Mostrando entradas con la etiqueta consejos de estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejos de estudio. Mostrar todas las entradas

14 sept 2015

Cómo enseñar a estudiar a tus hijos en 10 pasos


enfamilia57
A menudo los malos resultados académicos no tienen tanto que ver con la capacidad intelectual del estudiante, como con su escasa concentración o su nulo manejo de las técnicas de estudio. Muchos padres observan con desesperación cómo su hijo puede pasarse horas delante del libro, para luego recibir malas notas en el examen. Este problema, sin embargo, tiene solución. No se trata de estudiar más, sino de estudiar mejor. Te mostramos cómo enseñar a estudiar a tus hijos en diez sencillos pasos.

PREVENIR EL FRACASO ESCOLAR
Cuando un alumno se sienta ante un libro, las técnicas con las que afrontará el estudio son tan importantes como descansar o comer bien. Sin un método adecuado, las horas de estudio resultan poco productivas y pueden conllevar malos resultados que en último término desmotiven al alumno. La desmotivación y la ausencia de unos hábitos de estudio adecuados son algunas de las causas del temido fracaso escolar.

Según datos recabados por la oficina europea de estadística Eurostat, en 2013 el porcentaje de fracaso escolar en España asciende al 24,9 %. Es decir, casi una cuarta parte de los jóvenes de entre 15 y 24 años abandonan los estudios de una forma prematura. Las técnicas de estudio son una herramienta eficaz para luchar contra estas cifras. Estas se sustentan sobre cuatro pilares fundamentales:
  • • La planificación del estudio.
  • • La concentración y los elementos que la favorecen.
  • • La comprensión de los contenidos a estudiar.
  • • Las herramientas o técnicas que se utilizan para procesar o fijar el aprendizaje. 

Con el desarrollo adecuado de estos cuatro pilares, constancia y práctica, verás cómo tus hijos aprovechan mejor sus horas de estudio y obtienen mejores resultados.

ENSÉÑALES A APRENDER EN DIEZ PASOS
Te damos una serie de consejos y requisitos que debes trabajar con tus hijos para que adquieran unos hábitos y métodos de estudio adecuados:
  1. 1. Crea un espacio adecuado al estudio. Es esencial que tu hijo disponga de una mesa con espacio suficiente, donde tenga los materiales necesarios a mano y el entorno sea tranquilo. Debe contra también con una buena iluminación y una silla adecuada. Hay que evitar distracciones como la tele, los videojuegos o la radio.

  2. 2. Facilita su concentración. Evita distracciones a su alrededor, como el móvil, los videojuegos o la televisión. Intenta que distribuya su estudio en periodos de 45 o 50 minutos, durante los cuales debe evitar las interrupciones al máximo. Siempre que puedas, encuentra un estímulo o un gancho para motivarlo.

  3. 3. Enséñale a planificarse. En la Red hay muchas herramientas que puede utilizar para anotar sus deberes y trabajos y planificar sus propios horarios de estudio. Por ejemplo, Google Calendar‎. De los 7 a los 12 años es bueno que dedique a estudio  entre una y dos horas al día entre semana; de los 13 a los 18 deberá aumentar su horario de estudio una hora al día. Deja que él mismo organice sus tareas.

  4. 4. Atención a los apuntes. Tomar apuntes exige una tarea de atención y síntesis que puede facilitar mucho a tu hijo el estudio. Enséñale a anotar las ideas principales que se traten en clase, así como los datos concretos que requieran memorización. Recuérdale que le será más fácil si incluye títulos y apartados o si utiliza sus propias abreviaturas.

  5. 5. Ayúdale a realizar una lectura comprensiva. Por mucho que relea un tema, no le servirá de nada si no lo entiende. Para que la lectura sea efectiva, debe comprender lo que se explica. Esto facilitará su aprendizaje. Si no entiende algún término, puede consultar enciclopedias online como la Gran Enciclopedia planeta o diccionarios como el de la RAE. Acciones como subrayar o autoevaluarse con cuestionarios realizados por él mismo también pueden serle de mucha ayuda.

  6. 6. Enséñale a subrayar. El subrayado puede ser muy útil a la hora de sintetizar ideas. Sin embargo, muchos estudiantes no lo hacen bien. Deben destacar solo las ideas más importantes. Si en un texto está prácticamente todo subrayado, este no servirá de nada. En la página Aprender a estudiar hay varios ejercicios para practicar el subrayado

  7. 7. Descúbrele herramientas como los esquemas o los mapas conceptuales. Son muy útiles a al hora de procesar la materia de estudio y ayudan a su comprensión y posterior memorización, En esta página del Ministerio de Educación te enseñan a realizar esquemas y con herramientas como Creately Mindmeisterpueden realizar mapas conceptuales online.

  8. 8. Anímale a realizar resúmenes. Es importante que sepa sintetizar y ordenar sus ideas, ya que esto le será muy útil a la hora de expresar lo aprendido en un examen. En el portal Educando te enseñan cómo hacer un buen resumen. http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/cmo-hacer-un-buen-resumen/

  9. 9. Ayúdale a ejercitar su memoria. En la web Aprender a estudiar te dan consejos y trucos para que tu hijo saque el mayor partido a su memoria.

  10. 10. Muéstrale cómo preparar un examen. Lo ideal es que pregunte al profesor de qué tipo será el examen y que no estudie a última hora. Si pone en práctica los pasos dados hasta ahora, seguro que le será mucho más fácil. Durante la prueba es esencial que lea las preguntas con tranquilidad y conteste primero a las más fáciles. Si tiene alguna duda, que pregunte al profesor.

Fuente bibliográfica
Cómo enseñar a estudiar a tus hijos en 10 pasos. aulaPlaneta [en línea] [sin fecha]. [Consulta: 13 septiembre 2015]. Disponible en: http://www.aulaplaneta.com/2014/03/10/en-familia/como-ensenar-a-estudiar-a-tus-hijos-en-10-pasos/.

15 jun 2015

Cinco trucos para preparar nuestra mente ante los exámenes:

Por: Ainhoa Cilveti

Nos encontramos en plena época de exámenes, inmersos en el estado de nervios que envuelve a estudiantes. Pero, los exámenes, son simplemente una fase más del curso, una etapa que hay que afrontar con ánimos para poder superarlos de la mejor forma posible. Por esta razón, quiero sugerir 5 trucos que nos van a ayudar a sobrellevar mejor esta etapa y poder obtener los resultados deseados.

  1. Pensar que es posible: Es muy importante considerarlos como un reto que se quiere superar con la mejor de las cualificaciones. Si los vemos como algo posible, que está a nuestro alcance, y que además nos permite demostrar lo que hemos aprendido y lo que nos hemos esforzado durante el curso, los veremos de forma más accesible. En los casos en los que se es consciente que durante el curso no se ha hecho todo lo que uno debería, también es importante considerarlos como un obstáculo accesible, siempre diciéndonos a nosotros mismos que somos capaces de hacerlo. Con este primer paso, ya tenemos mucho ganado a la hora de sentarnos a estudiar.

  2. Visualizarse estudiando y haciendo tranquilamente el examen:Es también otra forma de entrenar nuestra mente, el que nos visualicemos a nosotros mismos estudiando de forma eficiente y pudiendo hacer tranquilamente los exámenes. El fijar esta idea en nuestra cabeza nos va a permitir que se haga realidad de forma más sencilla.

  3. Utilizar el modelo de estudio más adecuado para cada asignatura:Tenemos que tener en cuenta, que no todos somos iguales, y que cada uno, tiene su método de estudio que mejores resultados le ofrece. También, tenemos que tener en cuenta, que no todas las asignaturas necesitan nuestros mismos recursos, y que por lo tanto, no podemos estudiarlas de la misma forma. Conocer este aspecto de nosotros mismos es fundamental a la hora de afrontar cualquier tipo de estudio o formación.
  4. Relajarse antes de dirigirse al examen:Ha llegado el momento crucial, y como somos más eficaces y fructíferos cuando nos enfrentamos ante una situación de forma relajada y tranquila, saber mantenernos serenos, nos ayuda a poder disponer mejor de nuestra mente y nuestros recursos, y de esta forma obtener mejores resultados.

  5. Leer y repasar bien las preguntas:Puede parecer una obviedad, pero a veces, las prisas nos juegan malas pasadas, y contestamos aquello que no nos preguntan o decimos o escribimos lo que no queríamos. Repasar es cuestión de unos minutos y nos puede ser de gran ayuda en nuestro resultado final.

Fuente bibliográfica
CILVETI, AINHOA 2015. Cinco trucos para preparar nuestra mente ante los exámenes: | El trampolín de tu vida. diariovasco.com [en línea]. [Consulta: 15 junio 2015]. Disponible en: http://blogs.diariovasco.com/trampolin-vida/2015/06/10/5-trucos-para-preparar-nuestra-mente-ante-los-examenes/. 

19 feb 2015

Cómo aprender más y mejor en menos tiempo

Por: Pablo Fernández 
como-estudiar-y-aprender-mas-y-mejor-en-menos-tiempo-1.jpgGARY HOULDER/LIFESIZE/THINKSTOCK
Si están buscando mejorar sus notas o simplemente tener un mejor desempeño a la hora de plasmar los conocimientos adquiridos mediante el estudio, siempre es posible apelar a algunas técnicas y hábitos que se pueden implementar durante esta tarea y que harán que estudiar resulte más fácil y efectivo.
Así como existen técnicas para mejorar la memoria, también sencillas técnicas pemiten mejorar el desempeño en el estudio, aunque hay que tener en cuenta que, naturalmente, a algunos les resultará más fácil estudiar determinados temas y otros les resultarán más difíciles o aburridos. Al respecto existe una elaborada teoría de las múltiples inteligencias.
A continuación vamos a brindarles una lista con varios consejos y recomendaciones a la hora de estudiar, que han demostrado que dan muchos resultados para aprender más y mejor en menos tiempo.

1. Define un espacio de estudio cómodo y propicio

como-estudiar-y-aprender-mas-y-mejor-en-menos-tiempo-2.jpgJUPITERIMAGES/POLKA DOT/THINKSTOCK
El espacio de estudio debe carecer de cualquier tipo de distracción pero tampoco ser muy monótono y aburrido. Lo ideal sería un lugar público pero tranquilo, como una biblioteca o incluso un parque al aire libre. Si es en tu hogar, debes evitar los lugares en los que haya distracciones como un teléfono, la televisión o la presencia de otras personas. Un ordenador con acceso a Internet es un arma de doble filo: puede ser una gran fuente de distracción pero también puedes encontrar material interesante, es conveniente utilizarlo solo para información puntual. 

2. Define claramente tu programa de estudio

Primero que nada debes estar concentrado en cada una de las cosas que estudias, por lo tanto, no es recomendable que deambules por distintos temas o ejercicios, que abarcan gran parte de lo que debes estudiar, pero sin enfocar la concentración en ninguno de ellos realmente. Un programa bien definido y ordenado ayudará a marcar claramente dónde debes poner tu foco. Es más, hasta puedes organizarte un cronograma en el que te planifiques día a día qué temas estudiarás, de esta manera te asegurarás que cumpliendo ese cronograma llegarás a abarcar todo el programa para el día de tu examen.

3. Trata de interpretar qué es lo que los profesores quieren

como-estudiar-y-aprender-mas-y-mejor-en-menos-tiempo-3.jpgBRAND X PICTURES/BRAND X PICTURES/THINKSTOCK
Si asistes a clases regularmente y prestas atención, te harás una buena idea acerca de cuál sería la mejor forma de satisfacer las exigencias impuestas en una prueba lo más acorde posible a las expectativas del profesor. También es importante hacerles notar a los profesores que te interesa la clase que estás tomando.

4. Aprende a separar lo importante de lo accesorio

Todos los libros que deberás enfrentar a la hora de estudiar seguramente estarán divididos en capítulos, bien definidos y titulados y lo primero que debes recordar son esos títulos, ya que darán una visión global, ordenada y dividida de los principales temas y conceptos.
Del mismo modo, muchos libros incluyen al final de cada capítulo una sección de preguntas que permite afirmar (o no) si se han comprendido los principales conceptos de cada sección. Prestar atención a estas herramientas resulta más fácil y beneficioso.

5. Define una rutina ordenada y saludable

como-estudiar-y-aprender-mas-y-mejor-en-menos-tiempo-4.jpgDIGITAL VISION/DIGITAL VISION/THINKSTOCK
Muchas veces en medio de un período de estudio se termina alterando por completo la rutina habitual, malgastando el tiempo, comiendo, durmiendo y estudiando en cualquier horario. Lo recomendable es tener bien definidos los horarios que se van a disponer para el estudio, definir asimismo las metas a las que quieres llegar en cada intervalo de estudio, y luego disponer de un buen descanso y de una dieta saludable, propicia para mantener las energías y la atención bien puestas en el material de estudio.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que para retener y comprender cualquier tipo de material es necesario leerlo y repasarlo varias veces (al menos tres), para que este forme parte de tu memoria permanente.

Fuente bibliográfica
FERNANDEZ, PABLO 2015. Cómo aprender más y mejor en menos tiempo. Ojo Curioso [en línea]. [Consulta: 19 febrero 2015]. Disponible en: http://curiosidades.batanga.com/4170/como-aprender-mas-y-mejor-en-menos-tiempo. 


11 nov 2014

6 malas prácticas de estudio que deberías evitar

Por: Daril de la Nuez


6-malas-practicas-de-estudio-que-deberias-evitar.jpg

¿Alguna vez te ha sucedido que preparas un examen durante el tiempo que supuestamente es necesario como para tener claro todo el contenido, y aún así has tenido que dejar partes en blanco al no recordar nada? Pues si así es, debes saber que esto le sucede también a otros muchos estudiantes de todo el mundo durante la dura etapa de exámenes, y suele causar una sensación de inseguridad e impotencia que, para algunos, puede ser difícil de superar. Sin embargo, por lo general esto se debe a malas prácticas de estudio, que puedes corregir sin demasiadas dificultades si te lo propones. Compartimos contigo 6 de ellas.


6. El estudio pasivo
6-malas-practicas-de-estudio-que-deberias-evitar-1.jpg

Leer tu libro de texto es un primer paso, muy importante y necesario cuando vas a estudiar cualquier materia, pero solamente leerlo no es suficiente. A esa mala práctica de estudio se le llama “estudio pasivo”. Para estudiar con eficacia, tienes que interactuar de manera activa con tu libro. Mientras más trabajes con la información que este te da mediante la lectura, la escritura, el dibujo, la esquematización y buscando las respuestas precisas a preguntas que te hagas, más recordarás luego lo que has encontrado en sus páginas.

5. Estudiar sin seguir una estructura

6-malas-practicas-de-estudio-que-deberias-evitar-2.jpg

Tu profesor te ha impartido cada tema en clases siguiendo siempre algún tipo de estructura lógica, usualmente recogida en bloques, capítulos o cualquier otro orden de los conocimientos que debes dominar. Tómate tu tiempo para examinar la estructura en que el material que estás estudiando se te ha presentado y síguelo siempre cuando estés estudiando… ¡sé ordenado!


4. Estudiar demasiado contenido a la vez

6-malas-practicas-de-estudio-que-deberias-evitar-3.jpg

Los recuerdos se refuerzan con la repetición. No caigas en el gravísimo error de creer que te puedes aprender todo el material que va a un examen en un solo día. Parte de esa información la absorberás, por supuesto, pero ten la seguridad que otra parte se evaporará de tu cerebro y no la recordarás en el examen. Cuanto más se vuelve a visitar la información, más se absorben y retienen los conocimientos. Estudia con tiempo y con calma todos los contenidos, y si quieres, al final, haz una sesión maratónica de toda la materia, pero nunca te conformes solo con esto último.


3. Ignorar las imágenes

6-malas-practicas-de-estudio-que-deberias-evitar-4.jpg

Un error muy común que los estudiantes realizan es pasar por alto las imágenes y los gráficos en sus lecturas. Esas imágenes son elegidas para formar parte del libro por una razón, y los profesores a menudo incluyen contenidos presentes en ellas en los exámenes. La próxima vez que estudies algún capítulo de tu libro para un examen, asegúrate de observar bien las imágenes e intentar comprender bien todo lo que ellas te dicen, siempre están cargadas de mucha información clave.



2. No emplear tarjetas para estudiar

6-malas-practicas-de-estudio-que-deberias-evitar-5.jpg

Las tarjetas son herramientas de estudio muy efectivas, lo mismo que las notas o las fichas, pero tienes que aprender a usarlas de manera correcta, con el fin de aprovechar al máximo tu tiempo. Una manera útil para usar eficientemente las tarjetas es, por ejemplo, poner los términos o fechas clave para tu examen a un lado y las definiciones en el otro. A partir de ahí, intenta asociar cada una de ellas con la correspondiente tantas veces como puedas, y ya verás como quedarán grabadas en tu memoria y lo recordarás con mayor facilidad durante tu examen. ¡Ah, y son muy útiles para hacer comparaciones!


1. Estudiar hasta tarde la noche antes de la prueba

6-malas-practicas-de-estudio-que-deberias-evitar-6.jpg

Muchos estudiantes suelen quedarse despiertos hasta tarde estudiando, pero esto es una práctica peligrosa si es la noche antes de un examen. A menudo, para lograr mantenerse despiertos, muchos toman café u otras bebidas energéticas que van acumulando sus efectos en el cuerpo, además de la adrenalina que nos produce el estrés. Cuando esto sucede, se corre el riesgo de dormir muy poco y de hacer el examen como si fuéramos unos zombies. Esto puede echar por tierra todo nuestro esfuerzo previo. Cuida de tu cerebro y dale el descanso que necesita la noche antes de la prueba.

¿Cuál de estas malas prácticas sueles hacer cuando estudias para un examen?

Fuente bibliográfica

NUEZ, DARIL DE LA [sin fecha]. 6 malas prácticas de estudio que deberías evitar. Ojo Curioso [en línea]. [Consulta: 4 noviembre 2014]. Disponible en: http://curiosidades.batanga.com/7301/6-malas-practicas-de-estudio-que-deberias-evitar. 

8 jul 2013

10 trucos para concentrarte mejor

Exámenes, redacción de informes, resolver problemas laborales… Muchas de
nuestras actividades diarias requieren una buena dosis de concentración, y es que además ésta capacidad es muy importante en relación al aprendizaje y la memoria. Sin embargo, la dificultad para resistir las distracciones o de mantener un buen nivel de atención durante tiempos largos son dos quejas más que frecuentes entre la gente. Aquí te pasamos algunos trucos para ayudarte a concentrarte mejor:


1.    Usa tu metacognición. Aprender cómo funciona la atención en general, los distractores que más te afectan a ti, cuando empiezas a fatigarte, son aspectos fundamentales que te ayudarán a gestionar mejor tus recursos atencionales.

2.    Haz descansos periódicos y mejor en entornos naturales. Diversos estudios como el  realizado por Marc G. Berman y sus colaboradores de la Universidad de Michigan en 2008 han mostrado el poder de los ambientes naturales como los bosques y parques para reducir la fatiga atencional. Así que, busca un parquecito y date un pequeño paseo cada dos horas aproximadamente.

3.    Entrena tus capacidades cognitivas. Cada vez son más las publicaciones científicas que dicen que mejorar las capacidades mentales es algo posible. Jolles y sus colaboradores publicaron en 2013 que el entrenamiento en memoria de trabajo promovía cambios en la conectividad entre estructuras de la red fronto-parietal del cerebro, implicada en el procesamiento de la atención. Así, los programas de entrenamiento online podrían suponer una opción más innovadora y divertida que te permite ejercitar tus capacidades de concentración donde quiera que estés.

4.    Modifica tu entorno. Es muy recomendable que elimines de tu entorno la mayor cantidad de distractores posibles. La televisión, gente hablando, música de tu grupo favorito captarán tu atención impidiendo que la dediques a la tarea importante. También es importante que estés cómodo, así que no olvides controlar la temperatura de la habitación, usa una silla cómoda, etc.

5.    Practica la meditación. En 2007 un equipo de investigadores liderados por Yi-Yuan Tang, describieron en un artículo publicado en la revista científica PNAS que entrenar 20 minutos al día durante cinco días era suficiente para mejorar el rendimiento en un test de atención, además de reducir la ansiedad y la fatiga.

6.    Usa estrategias para controlar tus pensamientos. Si ves que te distraes y estás pensando en otra cosa, repítete una frase ‘reorientadora’. Decirse a sí mismo palabras como ‘Concéntrate’, o ‘Vuelve al estudio’ te ayudarán a parar el pensamiento y volver a centrarte en el contenido de lo que estás haciendo.

7.    Juega a videojuegos. En un estudio ya clásico de la Universidad de Rochester (Nueva York) publicado en Nature, se observa que aquellas personas que jugaron a videojuegos de acción mejoraban su atención selectiva visual, eran capaces de atender a más estímulos y eran más eficientes en la forma de usar sus recursos atencionales. 

8.    Cambia de contenidos. Esto evitará que te aburras haciendo todo el día lo mismo. Alterna materias o tareas y también su grado de dificultad, o el tipo de estrategias de aprendizaje que debes poner en marcha. Si evitas saturarte mantendrás la motivación.

9.    Organízate para controlar la ansiedad. A veces tenemos tantas cosas que hacer que no sabemos por dónde empezar, y cuando nos ponemos, nos invaden pensamientos y preocupaciones sobre lo que todavía nos queda por hacer. Una buena estrategia para evitar esos pensamientos distractores es organizar las actividades diarias y mantener un horario, ello facilitará que nos centremos cada momento en la tarea que nos toca realizar.

10.    Haz ejercicio físico. Todo un cuerpo de publicaciones apunta en la dirección de que el ejercicio físico mejora el rendimiento cognitivo. Michele T. Tine y Allison G. Butler publicaron en 2012 un artículo en la revista Experimental Educational Psychology en el que demostraron que el ejercicio aeróbico breve (12 minutos) mejoró la capacidad de atención selectiva en un grupo de niños.

Sabemos que la tarea es dura, así que no olvides reforzarte por el esfuerzo. Eso sí, es importante que al premiarte, lo hagas por haber cumplido un objetivo concreto. Por ejemplo, si te apetece levantarte ‘a ver qué hay en la nevera’, hazlo cuando hayas completado una parte de tu trabajo, pero no por dejarlo a medias. Así el premio te sabrá mejor.

Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain



Fuente:http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/10-trucos-para-concentrarte-mejor-721371577312?utm_source=Cheetah&utm_medium=email_MUY&utm_campaign=130620_Newsletter
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...