Mostrando entradas con la etiqueta tareas del bibliotecario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tareas del bibliotecario. Mostrar todas las entradas

20 feb 2014

¿Y si atamos de pies y manos al bibliotecario? [Opinión]

Por: Julian Marquina

Parece descabellada la idea… incluso un poco sadomasoquista, para algunos. 

Pero así es como se siente muchos de los profesionales que trabajan en las bibliotecas y que ven como avanzan otros compañeros de profesión según lo hace la sociedad o las nuevas tecnologías mientras ellos no pueden porque “los de arriba” no les dan el OK para hacer nada o prefieren que no se hable de ellos por ningún medio. Lo que viene siendo el “no destacar por si acaso la cagamos”.

A eso se le llama miedo. Miedo por innovar, miedo por imaginar y miedo por emprender desde dentro de la biblioteca. Y ese miedo es el que hace que los bibliotecarios prefieran no salirse de sus labores diarias y se queden sentados viendo pasar un tren al cual les da pereza subir, por no decir miedo. En otro lado estarían los bibliotecarios que ven pasar ese tren y NO sienten ese miedo o esa necesidad por innovar, imaginar un nuevo futuro o emprender porque ven que con las labores diarias de la biblioteca ya tienen más que suficiente, y que piensan que están más cerca de la antigua biblioteca de Alejandría que de todos los avances futuristas aplicados a las bibliotecas. En este caso no hablo de ellos, sino de los que quieren y no pueden.
Lo que está claro es que hace falta contagiar la actitud, energía y positividad para afrontar el futuro. Para cuando pase ese tren del que os hablaba no le coja desprevenido a ese bibliotecario. Hay que empezar por esos pilares básicos para poder construir una biblioteca con unos pilares fuertes que resistan toda la carga del futuro.
No hay que tener miedo al fracaso. El fracaso es lo que nos va a enseñar cómo es la vida, más que los éxitos. Las bibliotecas no pueden vivir en el mundo de la perfección continuamente. Tampoco estoy proclamando a saltarse las reglas escritas de lo que es una biblioteca, lo que quiero decir es que a esas reglas se les pueden ir sumando nuevas reglas y caminos a andar y explorar.
En muchas ocasiones no hace falta tener un gran conocimiento sobre cómo hacerlo o cómo llegar a lo quiero conseguir. Lo principal es tener la idea de lo que se quiere hacer e ir andando poco a poco, y sin miedo, por ese camino. En ocasiones son caminos con baches y trampas, pero creo que estando la idea se pueden buscar caminos alternativos para llegar al objetivo final.
Luego existe la soledad del bibliotecario en su trabajo, cuando desde un principio (por no decir de los orígenes) es una actitud corregible. La actitud del bibliotecario debe basarse en el apoyo y en la colaboración interna y externa con sus usuarios u otras entidades. Lo que viene siendo trabajo en equipo e indistintamente de quien forme ese equipo. Necesita compañía para emprender todo lo que quiere hacer y saber si lo que va a hacer va a tener algún resultado, ya sea negativo o positivo.
El bibliotecario tiene que ser el perfecto anfitrión de la biblioteca, un perfecto relaciones públicas en todos los escenarios donde esté la biblioteca presente. Un bibliotecario que escucha a sus usuarios y asimila los cambios sociales. Un bibliotecario que incentiva la colaboración y que tiene un alto grado de compromiso con la biblioteca. Un bibliotecario que lucha porque crezca la biblioteca y que experimenta sin miedo al fracaso.
En definitiva, un bibliotecario sin ataduras ni miedos. Un bibliotecario que contagia su actitud, energía y positividad a quien haga falta con tal de poder innovar, imaginar y emprender dentro de la biblioteca. Un bibliotecario por y para su biblioteca, por y para sus usuarios y sin la necesidad de colgarse medallas.
Texto inspirado en el ThinkEPI El bibliotecario desactivado tras su lectura.
Fuente: http://www.julianmarquina.es/y-si-atamos-de-pies-y-manos-al-bibliotecario-opinion/

4 oct 2010

Modelo de Biblioteca Escolar

Introducción

Entendemos la Biblioteca Escolar como un espacio educativo, que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su tarea docente, bajo la
supervisión de personal cualificado, y cuyas actividades se integran plenamente en los procesos pedagógicos del centro y se recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro y Programación General Anual.Publicar entrada

La biblioteca proporciona múltiples servicios de información y ofrece acceso (por diferentes vías) a fuentes de información y materiales complementarios que se encuentran en el exterior. Constituye, además, un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura.

Principios básicos de la BE

  1. La Biblioteca Escolar es, ante todo, un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno/a.
  2. La Biblioteca Escolar recoge todos los recursos bibliográficos, informativos y didácticos en general: no sólo encontraremos documentos impresos en papel (libros, revistas, periódicos), sino todos aquellos soportes en los que hallar información.
  3. La gestión de la Biblioteca Escolar ha de ser centralizada, a cargo de un/a responsable bibliotecario/a y del equipo de maestros que colaboran en su funcionamiento, si bien en permanente contacto y colaboración con las bibliotecas de aula.
  4. La Biblioteca Escolar ha de estar abierta al exterior, relacionándose con su entorno social y cultural, colaborando con otras instituciones, especialmente con la Biblioteca Municipal de referencia (en nuestro caso, la Biblioteca Municipal L'Arena ubicada en la calle Canga Argüelles) y utilizando las nuevas tecnologías que le permiten estar en conexión con cualquier otra biblioteca o centro educativo.

Objetivos

  1. Reunir, ordenar y ofrecer en las mejores condiciones posibles, los libros, revistas... así como cualquier otro material que los alumnos puedan necesitar para adquirir los conocimientos de cada nivel y los maestros para impartirlos, así como las obras de literatura infantil y juvenil que permitan actuaciones para crear en el alumnado el hábito de la lectura.
  2. Llegar a ser una herramienta imprescindible en el desarrollo de la vida escolar; se precisa de su integración en la Programación General del Centro y en las diferentes actividades y experiencias que se programen en los diferentes niveles.
  3. Habituar a los alumnos a manejar libros y demás materiales para conseguir en ellos el máximo rendimiento como fuentes de información, de estudio o de recreo. Implica dotar a los alumnos de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos.
  4. Ser el motor de las actividades de la animación a la lectura que tengan lugar en el colegio, fomentando el intercambio de experiencias lectoras entre los alumnos, creando en ellos una conciencia favorable a la biblioteca y proporcionándoles vivencias variadas y enriquecedoras.
  5. Difundir entre alumnos y maestros del centro, estableciendo canales variados de difusión de la información, todo tipo de información, formación y recursos que satisfagan sus necesidades curriculares, culturales y de entretenimiento.
  6. Colaborar con los alumnos y maestros del centro en la consecución de los objetivos pedagógicos establecidos en el Plan Lector del centro: organizar los recursos para hacerlos fácilmente accesibles y utilizables, proporcionar continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje, asegurar el acceso a sus recursos y servicios, recopilar materiales y recursos didácticos relevantes, ofrecer asistencia y orientación, impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información...
  7. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por parte de alumnos y maestros.

La figura de la maestra bibliotecaria

Las funciones que ha de cumplir la Biblioteca Escolar se basan inexcusablemente en la existencia de un bibliotecario o una bibliotecaria que tiene una labor no sólo técnica sino también pedagógica, ofreciendo a los alumnos todas las oportunidades para el uso adecuado de las fuentes de información y el acceso a la lectura como forma de entretenimiento y medio de enriquecimiento personal.

Así, las funciones del bibliotecario o bibliotecaria en nuestra Biblioteca Escolar serán:
  • Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del centro.
  • Organizar los recursos mediante un sistema accesible de información centralizado. Uso del programa ABIES 2 que implica la informatización de todo el funcionamiento de la Biblioteca Escolar.
  • Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural.
  • Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales.
  • Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización.
  • Colaborar, con el resto de maestros del centro, en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.
  • Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca.

Decálogo de todo buen Bibliotecario - Umberto Eco


11 sept 2008

A la conquista del profesional TI


por Mar Carpena

Pocos, deseados y, a veces, insuficientemente valorados. Así son los profesionales TI, un perfil que escasea en nuestro país o, al menos, del que no hay tanta oferta como demanda. Pero, ¿cuáles son las claves para solventar este problema? ¿Qué características son las más valoradas en el profesional de las Tecnologías de la Información? Y, cuando por fin lo encontramos, ¿qué hacer para que permanezca a nuestro lado?.

No, no estamos hablando de encontrar a nuestra media naranja, pero casi. Es una realidad que faltan profesionales TI, que los pocos que hay son objeto prácticamente de ‘deseo’ y que conseguir que nos sean fieles requiere de esfuerzo y nuevos métodos de valoración, motivación y retribución.

Una realidad sobre la que ya son muchas las voces que alertan hace ya tiempo

Sin ir más lejos, Garben, compañía especializada en formación, ponía de manifiesto recientemente esta falta y que además lejos de solucionarse, de no tomar las medidas necesarias, podría agravarse en los próximos años y, por ejemplo, llegar al año 2010 con un necesidad de mano de obra de 300.000 profesionales, según estima la Comisión Europea.

De acuerdo con este organismo, aunque el número de licenciados en informática se incrementó en un 133 por ciento durante el período 1998-2004 en el Viejo Continente, Europa se está quedando atrás con respecto a los licenciados en otras zonas del mundo, tales como Estados Unidos o Asía. Así, en 1998 los diplomados en informática constituían un 2,3 por ciento de los todos los diplomados de la Europa de los 27, y para 2004 había aumentado a un 4 por ciento. En Estados Unidos estos mismos valores aumentaron de un 2,3 por ciento a un 5 por ciento, y en Corea del Sur, de un 1 por ciento a un 6.

Para Manuel Garrido, director general de Garben, "este problema de escasez de profesionales genera a su vez otro, y es la tremenda inflación del valor de los puestos de trabajo dentro del sector, ya que la escasez provoca que las empresas inflen sus ofertas para poder contratar a los profesionales".

Es necesario poner sobre la mesa este problema, con consecuencias muy graves para el desarrollo de las TI en nuestro país, según señala el director de Garben quien además apunta que "debemos enfrentar seriamente este problema planteando dos vías en paralelo. La primera sería impulsar la formación de los ya residentes en España, mientras la segunda iría a favorecer la inmigración de personal cualificado. Estas acciones deberían acometerse inmediatamente pues el déficit de personal cualificado aumenta día a día. Además estaríamos favoreciendo un trabajo de calidad, lo cual redundaría en una mejora del bienestar social".

En la misma línea se sitúa Javier Martínez, director de Formación de Garben, al afirmar que las empresas no tienen profesionales cualificados y por ello "se produce un trasvase de trabajadores a cambio de un incremento de sueldo, lo que está provocando una inflación en el sector".

Ante esta situación, ya han surgido algunos auténticos ‘ojeadores’ que, simulando perfectamente al ámbito deportivo, aprovechan foros como la CampusParty para descubrir jóvenes talentos. Sin ir más lejos, Telefónica que, en esta edición, elegirá entre los jóvenes que asistan al evento al más ‘innovador’ al que le otorgará una beca de formación en Telefónica I+D.
Lo cierto es que hay pocos y los que hay están muy demandados. Así a la falta de profesionales TIC se une la lucha por retenerlos.

Nuevas fórmulas de retribución y motivación así como innovadoras herramientas para gestionar los RRHH se abren paso en un entorno cada día más competitivo en el que retener el talento se ha convertido en la más difícil y atractiva conquista.

¡No se vaya!

Es un hecho. Le costó encontrarlo y ahora, dice que se va. Su administrador de Sistemas, su ingeniero web, su analista de aplicaciones... Le han hecho una mejor oferta (cómo no, alguien de la competencia) y se va.

¿Qué ha fallado? ¿qué tuvo que tener en cuenta y no vió? ¿Por qué no quiere seguir formando parte de su compañía?
Son muchas las razones y seguramente, se nos escape alguna por mucho que pensemos. Pero lo que es evidente es que, esa escasez de profesionales TI manifiesta y la lucha por su contratación que genera entre las propias empresas, empieza a ser un nuevo problema. Competir por productos, tecnologías o clientes tiene ahora un nuevo componente: se compite por ‘fichar’ al profesional.

Así que, póngase manos a la obra. Debe conseguir que le sea fiel y para ello, deberá ‘mimarle’ debidamente. Un adecuada promoción profesional, conseguir que se sienta motivado, implicado en el desarrollo de la compañía o, simple y llanamente, un aumento de sueldo, han sido tradicionalmente algunas de las fórmulas utilizadas para lograr un ambiente laboral en el que el empleado se sintiera agusto y, por lo tanto, no quisiera marcharse de la empresa.

Texto completo: http://www.techweek.es/empresas/analisis/1003566002701/conquista-profesional.1.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...