28 jul 2016
Pokémon GO: todo lo que debes saber
Por:
Elena Santos @chicageek.
Pokémon
GO usa la realidad aumentada, lo que convierte a este videojuego en una
aventura de exploración urbana que engancha a millones de personas
¿Aún sin
probar Pokémon GO? el videojuego para
móvil que está causando furor este verano entre usuarios de todas las
edades. Desde los fans más acérrimos de la saga Pokémon (cuyos orígenes se
remontan a 1996 con la llegada del primer título a la consola Game Boy) hasta
quienes han descubierto este título por primera vez, Pokémon Go acumula más de 20 millones de usuarios
activos al día solo en el país norteamericano. El juego ha superado el
récord previo de Candy Crush y tiene más usuarios incluso que Twitter.
Pero, ¿cuál es la razón de su éxito? ¿Por qué ha causado tanto revuelo en
todo el mundo? En este artículo se analizan las claves básicas del fenómeno Pokémon GO.
¿Qué es Pokémon GO?
Aunque
no es la primera vez que la saga de videojuegos Pokémon llega al móvil (el
primero fue Pokémon Shuffle Mobile en agosto de 2015), Pokémon GO ha causado toda una
revolución con su llegada a las tiendas de aplicaciones para dispositivos
Android y para iPhone.
Esta
entrega de la saga sigue los conceptos básicos del universo Pokémon. El jugador
asume el rol de "entrenador" de pokémones, que son una serie
de curiosas y originales criaturas repartidas por todo el mundo, y su
objetivo en el juego es atrapar tantas como pueda. Luego, en ubicaciones
designadas y conocidas como "gimnasios", los
entrenadores enfrentan a sus pokémones entre sí enbatallas.
La gran
novedad de Pokémon GO con respecto a los títulos
anteriores, y una de las razones por las que se ha hecho tan popular, es que los
pokémones no se buscan en un mapa virtual como el de cualquier otro videojuego,
sino en el mundo "real". Utilizando la tecnología
de realidad aumentada y el geoposicionamiento, el videojuego
combina sus gráficos propios con la imagen que el móvil esté enfocando en ese
momento con la cámara, dando la sensación de que el pokemon existe "de
verdad" y está frente al jugador.
A lo
largo del juego, los entrenadores van subiendo de nivel, ganando nuevos
privilegios a medida que progresan (por ejemplo, la posibilidad de entrar en
los gimnasios en el nivel 5). Asimismo, los pokémones también se
pueden evolucionar, creciendo en fuerza y obteniendo nuevos poderes.
El
objetivo final del juego es coleccionar y evolucionar hasta su nivel
máximo a todos los pokémones de la llamada Pokédex, una especie de
enciclopedia que engloba todas las especies existentes de estas criaturas.
¿Cómo se juega a Pokémon
GO?
Para
jugar a Pokémon GO, el usuario
debe descargarlo para teléfonos Android o para
iPhone y registrarse como jugador desde la propia app, bien abriendo
una cuenta gratuita de Pokémon o usando sus datos de la cuenta Google. A
continuación, el usuario puede crear su avatar y
personalizarlo cambiando el tipo de ropa, el color de pelo o de ojos y
otros detalles.
A partir
de ese momento, el jugador está listo para empezar la partida, para lo cual
debe salir de casa y moverse por la ciudad, ya que el mapa del juego está
basado en su ubicación real.
Explorando
sus alrededores, el jugador no solo encontrará los gimnasios (que
coinciden con áreas públicas de gran tamaño, como por ejemplo un parque), sino
también las denominadas poképaradas, unas ubicaciones especiales donde
proveerse de algunos elementos necesarios para el juego. Las poképaradas
también coinciden con lugares señalados, como monumentos o edificios
emblemáticos.
Entre
los elementos que se pueden obtener se hallan las pokebolas,
imprescindibles para atrapar a los pokémones, así como pociones,
inciensos, huevos y revividores, que ayudan con el juego y lo complementan
de varias formas. Estos objetos se obtienen en las poképaradas de forma
gratuita, pero también hay otros de pago que se pueden adquirir en el
juego mediante compras dentro de la aplicación. No obstante, es de
agradecer que los desarrolladores de Pokémon GO no hayan abusado de esta
característica y que se pueda jugar sin tener que pasar constantemente por la
tienda.
Trucos y consejos para jugar para Pokémon GO
La
enorme popularidad alcanzada por este juego ha conseguido que lo
prueben personas de todas las edades, aunque nunca antes hayan jugado a un
juego de la saga Pokémon. Tanto si se es fan de ella como si esta es la
primera vez que se juega a un título Pokémon, no está de más tener en
cuenta algunos consejos básicos:
* Llevar una batería externa. Uno
de los inconvenientes de este juego es que, debido al uso del GPS y de la
cámara, consume mucha batería. Por eso, no es mala idea hacerse con una
batería externa y llevarla siempre encima, por si acaso.
* Desactivar la interfaz de realidad
aumentada (RA). La RA entra en acción cuando se localiza un pokemon.
Resulta muy atractiva porque parece que la criatura es real y está justo
delante del jugador. Sin embargo, a la larga, resulta más fácil capturar
el pokemon si se desactiva, puesto que el fondo virtual distrae menos.
* Modo de ahorro de batería. Otro
truco para ahorrar batería es el que se encuentra en las opciones de
configuración del juego. Si se activa, la pantalla se apaga al girar el móvil,
pero el juego sigue activo en primer plano, y por tanto alerta ante la
aparición de nuevos pokémones.
* Usar cebos. Un elemento que se
puede adquirir en el juego son los cebos, con los que se aumentan las
posibilidades de que aparezcan pokémones en la ubicación actual. Puede ser
un truco interesante cuando uno está cansado de explorar la ciudad y necesita
tomar un descanso en la terraza de un bar.
* Utilizar una bicicleta. Otro de
los elementos que se pueden obtener en las poképaradas son huevos.
Para incubarlos y hacerlos eclosionar hay que caminar una cierta
distancia, que puede ser de entre 2 y 10 kilómetros dependiendo del tipo de
huevo. Una forma más divertida y menos cansada de conseguirlo es montando en
bicicleta.
* Tener cuidado con el entorno. Por
mucho que haya que estar pendiente de la pantalla por si aparece un pokemon,
nunca hay que dejar de prestar atención al entorno cuando se camina por la
ciudad, para evitar cualquier posible accidente.
Las razones del éxito de Pokémon GO
La saga
Pokémon siempre ha tenido una legión de fans, pero el fenómeno de Pokémon GO supera todas las expectativas y
traspasa todos los límites. Ha llegado a personas de todas las edades, con o
sin experiencia previa con estos videojuegos, y se ha convertido ya en el
auténtico éxito de este verano.
¿Cuál es
el motivo? Probablemente una combinación de factores. Para empezar, el uso
de la tecnología de realidad aumentada convierte a Pokémon GO en un juego muy atractivo, incluso para
quienes no juegan a videojuegos. Ha logrado convertir una actividad que en
general se desarrolla sentado y delante de una pantalla en una especie
de aventura de exploración que se vive en primera persona y en el
propio barrio del jugador.
Fuente bibliográfica
SANTOS, ELENA, E.C., 2016. Pokémon GO: todo lo que debes saber. EROSKI CONSUMER [en línea]. [Consulta: 29 julio 2016]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/software/2016/07/25/224053.php?wt_mc=emailing_20160729_lomejor.
Etiquetas:
Candy Crush
,
móviles
,
nintendo
,
ocio
,
Pokémon GO
,
realidad aumentada
,
videojuegos
22 jul 2016
Los "Googles humanos" - Su consulta no molesta
Por:
Lidia C. Bertolin
La
Biblioteca Pública de Nueva York contesta en forma personal y verificada todo
tipo de preguntas
Hoy
resulta muy sencillo resolver una duda urgente con sólo tomar el smartphone y
googlear la respuesta en pocos instantes.
·
¿Cuántos soberanos ingleses eran zurdos?
·
¿Quién es el dueño de los derechos de autor
de la Biblia?
·
¿Cuántos neuróticos hay en los Estados
Unidos?
·
¿Para ser "papable" es
obligatorio ser virgen? (la respuesta es no).
Cual una
suerte de oráculo de Delfos del siglo XXI, la red devela todos (o casi todos)
los interrogantes.
Sin
embargo, en Nueva York se puede hacer algo mejor. Llamando al número 217-ASK-NYPL se puede plantear la
pregunta directamente a un bibliotecario de la prestigiosa Biblioteca Pública
de Nueva York, la icónica institución ubicada en la Quinta Avenida que pudo
verse en numerosos filmes, desde el romántico Desayuno en Tiffany?s hasta el catastrófico El día después de mañana. Aquí, en efecto, un ejército de
colaboradores se ocupa de brindar respuestas rigurosamente humanas y
verificadas sobre la base de un vasto archivo bibliográfico, así como de un
poderoso acervo de interrogantes y respuestas que los bibliotecarios reunieron
en 120 años de actividad.
De
hecho, la Question Office, es decir
la oficina de consultas, es un baluarte del sistema bibliotecario neoyorquino.
Se remonta a fines del 1800; fue abierta en 1896 y, para ser precisos, un año
después de la inauguración de la célebre biblioteca.
Desde
1960, las consultas se pueden formular telefónicamente, pero ahora el servicio
se relanza como alternativa a las respuestas todólogas de Google que explican
los bibliotecarios a menudo son irreales y no verificadas.
Por el
contrario, los bibliotecarios de Nueva York se esfuerzan por suministrar en
pocas horas repuestas chequeadas gracias al extraordinario auxilio de una
colección que cuenta con 16 millones de libros y 80 millones de artículos,
brindando respuestas no sólo por teléfono (se registran unos trescientos
llamados diarios), sino también vía correo electrónico, whatsapp, sms e
inclusive a través del chat en vivo del sitio web de la biblioteca.
Los
neoyorquinos, según parece, utilizan el servicio con intensidad, y desde que el
nuevo equipo de respuestas ha sido reforzado y relanzado hace menos de un año,
la biblioteca pública ya ha respondido 60.000 consultas telefónicas, 20.000 por
e-mail, 17.000 por chat e inclusive 500 preguntas que llegaron a través del
whatsapp.
Desde 1896, el servicio responde a todo tipo deinterrogantes, y ahora a través de las tecnologías
El
equipo de estudiosos está integrado por nueve expertos bibliotecarios
encabezados por Rosa Caballero-Li. Justamente, la especialista quiso subrayar
el aspecto humano del servicio, contando al sitio Quartz.com que publicó la
historia que hay al menos cinco personas que llaman todos los días. "Les
reconocemos la voz, conocemos sus historias, sus gustos e intereses. Nos
consideran su línea directa con la historia, la ciencia, inclusive la medicina,
pero también con las noticias del día".
"A
menudo", cuenta Caballero-Li, "llaman justamente para verificar una
noticia que vieron online: no confían en los medios, sí confían en la
biblioteca".
Dado que
se trata de un servicio instituido hace más de un siglo, los investigadores no
basan sus respuestas sólo en la extraordinaria colección bibliográfica, cuentan
también con un archivo histórico que además de ser un universo de respuestas,
constituye también una verdadera enciclopedia cultural.
Alrededor
de las décadas del 40 y el 50, por ejemplo, muchísimas preguntas se referían a
cuestiones de etiqueta. En 1957 una mujer llamó para saber cómo tenía que comportarse
con los anfitriones de una fiesta a la cual no había sido invitada.
"¿Tengo que mandar de todos modos una esquela de agradecimiento? ¿Y cómo
puedo ubicar al joven atractivo con el que charlé toda la velada?". La
respuesta se basó en el sentido común del bibliotecario: tomando como modelo un
manual de protocolo y buenos modales, le aconsejó escribir sin dudar una
esquela. Y agregó una sugerencia personal: preguntar directamente a los dueños
de casa el nombre del simpático huésped. Una respuesta "humana", que
los actuales expertos de la oficina de consultas aún toman como ejemplo de la
especificidad del servicio: "Ningún
motor de búsqueda les ofrecerá una respuesta que reúna cultura y
sentimientos".
Fuente bibliográfica
BORTOLIN, LIDIA C., [sin fecha]. Los «Googles humanos» - Su consulta no molesta. Bae [en línea]. [Consulta: 22 julio 2016]. Disponible en: http://www.diariobae.com/article/details/76918/los-googles-humanos---su-consulta-no-molesta.
¿Qué es curación de contenidos y para qué sirve?
Por: David Hernández
La curación de contenidos es el arte de buscar y seleccionar contenidos de calidad y relevantes de Internet para distribuirlos de manera analítica y modificada.
Internet. Selva electrónica. Más de 1000
millones de páginas webs. 3.300 millones de usuarios en
Internet deseosos de información.
Estos
datos nos dicen mucho pero también tan poco. Es el ruido informativo. Es la
imposibilidad de encontrar, de un primer vistazo, la información más veraz en
una red contaminada, repleta de fuentes, de historias, muchas ciertas pero
otras tantas falsas.
Este
Universo de la red no para de crecer, y mientras que el Universo que tenemos
ahí arriba no tiene nada que lo regule, en Internet contamos con el curador de contenidos: un nuevo profesional de la comunicación
que te hace llegar la información más relevante de toda la red para que la
disfrutes sentado en tu sillón favorito mientras degustas un café.
Atento a
estas cifras. Esto es lo que sucede en un día normal en Internet:
* Se
publican 2 millones de post en blogs y páginas webs.
* Se
suben 250 millones de fotos nuevas a Facebook.
* Se
consumen 864.000 horas de vídeo en Youtube.
* Se
lanzan 140 millones de tweets.
Es
necesaria una regulación. Se necesita un remedio para esta enfermedad de la
información. El médico es el curador de contenidos. Su función hacer
curación de contenidos. Y sí, se trata de una nueva profesión que dirige las
agendas informativas de la red.
¿Qué es
curación de contenidos?
Buscar,
seleccionar, calidad. La curación de contenidos es el arte de buscar y
seleccionar contenidos de calidad y relevantes de Internet para distribuirlos
de manera analítica y modificada.
¿Quién
es el curador de contenidos?
La
persona que se encarga de todo lo anterior. Es aquel profesional que se dedica
a buscar y seleccionar. Es un auténtico gurú en un campo determinado de los
numerosos artes y temas de la red. Sabe seleccionar la verdadera calidad y
compartirla de forma adecuada y moldeada para su público objetivo, sea en un
sitio o en una organización.
Debe ser
una persona analítica, sintética, experta, crítica, empática y proactiva. Todos
estos adjetivos juntos, sin que falte ninguno de ellos.
Pilares
de la curación de contenidos
* Lo
realiza una persona y no una máquina. Se necesita de criterio.
* Se debe
hacer regularmente para convertirse en una fuente fiable y de calidad.
* Es
crítico, valora lo que es mejor y más relevante.
* Se
especializa, se centra en un asunto determinado.
Fases de
la curación de contenidos
Búsqueda- Selección-
Elaboración/Adaptación- Distribución- Análisis
En una
curación de contenidos se busca la
calidad entre tanta información, aquello que pueda interesar a nuestro público
objetivo u organización.
Después
se selecciona lo más relevante
de esa primera búsqueda desechando el resto, esa información seleccionada
se elabora, es decir, se adapta
al formato, al medio y al idioma
Después
el curador de contenidos debe elegir el medio más adecuado para distribuir el contenido
seleccionado para, finalmente, realizar un análisis de los resultados de la curación para aprender
continuamente de sus errores.
¿Qué
objetivos tiene la curación de contenidos?
Mejorar posicionamiento: al compartir contenido de calidad y adaptarlo al público
adecuado, los usuarios lo agradecerán, no sólo con sus visitas, sino también
haciendo crecer la reputación del curador y de la organización o medio. Así se
incrementarán las visitas gracias al boca-oreja y por el mejor posicionamiento
en motores de búsqueda como Google.
Construcción de buena reputación online: si se percibe valor en los contenidos que compartes, los
usuarios hablarán bien de ti, volverán, te seguirán. Un curador de contenidos
es un influencer de calidad, le siguen porque saben que no les va a
decepcionar con lo que comparte, aporta el valor que se necesita, es un filtro
humano de la red.
Herramientas
de curación de contenidos
Storify: herramienta de
comunicación que te permite compartir contenidos adaptados a tu red. Estos
contenidos provienen de redes sociales o de páginas webs y es una forma de
hacer llegar a tu público la información que desean tras haberla curado. No
sólo puedes compartir tus historias y contenidos, también encontrar a los
mejores curadores de contenido en la red. Si te interesa un tema en particular,
aquí está tu casa.
Scoop.it: es una primicia, un contenido que marca por sí sólo, se trata
de compartir, pero también de disfrutar de lo relevante. La otra cuna de los
curadores de contenido porque aquí tienes también a los más relevantes.
Síguelos por sector o por etiqueta y cuida la comunidad que crees a tu
alrededor.
Pocket: instala el botón de pocket en tu navegador, y cada vez que te
interese una web, una imagen o un vídeo, púlsalo. Tendrás todo el contenido que
te interesa en un mismo lugar, ordenado por etiquetas y con las mejores
recomendaciones de tus intereses favoritos. Ordena y hazte notar.
Thinglink: crea imágenes con contenido interactivo, una imagen
vale más que mil palabras, pero con thinglink esto va mucho más lejos.
Introduce puntos de anclaje, contextualiza historias, añade biografías a
personas, incluye fotos de apoyo, vídeos o perfiles. Tendrás todo en una sola
imagen.
Hapyak: es la bienvenida a los vídeos interactivos que usan grupos como
Atresmedia para algunas de sus noticias de televisión. Añade etiquetas, nubes
de dialogo, rótulos. Toda la información sobre un tema en un solo vídeo. Todo
bien curado.
Fuente bibliográfica
HERNÁNDEZ, D., 2016. ¿Qué es curación de contenidos y para qué sirve? TICbeat [en línea]. [Consulta: 22 julio 2016]. Disponible en: http://www.ticbeat.com/socialmedia/que-es-curacion-contenidos-para-que-sirve/.
Etiquetas:
curación de contenidos
,
información
,
internet
,
marketing
,
Online
,
Social Media
,
Trending
¿Hacia una sociedad hipervigilada?
Por: Miguel
Ormaetxea
La
irrupción de un terrorismo psicópata e indiscriminado en sociedades avanzadas
está creando el caldo de cultivo propicio para desplegar la tecnología que ya
está disponible para una vigilancia que se acerca a lo absoluto y que supone,
lisa y llanamente, el final de la privacidad. No es solo un peligro emergente,
es una realidad muy presente en China, pero también en Rusia, en EEUU y Gran
Bretaña, por poner algunos ejemplos.
Un
estudio publicado por tres profesores de Harvard, Gary King, Jennifer Pan y Margaret
Roberts, explica que en China se publican en torno a 480 millones de entradas y
actualizaciones en redes sociales que son totalmente falsas, que las realizan
empleados del Gobierno dedicados a todo tipo de tareas, a los que pagan unos 50
céntimos de dólar la pieza. Su finalidad es mantener un estado de opinión
favorable a las actuaciones del Gobierno chino.
Solo
para vigilar la red más importante de mensajería instantánea, Weibo, hay más de
4.000 censores del Gobierno trabajando a turno. También se ha publicado que en
China hay más personas dedicadas a censurar Internet que los que están
asignados al Ejército Rojo, uno de los mayores del mundo. La opinión pública
del país más poblado del planeta está monitorizada y vigilada por un ejército
de “community managers”. Los chinos
viven en una burbuja virtual y parecen aceptar sin excesiva rebeldía esta
vigilancia. Pero la tecnología tiene una doble dirección y es bastante probable
que este estado de cosas no pueda ser mantenido indefinidamente.
En
Rusia, el Ayuntamiento de Moscú, que tiene desplegadas 150.000 cámaras por
toda la ciudad, está negociando con los creadores de FindFace para que el poderoso algoritmo de reconocimiento de
caras que ha puesto en marcha esta aplicación esté al servicio de la máxima seguridad
en la capital de Rusia. FindFace se ha presentado hace pocos meses y está
teniendo un éxito descomunal. Cualquier persona y gratuitamente puede buscar la
identidad de un individuo a través de 1.000 millones de fotografías en menos de
un segundo desde un ordenador normal. FindFace utiliza también imágenes de una
red social muy popular en Rusia, llamada Vkontakte, que tiene más de 200 millones de cuentas activas. Esta
aplicación hará sin duda las delicias de los regímenes autoritarios de todo el
mundo.
En
EEUU está bastante avanzada la instalación sistemática de dispositivos de
grabación de audio en espacios públicos y medios de transporte colectivos, con
la finalidad de lograr evidencias de actividades terroristas o delictivas. En
la actualidad, el 65% de los autobuses y el 82% de los vagones de metro
poseen la infraestructura para llevar a cabo estas grabaciones,
según datos publicados por Enrique Dans. Recientemente hemos sabido
que EEUU se plantea exigir a los millones de visitantes que cada año entran en
el país que proporcionen información sobre sus identidades en redes sociales,
cuentas y páginas webs de las que sean autores. Los periodistas o estudiosos
del islamismo vamos a resultar bastante sospechosos.
Éste es
el “capitalismo de vigilancia” que
recientemente ha denunciado Julian
Assange desde su refugio en la embajada de Ecuador en Londres.
Facebook y Google tienen ya más datos sobre personas que todo el aparato de
inteligencia de EEUU, dijo Assange. “Los derechos de propiedad intelectual se
usan para restringir y detener el periodismo de investigación”, añadió.
Pero la
tecnología tiene varias caras: al mismo tiempo que se crea un Big Brother hay también un Little Brother, como dice Pablo F.
Iglesias. La policía de California, por ejemplo, lleva sistemáticamente cámaras
corporales y su eficacia ha sido extraordinaria: han descendido el 88% de
las denuncias por brutalidad policial y un 60% el uso de la fuerza por parte de
las autoridades. El inconveniente es que el control depende exclusivamente de
una de las partes.
En EEUU
se estudia también cómo utilizar el Internet de las Cosas como una inmensa red
de espionaje gubernamental. También en dicho país se están empezando a
generalizar el uso de unos dispositivos llamados “lifelogging”, un aparatito de apenas un par de centímetros que se
lleva en la chaqueta y que realiza grabaciones de las personas con las cuales
nos encontramos o charlamos. Se vende como un sistema para proteger la
seguridad propia.
La
existencia cada vez más numerosa de dispositivos de grabación personal y los
servicios de streaming móvil nos permite cada vez más “vigilar al vigilante”. Como hemos visto recientemente en varios
casos de brutalidad policial en EEUU, las grabaciones de testigos presenciales
han permitido que la realidad fuera conocida de manera universal.
Nos
debemos plantear la posibilidad de que cualquiera de nosotros esté vigilado
casi en todo momento y lo que esto supone para la privacidad. Nos enfrentamos a
un quebradero de cabeza y una tensión creciente entre privacidad y seguridad.
Fuente biblioráfica
ORMAETXEA, MIGUEL, [sin fecha]. ¿Hacia una sociedad hipervigilada? media-tics.com [en línea]. [Consulta: 22 julio 2016]. Disponible en: http://www.media-tics.com/noticia/6708/tecnologias-emergentes/hacia-una-sociedad-hipervigilada.html.
Etiquetas:
acto terrorista
,
community managers
,
gran hermano
,
Julian Assange
,
privacidad
,
terrorismo
,
vigilancia
16 jul 2016
5 libros que no debes dejar de leer
Por: Yalu Tapia
Alimentar
el hábito de la lectura es una costumbre que nos inculcan desde pequeños,
costumbre que nunca es suficiente pues a lo largo de nuestra vida debemos
seguir desarrollándola como enriquecimiento de información personal
El mundo
laboral nos obliga a mantenernos actualizados, hoy en día existe la facilidad
de obtener un mundo de información no solo a través de libros impresos
sino también por medio de internet.
Sea cual
sea tu profesión existen autores que por medio de sus ejemplares, nos recargan
de motivación en esos momentos en que sientes que todo está perdido, ejemplo de
ellos son los libros de superación personal. Hoy te traemos algunos ejemplos
que no debes dejar de leer.
Padre rico padre pobre
Del
autor Robert Kiyosaki, mentor de autoayuda, escritor de varios libros exitosos.
En esta obra nos demuestra “Que les enseñan los ricos a sus hijos acerca del
dinero que las clases media y pobre no.
Inteligencia emocional
Su
escritor Daniel Goleman, plasma en esta obra qué es la inteligencia
emocional y cómo influye en nosotros para alcanzar el éxito
personal y profesional, es decir, dependiendo de cómo reaccionamos ante
situaciones personales difíciles, se determinará como manejaremos las
situaciones laborales. Si tienes problemas para controlar tus impulsos, esta
obra, puede ser una excelente opción de autoayuda.
Quien se ha llevado mi queso
Es otro
libro de motivación escrito por Spencer Jhonson al estilo d una parábola que
nos exhorta a no reusarnos a adaptarnos a los cambios que se nos presentan en
la vida. Por lo contrario, a afrontarlos con valentía y verlo como nuevas
y mejores oportunidades por venir.
El arte de no amargarse la vida
Como su
título claramente lo dice, el autor español, Rafael Santandeau te motiva a no
permitirte resignarte ante los fracasos que puedas tener en la vida, sino a
aprender de ellos, levantarte y seguir adelante.
Servicio cliente:
El alma secreta de la empresa que alcanza la excelencia.
Autor John Tschohl.
Comúnmente
escuchamos la expresión de que Panamá es un país de servicio, sin embargo la
realidad es que al llegar a un comercio, restaurante, instituciones, observamos
una decadencia en cuanto a atención al cliente se refiere. Por esta razón quise
incluir en esta lista un libro que capacite al trabajador o profesional en
general a mejorar la atención hacia el consumidor que es de quien dependerá el
éxito de la empresa.
Fuente bibliográfica
TAPIA, YALU, [sin fecha]. 5 libros que no debes dejar de leer. Telemetro [en línea]. [Consulta: 17 julio 2016]. Disponible en: http://www.telemetro.com/vidayestilo/saludytrabajo/libros-debes-dejar-leer_0_920608794.html.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)