauración, nos vamos a centrar en el papel que han desempeñado estas disciplinas en el campo de las Ciencias de la Documentación.

A lo largo de estos últimos 25 años, desde la creación de la primera cátedra de Documentación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, dirigida por el profesor José López Yepes, el papel de la Conservación como disciplina que agrupa, desde el punto de vista de la corriente latina, a la Preservación y a la Restauración, ha ido aumentando debido a la conciencia social y académica de la importancia de dotar a las nuevas generaciones de conocimientos teóricos y prácticos sobre la conservación de los documentos. Esta toma de conciencia también ha surgido como consecuencia del rico Patrimonio Documental que tenemos en nuestro país, de la necesidad de su preservación y de la restauración de los documentos ya deteriorados.

Por estas razones los departamentos de Biblioteconomía y Documentación, las escuelas universitarias, las licenciaturas y los cursos de doctorado han ido variando sus planes de estudio adecuándolos a las necesidades actuales y dando más importancia a los conocimientos sobre la conservación de documentos.

En la actualidad tenemos en nuestro país 17 escuelas de Biblioteconomía y Documentación y licenciaturas en Documentación públicas y privadas, de las cuales cuatro escuelas universitarias y una licenciatura dedican un determinado número de créditos al estudio de esta disciplina, certificando la importancia que tienen estos conocimientos para la prevención y restauración de documentos.

Desde el comienzo de los primeros estudios sobre Documentación y la posterior aparición de las diplomaturas en Biblioteconomía y Documentación y licenciaturas en Documentación, los planes de estudio han ido evolucionado, introduciendo asignaturas que tratan estos conocimientos.
En la actualidad las diplomaturas de la Universidad de Salamanca, Zaragoza, Barcelona, León y la licenciatura de la Universidad de Extremadura dedican créditos a esta disciplina.

La universidad privada CEU de Madrid, durante el tiempo que impartió la diplomatura en Biblioteconomía y Documentación, también tuvo en su plan de estudios la asignatura “Diagnóstico y conservación de fondos”, de cinco créditos, obligatoria, que se impartía en primer curso y que trataba la materia de la conservación de documentos.

Los contenidos formativos, tanto teóricos como prácticos, y el número de créditos, varían en función de la importancia que se dio a estos conocimientos a la hora de realizar los planes de estudio. La inclusión de esta disciplina en los estudios universitarios destaca igualmente el interés, por parte de los alumnos, en adquirir estos conocimientos necesarios para su completa formación.

Cuando se hace imposible la inclusión de esta disciplina en el plan de estudio de una diplomatura o licenciatura, se pueden adoptar diversas fórmulas, como los Seminarios voluntarios, que viene realizando desde el año 1995 la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, celebrando cada año varios seminarios sobre Encuadernación, que resultan de gran aceptación e interés por los alumnos, superando con creces el número de plazas ofertadas. Otra modalidad, dentro de la universidad, es la creación de Títulos Propios, destinados a diplomados y licenciados que no han tenido una formación en técnicas de conservación y necesitan de cursos de especialización en esta materia. Un ejemplo es el Título Propio ofertado por la Universidad Complutense de Madrid titulado “Encuadernación de libros: I. Técnicas básicas”, donde se abordan disciplinas como la conservación, preservación, restauración y encuadernación de libros. Este curso está destinado a aquellas personas que necesitan completar su formación o requieren de estos conocimientos para realizar sus tareas profesionales.

También hemos incluido otra nueva disciplina, la Encuadernación, vinculada enormemente a la Conservación, ya que su principal objetivo es el de resguardar la integridad física y funcional de los documentos encuadernados. Por tanto, la Encuadernación está también relacionada con la Preservación y la Restauración... "sigue"


14 ago 2008

“Blogs: dinamización de las bibliotecas escolares”

Leer para ser el mejor


La lectura está ligada al éxito escolar.

Mónica Luna,

Está probado que incentivar el interés por la lectura tiene un efecto poderoso sobre el éxito escolar. Durante las vacaciones, es fundamental que los más pequeños no abandonen el hábito de mantener un libro entre sus manos.

Desde edad temprana

La infancia constituye una etapa decisiva en el desarrollo de la capacidad lingüística de una persona y la lectura es uno de los pilares más importantes, así lo destacan las autoridades educativas que instan a los padres a leer a los más pequeños en las vacaciones escolares.
Según el Departamento de Educación de Estados Unidos, diversos estudios indican que muchos de las deficiencias de lectura a las que se enfrentan los adolescentes y adultos podrían haberse prevenido si hubieran recibido el estímulo adecuado a edad temprana.

Despertar el interés

Por ello, los expertos psicólogos y educadores instan a iniciar el proceso antes de que los niños cumplan los dos años, cantándoles, leyendo y hablándoles constantemente. Por eso aquí algunos consejos:
  • Para despertar el interés de los más pequeños aconsejan elegir libros con abundantes imágenes y colores que narren historias sencillas.
  • Hay que evitar que la lectura se convierta en algo rígido o en una "obligación" y se debe ser flexible con los horarios.
  • Las bibliotecas son un buen recurso para que los más pequeños se relacionen con los libros y con sus compañeros de lectura de otra manera, además de tratarse de una circunstancia ideal para buscar mayor variedad de libros de la que habitualmente se posee en casa.
  • Según va creciendo el menor, es fundamental que se busquen libros que le ayuden a desarrollar y estimular la capacidad de aprendizaje, advierten también los expertos.
  • Leer los letreros y carteles desplegados en la carretera y ayudarle a escribir su nombre con crayolas o letras magnéticas, es otra de las maneras de ayudar a los niños de tres o cuatro años a leer, según el Departamento de Educación.
  • El ejemplo es una de las mejores maneras de enseñar, por lo que las autoridades recomiendan a los padres: leer delante de sus hijos para incentivarlos a seguir sus pasos.

  • Fuente: http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=1609219#p

    13 ago 2008

    Borges, el autor latinoamericano que más le ha cambiado la vida a los escritores españoles


    El diario madrileño El Pais entrevistó a 100 protagonistas de la literatura en español contemporánea para que identificaran los 10 libros que más habían cambiado la vida de cada uno de los entrevistados, y entre los latinoamericanos, el ganador fue Jorge Luis Borges.

    Los libros de Jorge Luis Borges han influenciado más a los escritores españoles contemporáneos que los libros de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Julio Cortázar o Juan Carlos Onetti, de acuerdo a la encuesta a 100 escritores del diario El País, de Madrid, España.

    Los libros de Borges están en los primeros puestos del escalafón: 'Ficciones' es el Nº 10, en cualquier idioma y el Nº1 en español, que más ha cambiado la vida de los 100 escritores consultados; 'El Aleph', el Nº26; 'El hacedor', el Nº58".

    Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel de Literatura, quedó en el puesto Nº59.

    Le fue mejor que a La Divina Comedia, de Dante Alighieri, que ocupa el Nº60.

    Y 'La regenta', de alias 'Clarín' (Leopoldo Alas), el Nº61.

    Sorprende que escritores tan cercanos a García Márquez, como el mexicano Carlos Fuentes, no lo incluyeron entre los escritores que cambiaron su vida.

    La lista de Carlos Fuentes:

    1. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
    2. La Odisea, Homero.
    3. Antígona, Sófocles.
    4. Macbeth, William Shakespeare.
    5. La comedia humana, Honoré de Balzac.
    6. Obra poética, Francisco de Quevedo.
    7. Nuestro amigo mutuo, Charles Dickens.
    8. ¡Absalón, absalón!, William Faulkner.
    9. Cantos, Giacomo Leopardi.
    10. Los miserables, Víctor Hugo.

    Dos colombianos, William Ospina y Juan Gabriel Vásquez, sí incluyeron 'Cien Años de Soledad' entre las 10 obras fundamentales para su vida.

    Otro colombiano, Santiago Gamboa, no lo tiene en su listado.

    El ganador absoluto, en el primer lugar, fue Miguel de Cervantes Saavedra con su obra 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha'.

    Le siguió Marcel Proust, con su serie 'En busca del tiempo perdido'.

    Después, Homero con 'La Odisea'.

    El 4to. lugar fue para Franz Kafka con 'El Proceso'.

    También el 5to. lugar fue para Franz Kafka, con 'La metamorfosis'..."sigue"

    Texto completo: http://www.urgente24.com/index.php?&id=ver&tx_ttnews%5Btt_news%5D=105776&cHash=5f98270a9b

    12 ago 2008

    La lectura en la generación 2.0

    Por Ängel Jiménez Luis

    Es posible que en el último cuarto de hora le hayan cambiado el nombre y ya no se llame generación Myspace –o Messenger o Facebook o Myyearbook- pero el New York Times ha dedicado este fin de semana a preguntarse por los hábitos de lectura de los jóvenes que han crecido con la red y el móvil. ¿Leen menos que las anteriores? ¿Más?

    El artículo es más que recommendable. Está en inglés, -aqui un enlace al traductor automatizado de El Mundo-, y plantea una reflexión bastante seria sobre los cambios en los hábitos de lectura. Después de varias generaciones en las que la lectura ha perdido peso frente a la television o los videojuegos, nos encontramos con jóvenes que pasan buena parte de su tiempo libre leyendo y escribiendo textos en ventanas de mensajería instantánea, redes sociales o páginas web.

    Para muchos este tipo de lectura no puede compararse con la lectura de un libro tradicional —aunque es importante reconocer que estamos ante una genración que se ha tragado siete tomos de Harry Potter-. En este caso el periódico no trata en profundidad el tema de la escritura abreviada que los famosos SMS, sino que se centra en el valor que tiene la lectura y escritura en la red. Los tradicionalistas piensan que este tipo de lectura —normalmente textos cortos o ideas sueltas- no contribuye a un desarrollo intelectual similar al de la lectura lineal de una historia o un razonamiento extenso.

    Otros expertos, sin embargo, creen que se juzga a las nuevas generaciones con patrones que ya no pueden aplicarse a la sociedad y que la lectura fragmentada puede ser mucho más eficaz en un mundo que marcha a una velocidad diferente y en el que los mensajes también están fragmentados. Además, la red ha permitido a esta generación estar expuesta a una mayor variedad de ideas y puntos de vista.

    El debate da para llenar muchas páginas pero de toda esta historia me quedo con dos cosas: la foto de portada —fantástica- y el hecho de que para acompañar la noticia principal sobre la lectura en la era de la red, el New York Times haya elegido un vídeo.

    Fuente: http://navegante2.elmundo.es/navegante/2008/07/28/gadgetoblog/1217215159.html

    LA INTERNET COMO MEDIO O COMO FIN?

    La masividad y el uso cotidiano y corriente de la red lleva a plantearse el dilema acerca de si la Internet es sólo un medio para acceder a otros objetivos o es un verdadero fin en sí misma.


    “Chatear”, “mailiar”, nuevos verbos que se han creado y puesto de moda. Cibers repletos de usuarios con sus computadoras buscando ingresar en la web. En casa, todos los miembros de la familia esperan con ansiedad su turno para poder navegar por sus páginas preferidas…
    ¿Es Internet sólo un medio que nos posibilita alcanzar determinados fines o se ha convertido en un fin en sí misma?
    ¿Se navega por Internet para acceder a cierto objetivo o el navegar es el objetivo en sí mismo?
    Lisa y llanamente, muchos afirmarán que la red es un mero medio que me permite acceder a.
    Escuchar determinada canción, postularse para un puesto de trabajo, buscar información para una monografía…diferentes objetivos frente a los cuales la web, como medio, permite acceder.
    Ahora bien: a menudo, utilizar Internet es considerado para muchos la actividad en sí misma sin tener en mira otros objetivos.
    “Estaba aburrida y me puse a navegar”. “Aproveché y usé Internet en lo de mi amiga”. “Hoy no tuve tiempo de conectarme, una pena”…¿Cuáles serían los fines buscados en estos supuestos?. ¿No sería el uso de internet en sí mismo?.
    A estas típicas frases, podríamos sumarles otros tantos ejemplos como el “latiguillo” de hoy en día consistente en invitar a recorrer la página web de un comercio, institución u organismo: “Tenemos página” suele ser hoy una gran carta de presentación comercial y/o académica que enaltece a la entidad misma.
    Es una verdadera invitación a conocer aún más de lo que se lo hace personalmente a una empresa.
    A contrario sensu, la respuesta negativa frente al interrogante acerca de si se tiene página web, suele cargar de menosprecio a una organización comercial.
    “Por el momento no”, se logra atajar el interlocutor casi con vergüenza…
    El imperio de la web en nuestra sociedad hace que a nivel mercado, las páginas web llenen de buenas reputaciones a las empresas. Y si éstas suman compras on line gozan de niveles aún mayores.
    El “Voy a entrar a la página” podría ser a simple vista un postulado que vislumbra a la red como un medio que permitirá a la persona conocer a la empresa.
    Sin embargo, si esa persona recién acaba de salir personalmente de sus instalaciones las cuales fueron recorridas con sus “propios zapatos” y percibidas con sus cinco sentidos…¿qué más podría decirle una página web que aquello que pudo percibir personalmente?. Por ello, sostenemos que a decir verdad, ingresar en esta página sería una buena excusa para navegar por Internet. Gozar de los colores, fuentes, banners, dirigirse a otros links…en definitiva, disfrutar del navegar.
    El uso de Internet bien puede significar un medio para lograr ciertos fines buscados cuando su utilización podría ser suplantada –aunque obviamente con diferentes alcances y matices- por otros recursos.
    Verbigracia, si tengo que hacer un trabajo monográfico, podría bien valerme de la red para obtener información o bien podría obviar de ella y recurrir a otros medios tales como libros impresos, diarios, documentos…
    La red en estos supuestos no es más que un simple recurso práctico pero para nada irremplazable.
    Sin embargo, cuando su utilización no puede ser suplantada por ninguna otra herramienta, la Internet se convierte en un fin en sí misma.
    Si concurrir personalmente no me basta para conocer a una empresa, ni para contratar un servicio profesional, si el folleto impreso no me resulta suficiente para informarme sobre un producto y quiero buscarlo por la red, si prefiero adquirir un artículo on line teniendo otras maneras de hacerlo, todo ello presume tomar a Internet como un verdadero objetivo que busco utilizar.
    Porque navegar me permite simultáneamente abstraerme del mundo real, distraerme, efectuar un sinnúmero de acciones, poner mi sentido visual en todo su esplendor e inmiscuirme en el mundo virtual…
    En el fin en el uso de Internet puede ser, a menudo, usar Internet. “Quiero comer algo”, “tengo ganas de leer un libro”, en estos casos, no importa qué quiero comer o qué libro busco leer sino que es la acción la que quiero hacer. Y, muchas veces, también tenemos ganas de navegar por Internet sin importar qué páginas recorrer…

    Autor: Karina Weisman

    Fuente: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/la-internet-como-medio-o-como.php



    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...