Mostrando entradas con la etiqueta vida sedentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida sedentaria. Mostrar todas las entradas
13 ene 2016
Alarman los altos niveles de sedentarismo y recomiendan actividad fisicas al menos media hora al día
El alto nivel de sedentarismo en la argentina,
que según los especialistas supera el 55 por ciento, constituye un factor de
riesgo cardiovascular que se puede revertir con ejercicios y actividad física
de al menos media hora de duración diaria.
Los mismos especialistas aconsejan realizar
un control previo a la actividad y tener una guía o indicaciones por parte de
instructores o profesores de educación física.
"Si se hace alguna actividad moderada
150 minutos a la semana, que es lo mismo que 30 minutos al día, se puede
reducir en 31 por ciento el riesgo de enfermar o morir", advirtió a Télam
Jorge Franchella, director del Programa de Actividad Física y Deportes del
Hospital de Clínicas.
El experto en Medicina del Deporte dirige
además el Programa internacional "El Ejercicio es Medicina" (EIM) en
Argentina, que busca capacitar a médicos de todas las especialidades para que
puedan prescribir o recomendar la actividad física a sus pacientes.
Franchella explicó que el cambio inicial
para salir de la inactividad física "es el más difícil de lograr porque
implica un cambio de actitud" y subrayó que el sedentarismo "alcanza
en el mundo al 70 por ciento de la población".
"En general la gente que va a hacer
gimnasia no tiene referencia. La idea es que los médicos sepamos recomendar y
los gimnasios se pongan de acuerdo en las pautas generales", acotó.
Y precisó que la actividad física
"logra cambios en enfermedades como la obesidad, la diabetes, el estrés,
la osteoporosis, el síndrome metabólico y otras en las que es necesario
reforzar la parte muscular, además de las patologías cardiovasculares".
Por su parte, Roberto Peidro, presidente de
la Fundación Cardiológica Argentina, aseguró en diálogo con Télam que los
mayores beneficios se obtienen con mas tiempo e intensidad en la actividad que
la simple caminata, para lo cual "es necesario saber si el corazón está en
condiciones de tolerarlo y es por eso que hay que hacerse chequeos".
Al referirse a la falta de movimiento, dijo
que en los tiempos de sedentarismo en el trabajo "si están 8 horas
sentados, hay un factor de riesgo para el aparato cardiovascular
independientemente de la actividad física que se haga".
"Las empresas se tendrían que
involucrar en esto de que al menos una vez por hora durante dos o tres minutos
se puedan levantar, estirar las piernas, moverse de la silla y luego continuar
su tarea. Eso se llama 'pausas activas', es importante para vencer los tiempos
prolongados de sedentarismo", subrayó
Añadió que el sedentarismo es "como
todos los otros factores de riesgo, presión alta, colesterol alto, diabetes, el
cigarrillo, que van trabajando lentamente sobre las arterias para producir
alteraciones".
El cardiólogo aseguró que las personas que
son más activas tienen menos accidentes cerebrovasculares, menos ACV.
Para salir del sedentarismo, recordó
técnicas clásicas como subir escaleras en vez de tomar el ascensor, bajarse del
colectivo dos paradas antes para caminar, no quedarse quieto en la casa, bailar
aunque sea algunos minutos, y lograr que en la conciencia de esa persona esté
el hecho de decir 'esto me hace bien'.
"¿Cuál es la rutina diaria ideal? no
hay -dijo- depende de cada persona, pero la idea es tender a realizar entre 45
y 60 minutos de ejercicios por día, y sobretodo cambiando el ritmo".
Citó como ejemplo "caminar 80 metros y
trotar 20, andar en bici a 10 kilómetros por hora y hacer un pique a 20 durante
100 o 200 metros. Es muy bueno modificar las velocidades pero siempre con
indicación de un médico, un profesor de gimnasia, porque hay que tener en
cuenta la individualidad, la edad y las condiciones físicas".
Fuente bibliográfica
Alarman los altos niveles de sedentarismo y recomiendan actividad fisicas al menos media hora al día. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 10 enero 2016]. Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/201601/132566-alarman-los-altos-niveles-de-sedentarismo-y-recomiendan-actividad-fisicas-al-menos-media-hora-al-dia.html.
27 oct 2015
¿Sabías Que? Estar sentado mucho tiempo puede matarte
“El estar sentado más de 11 horas al día
produce un riesgo del 40% mayor de morir en 3 años”
Recientes
investigaciones revelan que estar sentado mucho tiempo puede ser muy
perjudicial para su salud. En palabras de Shaunacy Ferro, “sentarse es el nuevo
cigarro“, claro, sin el efecto placentero del criticado producto.
Y la
peor noticia es que ampliar el tiempo de ejercicio no compensa el tiempo que se
permanece sentado, las probabilidades son las mismas tanto para aquellos que se
ejercitan como para los que no lo hacen. Estas son las formas en que
la inactividad física, especialmente en el lugar de trabajo, pueden
matarte:
SALUD
MENTAL DETERIORADA
Permanecer largos
periodos de tiempo sentado también es muy perjudicial para la mente. Un
estudio relacionado con la conducta sedentaria y el bienestar mental
demostraron que permanecer sentado por motivos no laborales, como ver
la televisión, conducir un coche o utilizar el ordenador, se asocia con
problemas de salud mental mayoritariamente entre las mujeres.
Este
estudio, que fue publicado en abril de 2012 con datos de aproximadamente 3,500
personas también revelo que los hombres sólo fueron perjudicados mentalmente
por el tiempo que pasaban delante del ordenador.
DOLENCIAS CRÓNICAS
Una
encuesta realizada en febrero de 2013 a 63,048 hombres de mediana edad en
Australia descubrió que los que permanecen sentados más de cuatro
horas al día tienen más probabilidades de contraer una enfermedad crónica
como la hipertensión, enfermedades cardíacas y cáncer.
El
estudio además demostró que no importa el índice de masa corporal o la cantidad
de ejercicio realizado, quien permanece sentado por más de seis horas al día
tienen más probabilidades de tener diabetes, un hallazgo que confirma los
resultados de otros estudios.
MUERTE POR CÁNCER COLORRECTAL
Incluso
si se es diagnosticado con cáncer, un estilo de vida sedentario puede
ser una causa de muerte. Un estudio publicado en enero de 2013 descubrió que,
tanto antes como después de ser diagnosticado con cáncer colorrectal, si se
pasa mucho tiempo sentado durante el tiempo libre significa más posibilidades
de morir.
El
estudio evaluó los hábitos de más de 2,000 pacientes de cáncer colorrectal por
hasta 16 años después del diagnóstico. Los que tomaron un estilo de vida
más activo fueron 28% menos propensos a morir que los que hacían menos
ejercicio. Los que pasaron seis horas sentado tenía un 36% más probabilidades
de morir que los que estaban sentados menos de tres horas al día.
COMPLICACIONES RENALES
Las
personas que permanecen sentadas menos tiempo tienen menos probabilidades de
tener una enfermedad renal crónica, y esto no cambia si se agrega a la
ecuación a la gente que controla su índice de masa corporal o actividad física.
El
análisis fue publicado en octubre de 2012 y estudio los informes de 6,379
personas de edades comprendidas entre los 40 y los 75 años.
El
efecto fue más profundo entre las mujeres: al disminuir el tiempo que
permanecen sentadas durante menos de tres horas, redujeron el riesgo en
más de 30%. Entre los hombres, la reducción del riesgo de enfermedad renal cayó
un 15%.
REDUCCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA
Un
estudio publicado en julio de 2012 expreso que disminuir el tiempo que se pasa
sentado a menos de tres horas por día, extendería la esperanza de vida en dos
años.
Por
otra parte, la disminución del tiempo frente a la televisión a menos de dos
horas al día extiende la esperanza de vida en 1.4 años (en
comparación, fumar reduce la esperanza de vida en 2.5 años para los hombres y
1.8 años para las mujeres).
LA OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO
La
persona con problemas de obesidad tiende a estar sentado
más tiempo que las personas delgadas. Un estudio publicado en
noviembre de 2009 demostró que a más de 2.5 horas, en promedio, se asocia con
el síndrome metabólico, una combinación de factores como la obesidad abdominal,
niveles bajos de colesterol “bueno”, hipertensión, niveles altos de
triglicéridos o de azúcar en la sangre, lo cual aumenta el riesgo de
enfermedades más serias tales como enfermedad cardíaca, derrames y diabetes.
Este
resultado fue confirmado por otro estudio publicado el año pasado, donde se
manifiesta que las personas que llevan una vida sedentaria durante
más tiempo son 73% más propensos a tener síndrome metabólico.
En
2005, un grupo de investigadores estimaron que la reducción de tiempo de
televisión y computadora a menos de una hora al día podría reducir la
prevalencia del síndrome metabólico entre los adultos de los EE.UU., de 30% al
35%.
MUERTE POR DIVERSAS CAUSAS
Un
estudio evaluó a 200,000 australianos de más de 45 años, y encontró que no
importa el índice de edad, el sexo o el índice corporal, estar sentado aumenta
el riesgo de mortalidad por todas las causas.
Las personas
que permanecen sentadas más de 11 horas al día poseen un riesgo del 40%
mayor de morir en 3 años. La tasa de mortalidad fue mucho menor para las
personas que hicieron ejercicios durante cinco horas a la semana o más, pero
aun no fue suficiente para escapar de la trampa de la silla mortal.
¿Estás
dispuesto a cambiar esa cómoda silla por tareas que te demanden más
movimiento?… déjanos saber en los comentarios.
Fuente bibliográfica
CIENIC 2015. ¿Sabías Que? Estar sentado mucho tiempo puede matarte. CIENIC [en línea]. [Consulta: 16 octubre 2015]. Disponible en: http://www.cienic.com/estar-sentado-mucho-tiempo-puede-matarte/.
Etiquetas:
activididad física
,
ejercicios
,
enfermedad cardiovascular
,
salud
,
salud cardiovascular
,
sedentarismo
,
tiempo sentado
,
vida sana
,
vida sedentaria
17 oct 2014
Pasar mucho tiempo frente la computadora puede ser peor de lo que se piensa
La formación de coágulos en arterias y venas puede ser muy peligroso y poner en riesgo la vida. Foto: Archivo
Pasar largas horas sin moverse frente a la computadora o el televisor y en la butaca de un avión o colectivo puede ser más grave de lo que se piensa o se siente, por nombrar el simple cosquilleo de una pierna dormida.
Y es que el sedentarismo, asociado a la falta de ejercicio, la edad y una escasa hidratación, además de otros factores médicos como un largo posoperatorio o factores hereditarios pueden derivar en la aparición de un coágulo en las arterias o en las venas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo existen tres enfermedades vasculares que encabezan el ranking de muertes: Infarto Agudo de Miocardio, Accidente Cerebrovascular (ACV) y la Enfermedad Tromboembólica Venosa. Esta última, cuyo Día Mundial se celebra hoy, es la menos conocida, pero su impacto es altísimo.
Tan alto es que encabeza la lista de muertes prevenibles en los pacientes internados. Si bien las personas no la conocen tanto por su nombre, se caracteriza por la aparición de un coágulo sanguíneo en las arterias o en las venas. Y es tan grave, que produce más fallecimientos por año que el SIDA, los accidentes viales y el cáncer de mama y próstata juntos.
Se estima que unas 60.000 personas en la Argentina sufren un Tromboembolismo Venoso (TEV) por año. Aproximadamente 48.000 de ellos se manifiestan como Trombosis Venosa Profunda (TVP) y unas 15.000 personas desarrollan un Tromboembolismo Pulmonar (TEP o Embolia Pulmonar).
Según los especialistas, teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad del TEP es de hasta 30%, esto se traduce en unas 4300 muertes por año en el país. Frente a este panorama, la OMS se propuso reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles (dentro de las cardiovasculares, la trombosis en sus diferentes manifestaciones) en un 25% para 2025.
LOS PELIGROSOS TROMBOS
"La enfermedad se caracteriza por la aparición de un coágulo sanguíneo en las arterias o en las venas. En el tromboembolismo venoso, el coágulo se forma en una vena [por lo general, en una pierna]. Pero cuando se produce en un vaso sanguíneo se llama "trombo", puede desprenderse, desplazarse hasta los pulmones y provocar embolia pulmonar: una condición grave, que puede amenazar la vida y requiere atención médica inmediata," explicó a LA NACION la doctora Andrea Rossi, médica hematóloga del plantel del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Fundación Favaloro.
Según la especialista, algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de formación de coágulos son la edad -una persona de 80 años de edad tiene un riesgo cinco a seis veces mayor que una de 40-, la obesidad y el sobrepeso, las medicaciones que contienen estrógeno, como los anticonceptivos orales y la terapia de reemplazo hormonal, y los antecedentes familiares de trombosis. También existen situaciones que pueden provocar la formación de un coágulo, como la inmovilización prolongada o ciertas cirugías.
Por su parte, Cecilia Colorio, también hematóloga y miembro del mismo equipo de la Fundación Favaloro, precisó que es fundamental la realización de controles médicos periódicos con el fin de detectar si tenemos riesgo de padecer trombosis, y así acceder a un diagnóstico y tratamiento temprano. "Lo más importante es que la trombosis puede evitarse", advierte.
SÍNTOMAS PARA ADVERTIRLA A TIEMPO
La doctora Patricia Casais, médica Hematóloga y presidenta del Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis (CAHT) - explicó que cuando se produce un coágulo de sangre en alguna vena (Trombosis Venosa Profunda), los signos de alarma son dolor o sensibilidad (por lo general comienza en la pantorrilla), hinchazón que abarca el tobillo y el pie, y el enrojecimiento y/o calor en un lugar determinado de la pierna.
"En cambio, cuando ocurre un Tromboembolismo de Pulmón, éste se lo identifica a través de síntomas tales como falta de aire sin explicación aparente, el aumento de la frecuencia respiratoria; dolor de pecho que puede empeorar al respirar profundo, mareos o desmayos. Ambas afecciones requieren de la consulta médica temprana para evaluación e inicio de tratamiento anticoagulante, que previene la progresión del cuadro clínico, las complicaciones y disminuye la mortalidad", indicó la especialista.
En cuanto a la prevención, Casais indicó que lo más importante es llevar una vida saludable, realizar actividad física regular dado que una larga inmovilización aumenta el riesgo de desarrollar un coágulo en la sangre. "Aquellos pacientes que deben someterse a una cirugía, el médico evaluará previamente el riesgo de trombosis debido al reposo y tomará las medidas necesarias. Además, en caso de presentar alguno de los síntomas antes mencionados, recurrir inmediatamente al centro de salud más cercano", finalizó.
MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE UNA TROMBOSIS
- Respetar las indicaciones (tiempo, dosis, frecuencia) del médico en relación a la ingesta de medicamentos
- Retomar el movimiento tan pronto como sea posible después de una cirugía o una enfermedad, de acuerdo a la recomendación del médico. Moverse reduce las probabilidades de formar coágulos
- Ejercitar los músculos de la pantorrilla durante viajes largos o largas horas de reposo o inactividad física frente a la computadora, o en su trabajo diario habitual
- Si tiene dudas, o presenta hinchazón, dolor, entumecimiento, o cambio de color ya sea del miembro superior o inferior consulte a su médico
- Si se va a operar o a internar por cualquier causa consulte a su médico sobre la conveniencia de recibir prevención en el pre o en el postoperatorio
- Si en la familia directa hay antecedentes de trombosis no olvide hacérselo saber a su médico y que este le aconseje como protegerse
- Movilizarse e hidratarse son dos herramientas que, también, ayudan a prevenir la trombosis
http://www.lanacion.com.ar/1735005-pasar-mucho-tiempo-frente-la-computadora-puede-ser-peor-de-lo-que-se-piensa
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)