25 ene 2018
Organiza tu vida, tiempo y actividades
Por: Ely Machado
Estamos
iniciando el año 2018 y una de las claves para el éxito personal y profesional
tiene que ver con la capacidad de saber organizarte
y administrar el tiempo para realizar las actividades
programadas o deseadas.
Para que
seas tú el protagonista de tu destino y
no víctima de él,
te comparto las siguientes sugerencias para una buena planeación efectiva.
Define
actividades, objetivos y deseos por realizar ese año con sus correspondientes
prioridades (en orden de mayor a menor importancia).
Recuerda
que comer, dormir, hacer ejercicio y tiempo para pensar son parte de las
necesidades básicas de Maslow.
Posteriormente,
ocupa, realiza o genera una agenda programada donde plasmes tus actividades
laborales, personales, ejercicio, ocio, descanso, comidas y tiempo libre. No
olvides dejar un espacio para los improvistos.
Plantéate objetivos concretos
para saber qué camino, acciones u decisiones tomar. Recuerda que sin objetivos
claros pierdes el rumbo y te desgastas. Recuerda que los objetivos deben ser
medibles, alcanzables, realistas, específicos y ajustables (SMART)
El éxito
está en planear, generar y otorgar un plazo para cumplir tus proyectos. “Haz que las cosas sucedan”. Cuando tú les das tiempo
para que se materialicen, tendrán mayor posibilidad de que se hagan.
También
aprende a decir “no” a las
actividades, personas o situaciones que te distraen. Detecta cuáles son los
distractores, personas o cosas que te desfocalizan (vampiros del tiempo) y hazte cargos de ellos,
otorgándole un tiempo exclusivo no negociable para realizarlo. Checa qué puedes
realizar en otro momento (series, redes sociales o cosas que no te generen
valor) y cuestiona si realmente vale la pena realizarlo o sustituirlo por
alguna actividad más valiosa o importante.
Comparte responsabilidades, delega, convive y aprende; eso te quitará un peso de encima. Asimismo te ayudará a
relacionarte y podrás reconocer que no se puede hacer todo uno/a misma/o. Busca
apoyo y confía en las personas que te ofrecen su ayuda.
Por
último termina de leer este artículo, toma una pluma, una hoja y comienza a
realizar acciones que te lleven a dar el primer paso de las metas u objetivos
que decidiste tener en este 2018.
Fuente bibliográfica
MACHADO, ELY, 2018. Organiza tu vida, tiempo y actividades. AMQueretaro.com [en línea]. [Consulta: 26 enero 2018]. Disponible en: http://amqueretaro.com/opinion/2018/01/04/organiza-vida-tiempo-actividades.
Ordenar libros
La época
es propicia para hacer todo lo que uno no ha hecho durante el año. Los niños están de vacaciones; yo también, salvo por algunos textos aún pendientes.
Entonces pasamos los días entre visitas, juegos, reuniones familiares y algunos
quehaceres que nos abruman.
El
principal es el de los libros. La parte teórica es sencilla. Nuestros libros
(con algunas restricciones que no siempre han quedado del todo claras) están
acomodados en los libreros en orden alfabético del apellido del autor.
No siempre ha sido así pero ahora lo es para nuestra tranquilidad emocional. Existe, también, una lista en una hoja de cálculo en donde están capturados esos mismos libros: autor, título, editorial y alguna característica extra en la cuarta columna (si está dedicado, si lo prestamos, no mucho más). La lista obedeció, en un principio, a las obsesiones de M pero ahora yo mismo le reconozco su valor. Sobre todo, a la hora de no comprar libros repetidos o de buscar a ciertos autores. Como se puede ver, en realidad, todo parece simple. En la teoría.
No siempre ha sido así pero ahora lo es para nuestra tranquilidad emocional. Existe, también, una lista en una hoja de cálculo en donde están capturados esos mismos libros: autor, título, editorial y alguna característica extra en la cuarta columna (si está dedicado, si lo prestamos, no mucho más). La lista obedeció, en un principio, a las obsesiones de M pero ahora yo mismo le reconozco su valor. Sobre todo, a la hora de no comprar libros repetidos o de buscar a ciertos autores. Como se puede ver, en realidad, todo parece simple. En la teoría.
La parte
práctica agrega complicaciones. De entrada, porque, cada tanto, llegan libros
nuevos a casa. Estos arribos no siempre corresponden a una pulsión lectora que
no acepta desvíos. A veces, uno compra libros para el futuro o porque sabe que
algún día le interesarán. Así pues, uno llega con la bolsa o el paquete de
marras y, lo primero que le viene a la mente, es la idea de sacar la
computadora, abrir la hoja de cálculo, capturar el libro con sus tres o cuatro
columnas y hacerle un hueco en el librero, incluso cuando uno tenga que
recorrer una buena veintena de volúmenes para hacerle espacio. Y esto, claro
está, sucede al mismo tiempo en que uno viene cargando a uno de los niños, la
mochila de la escuela, la sudadera que no trae puesta y la insistencia del
segundo de los críos porque le urge ir al baño…
Impusimos
una mesita de transición. El lugar exacto a donde van a parar todos los libros
nuevos que llegan a casa. Miento, no todos. A veces uno sí trae en las manos la
novela que le urge y ésa se va directo al buró o al escritorio. Da igual. Si
uno la lee con la ansiedad correspondiente, al terminarla también va a dar a la
mesita de transición. Y ésta, con el transcurso de las semanas, va acumulando
torres cuya estabilidad es, cuando menos, precaria.
También
se suman a la mesita libros viejos. Sobre todo, por mi culpa. Se me antoja leer
algo, voy al librero, rebusco entre los títulos, saco uno que alguna vez… lo
leo y no lo regreso a su lugar. Es como en las bibliotecas, mejor dejarlo en la
mesita de transición.
El
asunto, entonces es que, en estos días de vacaciones, nos ocupamos de la mesita
de transición, de la hoja de cálculo, de los libros por acomodar. Es algo que
podría ser monótono pero tiene sus peculiaridades. De entrada, porque varios de
los libros de la mesita de transición llaman nuestro interés.
Entonces corremos
a capturarlos en Excel pero, acto seguido, los liberamos del opresivo acomodo
en el librero para llevarlos al buró o al escritorio. Les hemos ampliado el
plazo. Volverán, sin duda, a la mesita pero, por ahora, son libres. Algo
similar ocurre cuando uno acomoda otro de los libros de la mesita, uno que no
se antoja leer de momento… pero el de al lado sí. Uno lo redescubre cuando hace
funambulismo de sillón intentando encajarlo entre sus pares. Ni hablar, tendrá
que salir el nuevo candidato para sumarse a la pila de libros del buró o el
escritorio.
Es
curioso, para cuando uno ha terminado por despejar la mesita de transición,
todos los libros están capturados, es cierto, pero una buena cantidad de ellos
siguen sin estar en los libreros. Y eso es una maravilla. Porque la limpieza de
libros sólo puede llegar a buen puerto cuando uno descubre todas las citas que
le quedan. Además, uno no puede lanzarse a la lectura de inmediato pues los
niños están de vacaciones y hay reuniones pendientes y demás. Así que esas
pilas sólo auguran que el año empezará en buena forma.
Dicho lo
anterior, dejémoslo como un buen deseo: que el próximo año haya muchos libros
aguardando por ser leídos, mesita de transición o no mediante.
Fuente bibliográfica
HERNÁNDEZ, J.A.G., [sin fecha]. Ordenar libros. SinEmbargo MX [en línea]. [Consulta: 26 enero 2018]. Disponible en: http://www.sinembargo.mx/30-12-2017/3368279.
Terra incognita. Mapas misteriosos en la Biblioteca Nacional
El Beato de Liébana está entre los libros mejor custodiados de la Biblioteca Nacional de Madrid. Es un código del siglo XI, hecho en el scriptorium regio de León y copia de un texto aún más antiguo. Se trata de un comentario del Apocalipsis de San Juan. En su interior guarda un tesoro poco conocido: un atlas del mundo medieval.

En el mapa del Beato de Liébana, la Tierra tiene forma de elipse. Es imposible reconocer algún territorio moderno, sin embargo se pueden leer nombres de lugares conocidos: Roma, África, Spania. Se creía entonces que el mundo tenía forma de “T” y Jerusalén se encontraba en el centro del universo. En el hemisferio norte se hallaba la India y el Jardín del Edén.
¿Cómo podían desplazarse de un lugar a otro en la edad media con un mapa tan inexacto? El mapa del Beato de Liébana es aún más sorprendente si se compara con un ilustre antecesor: el atlas del astrónomo griego Ptolomeo, del II siglo a.C. El original se perdió pero las detalladas descripciones permitieron, a lo largo de la la historia, numerosas reconstrucciones. Una de ellas se guarda también en los fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid. Para ser un mapa de hace 22 siglos, la cartografía de Ptolomeo no dista mucho del mundo que conocemos.
Los mapas desvelan más cosas sobre los hombres que los hicieron que sobre la realidad en si misma. La Biblioteca Nacional atesora en su interior miles de mapas que se pueden leer como novelas.
Portulanos, cartas náuticas, incunables, mapas temáticos, ilustrados, etc. “Cartografías de lo desconocido” es una exposición de la Biblioteca Nacional y un libro que invitan a acercarse a los mapa por lo que son: una hipótesis sobre la realidad. Objetos fascinantes y herramientas para hacer visible lo desconocido. Terra incognita. Lugares imaginarios, islas escondidas y pueblos misteriosos han compartido, a lo largo de la historia, el mismo trozo de papel al lado de los descubrimientos geográficos. La mitología se ha resistido durante mucho tiempo a la ciencia. En 1600 la posición de la Atlántida era señalada todavía en los mapas. En 1700 existía una descripción topográfica del País de la Jauja.
Durante mucho tiempo se presumió conocer con más detalle la Tierra Prometida que América del Norte.
No debe sorprender esta aparente ceguera entre la realidad que los exploradores podían ver y el mundo como era imaginado. Pasaron casi 300 años entre la llegada de Colón a las Antillas y el descubrimiento de Australia.
Desde que los griegos fijaran la frontera del mundo en las Columnas de Hércules, el ser humano siempre ha creído en la existencia de un “más allá”. Antes de un plus ultra siempre hubo un non plus ultra. A principio del siglo XX, con la conquista del Polo Sur, el mundo quedaba por fin sin tierras inexploradas. Ya no era posible soñar con lugares míticos y la mirada de la humanidad se volvió al espacio. Aún así el misterio de lo desconocido seguía vivo en la mente de escritores como Edgar Allan Poe (Gordon Pym) Verne (La esfinge de los hielos) y H. P. Lovecraft (Las montañas de la locura).
Desde que los griegos fijaran la frontera del mundo en las Columnas de Hércules, el ser humano siempre ha creído en la existencia de un “más allá”. Antes de un plus ultra siempre hubo un non plus ultra. A principio del siglo XX, con la conquista del Polo Sur, el mundo quedaba por fin sin tierras inexploradas. Ya no era posible soñar con lugares míticos y la mirada de la humanidad se volvió al espacio. Aún así el misterio de lo desconocido seguía vivo en la mente de escritores como Edgar Allan Poe (Gordon Pym) Verne (La esfinge de los hielos) y H. P. Lovecraft (Las montañas de la locura).
Los mapas tienen el poder de reducir el tamaño del mundo pero a un precio: ser un instrumento de poder. Sin mapas el comercio no existiría y los ejércitos no podrían moverse. Los pilotos de la I Guerra Mundial volaban con mapas de fuga para no ser capturados en caso de ser abatidos. Ni siquiera la fe podría existir sin mapas: el Papa Gregorio mandó pintar toda tierra conocidas en las paredes del ala oeste del Palacio Vaticano, la llamada Galería de los mapas. Sin embargo el secreto escondido de la cartografía se parece más a una estafa que a un tesoro: estamos obligados a confiar en los mapas a pesar de saber que toda representación es un engaño porque omite deforma y manipula la esfera de la Tierra para trasladarla sobre un plano. Una mentira que ya no necesita ser desplegada en voluminosos folios o recopiladas en engorrosos libros, sino que cabe en la pantalla de un móvil.
Fuente bibliográfica
Navegando por un mapamundi del siglo XVI. El Independiente [en línea], 2018. [Consulta: 26 enero 2018]. Disponible en: https://www.elindependiente.com/tendencias/2018/01/03/mapamundi-urbano-monte/.
18 ene 2018
La bibliotecaria que escribió un diccionario y se quedó sin palabras
María
Moliner representa, sin duda, todo un estilo de "ser mujer en el siglo
XX"
María
Moliner representa, sin duda, todo un estilo de "ser mujer en el siglo
XX", pues pertenece al grupo de las mujeres pioneras universitarias que
ejercieron, además, una profesión. Los que la conocieron la definen como
claramente inteligente, responsable y generosa para con los demás.
¿Quién
es?
María
Juana Moliner Ruíz nació en Paniza, Zaragoza, España, en 1900 y vivió 81 años.
A su
vez, se ocupaba de la organización de las bibliotecas rurales y escribió unas “Instrucciones para el servicio de las
pequeñas bibliotecas” que fueron muy apreciadas y respetadas, tanto en
España como en el extranjero. Estas instrucciones fueron un testimonio
fehaciente de la fe que tenía María Moliner en que la cultura era el motor principal para el avance de la sociedad. A
partir de este momento ocupó importantes puestos de responsabilidad en la
organización de diversas bibliotecas populares y hasta llegó a dirigir la
biblioteca universitaria de Valencia. La lucidez y capacidad organizativa de
María Moliner van a quedar plasmadas en las directrices que redacta como Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado,
las cuales se publicarán a principios de 1939. Con el tiempo dicho proyecto se
considerará el mejor plan bibliotecario de España.
Al
término de la guerra civil tanto María como su marido y amigos sufren
represalias políticas. Muchos de ellos se exilian. Su marido es suspendido de
empleo y sueldo y María pierde 18 puestos que desempeñaba en el Cuerpo
Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, aunque los recuperará en 1958.
Palabras
En
esta nueva etapa de su vida, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse
a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras. Será
entonces cuando comience, hacia 1950, el Diccionario
de uso del español. Le llevará casi quince años escribirlo pues consta de
dos tomos y tiene unas 3000 páginas en total.
En
palabras de Gabriel García Márquez,
premio Nobel de Literatura, "María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su
casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y
más divertido de la lengua castellana". Y es que el escritor, tal como lo
dejó reflejado en una columna del diario El País de España en 1981, admiraba
profundamente el trabajo de esta bibliotecaria española del siglo pasado.
Pero
este diccionario no era uno como cualquier otro. Uno de los grandes objetivos
que tuvo María Moliner fue crear un diccionario
que permitiera ir de la idea a la expresión. Uno más o menos sabe lo que
quiere decir pero no encuentra la palabra exacta y el diccionario de María Moliner
te lo permite.
Tal
es la calidad del diccionario que es considerado como la mejor consulta de los
escritores.
María
Moliner fue candidata para ocupar una silla de la Real Academia Española (RAE)
en 1972, pero no se la concedieron. Hubiera sido la primera mujer aceptada por
la RAE.
Paradójicamente,
un tiempo antes de su muerte, esta creadora de un diccionario muy particular,
se quedó sin palabras al sufrir de arteriosclerosis cerebral, que le provocaba
pérdida de la memoria.
Fuente bibliográfica
PRESS, E., 2017. Así es el Diccionario de María Moliner, la obra que precisó más el uso correcto de la lengua castellana. europapress.es [en línea]. [Consulta: 18 enero 2018]. Disponible en: http://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-asi-diccionario-maria-moliner-obra-preciso-mas-uso-correcto-lengua-castellana-20170228145926.html.
17 ene 2018
Homo digitalis: ¿cómo equilibrar tecnología y mundo real
Por:
Alejandro Gorenstein
En
contraposición al Homo Sapiens, prefieren los gráficos sobre los textos y
piensan en el aquí y ahora.
Son la
mayoría de los jóvenes del siglo XXI. Hombres y mujeres. Utilizan todas las
herramientas para manipular fotos, documentos, presentaciones, música y armar
blogs. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo y prefieren los gráficos
sobre los textos. Les gusta pensar en lo que harán ahora y proyectarse en el
corto y mediano plazo, disfrutando de la planificación y el recorrido, sin que
el objetivo sea la meta que los motiva. Se los llama Homo Digitalis en
contraposición con el Homo Sapiens.
“El Homo
Digitalis por medio de la tecnología establece vínculos y a través de las redes
sociales amplían su círculo y crean identidad (real o inventada). Este contexto
social crece permanentemente y representa una nueva demanda de vida. Por otro
lado, necesitan respuestas y conocimientos inmediatos, leer noticias y buscan
hacerlo en un solo dispositivo. Suelen hasta dormir con el celular y en muchos
casos, ser lo primero y último que realizan en el día”, afirma Alejandro
Stofenmacher, Director de Nuevas Tecnologías de CENEDI.
“Además,
está presente la ansiedad que se interpone al momento de desarrollar sus
acciones, siendo la inmediatez otra característica destacable que aparece en la
toma de decisiones. En este punto, desde un aspecto psicológico, esta clase de
homo en su niñez ha construido sus conceptos de espacio, tiempo, identidad,
memoria y mente a partir de objetos digitales que lo rodean, por tanto, la
tecnología ha tenido influencia en sus pensamientos, la comunicación, el
conocimiento, el aprendizaje, incluso los valores personales”, describe Analía
Almada, Psicóloga
Clínica y Evaluadora.
Diferencias
con el Homo Sapiens
Mientas
que para el Homo Digitalis las respuestas a una pregunta se encuentran al
alcance de un click, para el Homo Sapiens debe atravesar la construcción del
pensamiento y la búsqueda de respuestas en función a la investigación, el
ensayo y el error en cada concepto.
“Hoy el
Homo Digitalis obtiene estos resultados googleando, mientas que el Sapiens ha
atravesado una evolución de tiempos y paradigmas, con el uso del pensamiento
crítico, abstracto, e investigación constante que lo lleva a descubrir y desarrollar
a la Tecnología. El Digitalis la usa, navega y la transforma, la atraviesa y la
convierte; el Sapiens la genera, la construye y la descubre. El Homo Sapiens
necesita del contacto con el otro, en presencia, persona a persona, logrando el
canal de comunicación. Para el Digitalis, no se requiere de tener otro
presencial para desarrollar un diálogo, simplemente basta con conectarse a una
red, enviar un mensaje o grabarlo”, explica Almada.
Beneficios
y amenazas
?Los
Homo Digitalis poseen tiempos de espera más cortos y una atención más precaria,
por lo que se les dificulta esperar en una cola o disfrutar del aire libre sin
estar conectados y mostrando constantemente la actividad que está realizando.
Al ser parte de la tecnología muchas veces son rehenes de ella, no pudiendo
cortar la conexión ni siquiera al dormir. Esto produce periodos de sueño más
cortos, sueño más frágil y un mayor agotamiento durante el día.
“Sin
embargo, los Homo Digitalis son la generación de futuro, quienes van creando y
marcando la tendencia. Son rápidos, soñadores, generadores de tecnología que
ayuda a las personas y también al medio ambiente. Son conscientes de la
necesidad de cambios importantes para que el mundo cambie. Usan la inmediatez
de la tecnología para la participación social y política de los jóvenes y para
crear conciencia”, sostiene Silvia Naya, psicóloga especialista en niñez,
adolescencia y familia.
“En los
niños actuales, se está perdiendo la motricidad fina, a causa de encontrarse
rodeados de dispositivos digitales, lo que ha cambiado su juego, y donde la
atención solo es dirigida hacia aparatos que brillen, hablen, tengan música y
los pueda deslizar con un dedo, con lo cual, los libros, los muñecos, las
cocinitas o las herramientas ya no forman parte de los intereses de un infante.
Existe un exceso de estímulos visuales, que no permite que los niños inicien su
etapa científica de descubrir y conocer por sí mismos, esto produce un cambio
en su arquitectura mental. Como aspectos positivos, los Digitalis son más flexibles,
son laxos, se acomodan y transforman fácilmente un entorno para brindarle otra
estética u otro impacto sobre sí mismo y sobre los demás”, finaliza Almada.
El desafío
de mirarse a los ojos
Uno de
los grandes desafíos que se les plantea a los homo digitalis es poder lograr un
equilibrio entre la vida virtual y el mundo real.
“Es
necesario volver a validar los libros de texto, la aventura de leer en papel y
no en una pantalla, poder reducir los tiempos frente a la misma para cuidar la
postura y la vista. No destinar tiempo a videojuegos y sí invertirlos en un
deporte al aire libre. Encontrarse con amigos, familias, parejas, hijos, y no
tener todos un dispositivo en la mano. Que exista una vuelta al intercambio
persona a persona, donde el dialogo es presencial, y donde las cosas se dicen
al instante sin tiempo de pensar, o expresar un sentimiento por medio de un
Emoji”, explica Analía Almada, Psicóloga Clínica y Evaluadora.
“La
ansiedad y la obsesión son dos grandes problemas que trae el uso excesivo de la
tecnología. El no poder estar en el cine o en una cena sin chequear las redes
sociales. O revisar si se recibió un mensaje o subieron una nueva foto. Frente
a estos síntomas, se debe tomar conciencia de la importancia de generar
espacios reales con personas reales y poder hablar cara a cara. El desafío es
regular el uso de la tecnología y no volverse dependientes de ella”, propone
Silvia Naya, psicóloga especialista en niñez, adolescencia y familia. Y habrá
que pensar en eso.
Fuente bibliográfica
GORENSTEIN, Alejandro., [sin fecha]. Homo digitalis: ¿cómo equilibrar tecnología y mundo real. [en línea]. [Consulta: 17 enero 2018]. Disponible en: https://www.clarin.com/sociedad/homo-digitalis-equilibrar-tecnologia-mundo-real_0_SyVot1DGz.html.
16 ene 2018
El bibliotecario que salvo las joyas de la corona británica cayeran en manos de los nazis
Por: Miriam Elies
Tiene 91 años y en un mes cumplirá su 66 aniversario como jefa de Estado británica. En sus más de seis décadas de mandato, la reina Isabel II ha concedido contadas entrevistas, así que no es de extrañar la expectación que está generando el próximo documental de la BBC sobre las joyas de la corona. Se emitirá el próximo domingo y en él se revelan algunos de los secretos mejor guardados de la familia real.
La anécdota más curiosa que recoge el documental es el escondite en el que se ocultaron los bienes más preciados de la realeza para que no cayeran en manos nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Las preciosas gemas de la Corona Imperial fueron ocultadas bajo tierra, en una lata de galletas de la marca Bath Oliver en el Castillo de Windsor. La operación fue ordenada por el padre de Isabel II, el rey Jorge VI.
Las gemas más valiosas de la Corona Imperial fueron ocultadas bajo tierra, en una lata de galletas
Hasta ahora se había rumoreado que las gemas se habían ocultado en una cueva en Gales o en una bóveda en Canadá. Según The Times , el misterio se ha podido resolver gracias a la investigación de Alastair Bruce, un experto en las Joyas de la Corona que descubrió las cartas del bibliotecario real Sir Owen Morshead a la reina María, la madre de Jorge VI.
Bruce explica en declaraciones al rotativo británico que se cavó una profunda caverna debajo de una de las entradas de seguridad al Castillo de Windsor y se construyeron dos cámaras. Para acceder a su interior se construyó una trampilla que todavía existe hoy en día.
El bibliotecario de la Corona fue el encargado de retirar las piezas más valiosas de la Corona Imperial, el zafiro St Edwards y el rubí Black Princess, y ponerlas en la lata de galletas. El objetivo era garantizar que estuvieran a salvo en caso de emergencia.
La reina Isabel, que en aquel momento tenía 14 años, desconocía la anécdota de las gemas de su corona hasta la realización del documental de la BBC, según ha detallado Bruce.
La corona cuenta con 2.868 diamantes, 17 zafiros, 11 esmeraldas y cientos de perlas, así como un gran rubí.
La corona, llamada Imperial de Estado, fue realizada para la coronación de su padre en 1937 y cuenta con 2.868 diamantes, 17 zafiros, 11 esmeraldas y cientos de perlas, así como un gran rubí. La soberana detalla en el documental algunos de los detalles de esta joya, como su peso. “No puedes mirar hacia abajo para leer el discurso, tienes que levantarlo. Si lo hicieras, tu cuello se rompería”, revela la Reina sobre esta corona que lleva en la apertura formal del Parlamento británico, donde debe leer el programa del Gobierno.
Fuente bibliográfica
ELIES, MIRIAM, 2018. El insólito escondite en el que la familia real británica ocultó sus joyas de los nazis. La Vanguardia [en línea]. [Consulta: 17 enero 2018]. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/internacional/20180112/434242926057/escondite-familia-real-britanica-joyas-nazis.html.
Etiquetas:
bibliotecarios
,
diamantes
,
Isabel II
,
joyas
,
nazis
,
segunda guerra mundial
Siete trucos científicamente probados para mejorar tu memoria
Si
quieres mejorar tu capacidad de recordar datos, prueba estas estrategias.
¿Quién
no ha deseado alguna vez tener una memoria a prueba de bombas? Se trata de una
cualidad útil en todos los ámbitos de la vida: con una buena memoria es mucho
más sencillo llegar a ser un gran estudiante, pero también evitar un sinfín de
fastidiosos descuidos en el día a día. En el blog Quid
Corner encontramos un post imprescindible para los más olvidadizos: se trata de una recopilación de trucos
para potenciar la memoria basados en estudios y evidencias científicas.
- Método 'Loci'. Consiste en exprimir tus
habilidades de memoria espacial. Sólo tienes que dar un 'paseo mental' por un
lugar que conozcas a la perfección, por ejemplo tu propia casa. Trata de
visualizar en cada estancia una parte de la información que necesitas recordar.
- Acrónimos. Es más sencillo recordar una
palabra o una frase que una gran lista de información. Forma acrónimos con las
iniciales de los elementos que quieres memorizar. Por ejemplo, una lista de la
compra: si necesitas pollo, azúcar, leche y olivas, tan sólo tendrás que grabar
en tu mente 'PALO'. Al llegar al supermercado sabrás descifrarlo.
- Rimas. Este truco se basa en lo que
llamamos 'codificación acústica'. Construyendo rimas a partir de la
información, recordarás todo con mayor facilidad y en el orden que te convenga.
- Asociación. Otra estrategia para
memorizar listados como los de la compra. Se trata de elaborar una especie de
historia empleando los elementos de nuestra lista, de manera que cada uno acabe
conduciéndonos al siguiente. Se supone que la visualización mental de la
historia provoca que sea más fácil recuperar los recuerdos.
- Troceado. Un truco para recordar
números largos. Basta con dividirlos en porciones pequeñas: si el número tiene
16 cifras, sepáralo en cuatro partes de 4 cifras. Es además un ejercicio muy
saludable que puedes practicar a diario.
- Método PQRST. Ideal para estudiantes.
Las siglas corresponden a las iniciales de 'preview, question, read, state,
test' (previsualización, preguntas, lectura, respuesta, revisión). Hacemos una
lectura rápida, formulamos preguntas importantes sobre el texto, leemos con
detenimiento, respondemos en voz alta a las preguntas anteriores y finalmente
revisamos si nos hemos dejado algo.
- Escribir. Un clásico que funciona
especialmente bien para aprender léxico en un nuevo idioma. Escribe en tarjetas
las palabras que quieres memorizar con su traducción y revísalas tres veces al
día. No tardarás en grabarlas en tu memoria para siempre.
Fuente bibliográfica
Siete trucos científicamente probados para mejorar tu memoria. abc [en línea], 2018. [Consulta: 16 enero 2018]. Disponible en: http://www.abc.es/ciencia/abci-siete-trucos-cientificamente-probados-para-mejorar-memoria-201801160813_noticia.html.
Etiquetas:
apuntes-técnicas
,
celebro
,
estudiantes
,
memoria
,
técnicas de estudio
,
técnicas de lecturas
8 ene 2018
10 Libros que toda persona inteligente debería leer al menos una vez en la vida para entender el amor
El amor, ese sentimiento que nos inspira y nos motiva, pero que también puede llegar a causarnos mucho sufrimiento.
Definir y entender el concepto de amor es muy complicado. Para ayudarte, te hacemos 10 recomendaciones literarias que te ayudarán a entender el amor más que cualquier relación.
Las mujeres que aman demasiado (Robin Norwood)

Cuando estar enamorado significa sufrir, es que estamos amando demasiado. Cuando la mayoría de nuestras conversaciones con amigas íntimas son acerca de él, de sus problemas, ideas, acciones y sentimientos, es que estamos amando demasiado. Cuando disculpamos su mal humor, su indiferencia y sus desaires e intentamos justificarlos, es que estamos amando demasiado.
El buen amor en la pareja (Joan Garriga)

Este no es un libro sobre lo que hay que hacer o lo que no hay que hacer en una relación de pareja. No habla de modelos ideales. Habla de relaciones diversas, con sus propias pautas y estilos.
Pero también de aquellas cuestiones que habitualmente hacen que las cosas funcionen o se estropeen en una pareja, y de los ingredientes que facilitan o dificultan construir una buena relación y mantenerla. Además, da pistas para que cada uno encuentre su propia fórmula, su modelo y su manera de vivir en pareja.
La inmortalidad (Milan Kundera)

La novela se desarrolla en varios ambientes y cuenta con varios personajes: Agnes (para quien el amor son solo breves momentos de la vida), su hermana Laura (para quién el amor es hasta su propio cuerpo) y sus respectivos cónyuges. Tras la muerte de su madre, el padre de forma no intencional descubre una verdad dolorosa detrás de una aparente vida familiar normal.
Al mismo tiempo se desarrolla otra historia de personajes inmortales como Napoleón Bonaparte, Goethe, Beethoven y Bettina. Cuestiona el hecho de que el hombre no es más que su imagen.
El arte de amar (Erich Fromm)

El libro postula principalmente que el amor es la respuesta al problema de la existencia humana, puesto que el desarrollo de éste conlleva a una disolución del estado de separación sin perder la propia individualidad.
Asimismo estudia la naturaleza del amor en sus diversas formas: amor fraternal, amor de padre y de madre, amor a uno mismo, amor erótico y amor a Dios. El autor postula que los elementos necesarios para el desarrollo de un amor maduro son el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento.
El amor en los tiempos del cólera (Gabriel García Márquez)

Es una novela dedicada al verdadero amor. La novela se inspiró en la forma en que se desarrolló la relación de los padres de García Márquez. Para escribirla se entrevistó durante varios días con sus padres, cada uno por separado, para encontrar más detalles de cómo iba a escribir la novela.
Florentino se enamora de Fermina y la corteja desde su adolescencia, pero las diferencias sociales y de carácter los separan. Fermina contrae matrimonio con el doctor Juvenal Urbino mientras Florentino lucha y espera el momento indicado para estar con su amor que ha estado esperando durante cincuenta y tres años, siete meses y once días.
Siete reglas de oro para vivir en pareja (John Gottman)

El autor expone a los 7 jinetes del apocalipsis del amor, es decir, los siete principales errores que se cometen en una relación y que la destruyen. Con este libro el lector se da cuenta de los fallos que está cometiendo o que debe evitar en su relación de pareja.
Taipéi (Tao Lin)

Paul es un joven escritor de origen taiwanés abocado a la ruina personal. La mala relación con sus padres, el fluctuante viaje sentimental en busca de novias potenciales, la irresponsabilidad con su obra y sus editores, y la evasión contra el propio cuerpo, inhabitable, en la virtualidad de las redes sociales o en la ingesta obsesiva de comida basura con que colma un vacío total son los temas que sigue el libro.
Se trata de diversos caminos sin salida a los que el protagonista se ve confinado a punto de cumplir veintisiete años, edad en la que murieron trágicamente los ídolos de una generación ciega, consumista y con muy pocos asideros fiables.
La dama de las Camelias (Alexandre Dumas)

La obra está inspirada en un hecho real de la vida de Alexandre relativo a un romance, que tuvo lugar en 1847 según el propio autor, con Marie Duplessis, joven cortesana de París que mantuvo distintas relaciones con grandes personajes de la vida social.
El amor dura tres años (Frederic Beigbeder)

Marc Marronnier relata desordenadamente sus vicisitudes amorosas y su visión del Amor. La tesis que plantea ya en el título aparece en diversas ocasiones a lo largo de la novela: el amor dura solamente tres años, luego en las relaciones de pareja se imponen el tedio y la monotonía.
El narrador inicia el relato de sus aventuras con la ruptura con su esposa Anne, lo que le permite relatar toda su historia sentimental, y la aparición del amor adulterino con su amante Alice, incapaz de seguirle cuando se ve separado.
Travesuras de la niña mala (Mario Vargas Llosa)

Según declaraciones del propio autor, se trata de su primera novela de amor. En ella narra la relación tormentosa y enfermiza de dos amantes durante cuatro décadas, con el trasfondo de los tumultuosos cambios políticos y sociales que se vivieron en la segunda mitad del siglo XX en lugares como Lima, París, Londres, Tokio o Madrid.
Si te gusta leer y tienes curiosidad por entender mejor el amor o aprender a desenvolverte mejor en las relaciones de pareja, estos son sin duda los títulos con los que necesitas hacerte. ¿Por cuál vas a empezar? Comparte estos libros con tus amigos para que ellos también aprendan a entender el amor.
VILLARÍAS, A., 2017. 10 Libros que toda persona inteligente debería leer al menos una vez en la vida para entender el amor. rolograma - Actualidad, curiosidades, cultura, entretenimiento [en línea]. [Consulta: 8 enero 2018]. Disponible en: https://rolograma.com/10-libros-que-toda-persona-inteligente-deberia-leer-al-menos-una-vez-en-la-vida-para-entender-el-amor/.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)