Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas

4 ene 2019

Consejos para que este año (al fin) cumplas tus propósitos


Hacer ejercicio: uno de los propósitos de Año Nuevo más recurrentes
Hacer ejercicio: uno de los propósitos de Año Nuevo más recurrentes

Razones de nuestro fracaso y trucos para alcanzarlos en este 2019

Cada año llega ese momento en que se acerca el 31 de diciembre, seguido de un nuevo 1 de enero. Es tiempo de celebración familiar, pero también de reflexión personal: de hacer el balance de lo bueno y malo, que diría Mecano. Nos ponemos nostálgicos, pensamos en todo lo que ha pasado en los 365 días anteriores y echamos un vistazo a esa lista mental o escrita que elaboramos con nuestros propósitos. ¿Qué ha ocurrido? Seguramente, no los hemos cumplido.

Según un estudio realizado por la Universidad de Scranton, solo entre un 8% y un 12% de la población que se plantea propósitos de año nuevo los cumple. Entre el 80% y el 90%, de hecho, abandonaron su objetivo a las seis semanas de empezar el año. Es decir, para mitad de febrero ya dejaron de ir al gimnasio o volvieron a fumar.

La buena noticia es que este fracaso nos lo tomamos con humor, como ha observado Amstel Index, una herramienta que mide el reconocimiento en redes sociales y lo expresa en una escala de 0 a 100. La conversación virtual se llena de propósitos en estas fechas, propósitos nuevos y viejos. El 28% de los usuarios de Twitter comenta los no cumplidos en vez de plantearse otros nuevos. Y el 19%, sin estrujarse la cabeza, decide volver a intentar las mismas resoluciones el año siguiente.

Esa es una buena señal y una mejor decisión, apuntan los psicólogos. “La perfección es inalcanzable. Recuerda que los pequeños traspiés cuando estás alcanzando tus objetivos son completamente normales”, dicen desde la American Psychological Association. “Todo el mundo tiene sus altos y bajos, recupérate de tus errores y vuelve a tu camino”.

Evitar la frustración es importante para poder seguir planteándonos propósitos cada nuevo año y no odiarlos porque nunca los logramos. El problema no son los propósitos, sino la forma en la que se plantean.

Establecer pequeños objetivos alcanzables a lo largo del año, en lugar de un único objetivo abrumador el 1 de enero puede ayudarte a conseguir todo por lo que te esfuerzas”, dice la psicóloga Lynn Bufka. “Lo que importa no es cuánto cambias sino el acto de reconocer que un cambio en el estilo de vida es importante y trabajar hacia él paso a paso”.

 El 1 de enero ibas a dejar de fumar... claro / Peter Zelei (Getty)

Teniendo clara la radiografía general del fracaso al cumplir nuestros propósitos, miremos ahora las razones más concretas, ¿por qué no lo logramos? Y sobre todo, busquemos las soluciones, ¿cómo podemos conseguir cumplirlos?

1. No seas ambicioso
Si tu lista de propósitos se parece más a una lista de la compra, algo falla. Una lista de propósitos debe ser breve. “Cuando tienes varias resoluciones, cada vez que intentas mantener una usas algo de la valiosa fuerza de voluntad que se necesita para las otras. Es decir, tener muchas resoluciones va en contra de ellas y debilita la posibilidad de éxito en cada una”, explica el psicólogo social Roy Baumeister, autor del libro Fuerza de voluntad.

Los propósitos, además, deben ser realistas, alcanzables y muy concretos. “Decir voy a perder peso no es fácil de lograr, es más sencillo seguir un plan que diga no voy a comer patatas fritas o helado en seis semanas”, continúa Baumeister. O en vez de apuntarte al gimnasio, decide ir los lunes a spinning, los miércoles salir a correr…

2. Descubre por qué quieres cambiar algo
Según Amstel Index, los propósitos más habituales de este año son los de que incluyen el término “dejar” (un 27%): dejar de fumar, dejar de beber… y todos los malos hábitos y vicios posibles.

El 24% hacen referencia a aprender algo: apuntarse a talleres, cursos, volver a estudiar. Después, aparecen los objetivos físicos (18%): ir al gimnasio, perder peso. Viajar (12%), la salud (11%) y ahorrar más (8%) cierran la lista. Todos son muy válidos, pero en busca de esa concreción de propósitos, uno de los principales problemas a resolver es identificar si de verdad los necesitamos.

La psicóloga Shainna Ali sugiere que te hagas tres preguntas cada vez que te planteas un nuevo propósito: ¿Sabes de dónde sale? ¿Por qué es importante para ti? ¿Cómo conseguir ese objetivo influirá en tu vida? “Si no puedes contestar estas preguntas fácilmente, puede que necesites considerar aclararlos antes de establecerlos. La incertidumbre hacia tus objetivos crea espacio para la indiferencia, confusión y distancia entre tus objetivos y tus aspiraciones”, explica.

3. No lo plantees como obligaciones
En su libro How to Get Sh*t Done, la coach Erin Falconer explica que a la hora de cumplir tareas, objetivos o propósitos hay que desterrar del vocabulario el verbo should, en español “debería”, porque está relacionado con una idea de “culpa, vergüenza, falta de toma de decisiones”.

Y, además, habla en condicional por lo que le resta realidad a la resolución. En vez de decir: “Debería apuntarme al gimnasio”. Falconer sugiere: “Voy a apuntarme al gimnasio”. Un cambio de lenguaje que puede conllevar un cambio de actitud y actividad.

4. Recurre a la paciencia y a la capacidad de disfrute
La mayoría de los propósitos que nos planteamos implican un cambio en nuestros hábitos o adquirir otros nuevos. Estas tareas no se conquistan en una hora, un día o una semana. El doctor Maxwell Maltz, gurú de la autoimagen en su libro Psycho-Cybernetics, escribió que se necesitaban 21 días para que “la mente humana se ajustara a un gran cambio de vida”.

Un estudio de la University College London subió a 66 los días que se requieren para romper un antiguo hábito. Moraleja: hay que ser paciente. Revisar los propósitos a lo largo del año, en varios momentos, no solo cuando se acerque el día 31, es otro consejo habitual.

Y con la paciencia, añaden los expertos, hay que incluir otro factor: el disfrute. Si te planteas objetivos de los que consigues inmediato disfrute, será más fácil conseguirlos. Y si los consigues, sigue disfrutando, celébralo. En vez de castigarte tanto por no cumplir los propósitos, celebra más los que sí has conseguido. Aunque como decíamos, el Amstel Index destaca que no solemos tener mucha carga de conciencia si no lo conseguimos: preferimos echar mano del humor e intentarlo de nuevo al año siguiente.

Fuente bibliográfica
PAÍS, E.E., 2019. Consejos para que este año (al fin) cumplas tus propósitos. Verne [en línea]. [Consulta: 4 enero 2019]. Disponible en: https://verne.elpais.com/verne/2019/01/02/articulo/1546429403_374750.html

31 dic 2017

6 cosas que debes dejar atrás para tener éxito en 2018

Por: Ollinka Méndez



Está a punto de comenzar el año y con ello debes tener claro hacia dónde quieres llegar, tener las herramientas que vas a utilizar para lograrlo, pero sobre todo, debes saber cómo es que vas a lograrlo. Es cierto que comenzar es difícil, sobre todo si vamos cargados de cosas negativas que por supuesto no nos dejan crecer en cualquier ámbito.

Aquí algunos aspectos que puedes dejar atrás para comenzar bien este 2018:

1. Deja de poner excusas
Si fallaste, no pongas excusas. Aceptar tu error hará que pronto encuentres una solución y por consecuencia que no lo repitas. Al excusarte solo servirá para caer en el mismo problema y no te permitirá crecer.

2. Miedo al cambio
Saber adaptarse siempre será una ventaja. Mantenerse dinámico asegura el éxito, ya sea en lo personal o en lo laboral pues mantenerse en constante movimiento atrae cosas nuevas y en buena parte son positivas.

3. Mirar hacia atrás
Es cierto que las decisiones que tomamos en el pasado se ven reflejadas en nuestro presente o futuro y que debemos aprender de los aciertos y errores que tuvimos pero, encasillarse en el fracaso o retomar el asunto cientos de veces no es sano y no te permite avanzar. No dejes que el pasado sea un obstáculo, ve a por tu presente y futuro.

4. La fanfarronería
¿Has escuchado una frase que dice "mucho ruido y pocas nueces"? Esto es, quien sabe que va por algo no solo lo hablan, lo hacen. No se trata de impresionar por lo bien que suenan las cosas. Logra, conquista, derrumba obstáculos; actúa.

5. Tener celos o envidia
No es lo mismo ser competitivo a molestarse por el éxito del otro. No pierdas tu tiempo. Que el éxito de los demás sea tu motivación; cada persona tiene su momento y tú solo debes trabajar por el tuyo, desarrolla tus habilidades y lánzate.

6. Miedo al fracaso

Que te quede claro, en algún momento (o varios, incluso) vas a fracasar, pero esto no es excusa para que no te arriesgues. La mayoría (si no es que todas) de las empresas exitosas que conoces fracasaron al menos una vez, tienes derecho para caer y estás obligado a levantarte. Todo es parte de un crecimiento.

Fuente: http://mundoejecutivo.com.mx/actualidad/2017/12/30/6-cosas-que-debes-dejar-atras-tener-exito-2018

5 dic 2017

20 metas útiles que puedes proponerte para fin de año

Por: Valerie Anavisca



Todos debemos proponernos metas cada cierto tiempo, y no hay nada mejor que comenzar el año con nuevos propósitos y desafíos que queremos cumplir para ser una mejor versión de nosotros e ir creciendo como persona exitosa.

Cada nuevo ciclo es la oportunidad perfecta para proponerse nuevas metas y trabajar en ellas para poder cumplirlas y lograr lo que queremos. Aquí enlistamos algunas metas útiles que todos nos hemos hecho mas de alguna vez o podríamos hacernos para comenzar un nuevo año.

Viajar
Viajar
Entre las cosas más deseadas por las personas es viajar, conocer nuevos lugares y nuevas experiencias. Sin importar que sea un viaje simple o largo, lo importante es comenzar a planearlo.

Dejar los malos hábitos
Dejar los malos hábitos
Todos necesitamos cambiar ciertos hábitos que no nos dejan avanzar y ser mejores personas, y para ello debemos trabajar poco a poco para ir cambiandolos hasta ser capaces de no volver a hacerlos.

Una nueva actitud
Una nueva actitud
Tener una nueva y mejor actitud puede lograr hacer grandes cambios en la vida de cualquiera, como encontrar nuevas oportunidades y cumplir metas propuestas sin entrar en desesperación.

Encontrar el trabajo ideal
Encontrar el trabajo ideal
Trabajar en lo que nos gusta puede parecer un sueño casi imposible, pero para poder conseguirlo se necesita mucha creatividad y buscarlo hasta poder encontrarlo, lo importante es arriesgarse porque al final valdrá la pena.

Estar en forma
Estar en forma
Estar en forma requiere un cambio de actitud, esfuerzo y comer mas sano. Para ello es necesario cambiar y dejar atrás la flojera y comenzar  a tener mejores hábitos. Simples cambios en la alimentación dan grandes resultados.

Ser más organizado
Ser más organizado
Siempre se puede mejorar en ser más organizado, y así poder controlar cada decisión y acción que se realiza, dejando tiempo libre para uno mismo.  Tener todo bajo control hace que cualquier persona se sienta mejor y sepa hacia dónde va.

Más tiempo libre
Más tiempo libre
Encontrar tiempo libre para uno mismo en la actualidad parece imposible, pero siempre hay formas para poder encontrar esos pequeños espacios o acomodarlos durante el día si se es organizado. Cuando lo encuentres, sal de paseo, lee un libro o escucha tu canción favorita, y conéctate contigo mismo.

Seleccionar mejor a las personas
Seleccionar mejor a las personas
Con el tiempo irás ganando y perdiendo amigos, lo importante es encontrar y darse cuenta quienes valen la pena y son honestos. Dejar ir y apreciar lo que se tiene es una forma de crecer y vivir mejor.

Ser emprendedor
Ser emprendedor
Para ser una persona exitosa y estar bien posicionado económicamente se necesita mucho esfuerzo, creatividad y emprendimiento. Lograr crear un negocio propio para poder expandir horizontes y aprender cosas nuevas.

Tomar nuevos riesgos
Tomar nuevos riesgos
Tomar nuevos desafíos y salir de la zona de confort puede abrir muchas puertas a nuevas oportunidades, amistades y aprender nuevas cosas. Las personas exitosas saben dejar sus miedos atrás e ir por nuevos desafíos.

Ser más agradecido
Ser más agradecido
Actitudes positivas, como ser mas agradecido, logran grandes cambios en la vida de muchos. Muchas veces es difícil notar todo lo que tenemos porque nos acostumbramos a que siempre estén, por eso es necesario detenerse y dar gracias por todo lo que nos rodea.

Ser más relajado
Ser más relajado
Mientras vamos creciendo las obligaciones van aumentando, y es normal que las personas se tomen todo más en serio y se frustren con facilidad. Tomar todo con tranquilidad y saber que todos cometen errores es necesario para poder crecer.

Ser más saludable
Ser más saludable
Enfermarse es muy facil cuando no se tiene una vida saludable. Dejar la comida chatarra y los malos hábitos puede parecer difícil, pero es necesario encontrar un balance y tomar mejores decisiones.

Ser feliz
Ser feliz
Ser una persona feliz es cuestión de actitud y aceptación. Todos pasamos por momentos de dificultad pero lo importante es saber sobre pasarlos con la mejor actitud y buscar soluciones.

Lograr las metas propuestas
Lograr las metas propuestas
Una meta puede ser lograr las metas propuestas tiempo atrás sin importar cuánto tiempo haya pasado, cualquier momento es perfecto para comenzar a trabajar en ellas y poder cumplirlas.

Encontrar el amor verdadero
Encontrar el amor verdadero
Cuando hablamos del amor no solo se trata de las relaciones con otras personas, también del amor propio. Para poder querer a alguien mas es necesario valorarse primero y estar en paz con uno.

Comparte lo que tanto quieres
Comparte lo que tanto quieres
Ahorrar para comprar lo que tanto queremos toma tiempo, pero si se es constante y paciente puedes obsequiarte lo y estar orgulloso de ello.

Finalizar los estudios
Finalizar los estudios
Ya sea que estés en la escuela o en la universidad, poder finalizar tus estudios es una meta que requiere de mucho esfuerzo, pero al final te sentiras muy bien de lograrlo.

Leer mas
Leer mas
Aunque no lo creamos, leer disminuye los niveles de estrés con los que lidiamos diariamente. No hay mejor forma que conectarse con uno mismo y aprender cosas que leyendo. Al final de todo, esta es una costumbre que muy pocos hemos adoptado.

Ser una mejor versión de uno mismo
Ser una mejor versión de uno mismo

Lograr ser una mejor versión de uno mismo cada año es una de las metas más importantes que todos deberíamos hacer, con cambios pequeños y nuevas actitudes se puede llevar acabo.

Fuente: https://www.mundo.com/curiosidades/20-metas-utiles-que-puedes-proponerte-para-fin-de-ano/9.html

20 feb 2017

5 Ideas para ser más feliz en tu trabajo



¿Pasas por temporadas de estrés, frustración o aburrimiento en tu trabajo? Tratemos de que sean pocas y de que duren lo menos posible. ¿Te apuntas?
Para empezar, consideremos “trabajo” a esa actividad que requiere esfuerzo físico o mental, que realizas de manera continuada (con remuneración o sin ella) y que vas a seguir haciendo durante cierto tiempo.

Vamos a dejar al margen que tu trabajo te guste más o te guste menos. Porque, incluso si te encanta, los períodos de “infelicidad” van a presentarse. Serán menos que si detestas tu trabajo, pero los habrá.

Es lo que tiene comprometerse a hacer una actividad por mucho tiempo, durante varias horas cada día.
Suponiendo que te encante conducir, diseñar o hacer postres y que te dediques a ello profesionalmente, habrá días en los que te canses o te aburras. Días pesados.

Has encadenado y seguirás encadenando muchas horas a la misma actividad. Una actividad donde, continuamente, has de resolver problemas. Y no te permites dejarla o tomarte un año sabático, porque otras áreas de tu vida pagarían las consecuencias. Estás “obligado” a cumplir.

Obviamente, este panorama se repite más cuando no te gusta tu trabajo. Y es un problema frecuente, que encuestas y estudios nos recuerdan: Hay un buen número de personas que no son felices en el trabajo.

¿Qué hacer para ser más feliz en el trabajo?

Resultado de imagen para feliz en el trabajo 

1. Encuentra sentido a lo que haces
Si no te gusta tu trabajo o te hallas en una temporada de desencanto, pon el acento en porqué estás haciendo lo que haces.
Pregúntate qué hay detrás de que te levantes cada mañana y te dispongas a cumplir con esa actividad. ¿Qué aporta en tu vida?
Reúne tantos puntos como puedas. Trabajas por: tu autonomía, tu bienestar, el bienestar de los tuyos, la contribución social que realizas, la posibilidad de ascender a futuro, etc.

2. Rescata la presencia de lo positivo
Cuando estás a disgusto en el trabajo, esta circunstancia se roba el protagonismo del día, porque es incómoda. 
Trata de que el trabajo no opaque otras áreas o circunstancias que sí son fuente de bienestar y satisfacción: tus amistades, tus aficiones… o lo que sea. 
Reserva unos minutos (por ejemplo, antes de entrar o cuando terminas el trabajo) para prestar atención a lo bueno. Tráelo a tu mente. Haz recuento.

3. Contribuye al buen clima en tus relaciones de trabajo
Los malos humos se expanden rápidamente. Intenta impregnarte lo menos posible. Antes o después, en tu trabajo encontrarás a personas que tampoco pasan por su momento de gloria.
Gente cabreada, desganada, estresada, triste o amargada. Gente que tiene problemas. Gente que se escaquea, que chismorrea o que trata a los demás de pena. 
Tenlo en cuenta. No te tomes sus comentarios de manera personal. Procura mantenerte al margen de la toxicidad del ambiente.
De ser posible, trata de que tus acciones apunten hacia lo contrario. Si es apropiado, dedica un cumplido, haz una broma o echa una mano al compañero que lo necesite. 
Pon de tu parte. A ti también te beneficia que haya un buen ambiente (o no tan malo).

4. Respeta tus descansos
Respeta tanto los breves (entre tarea y tarea, por ejemplo), como los más largos. Haz de reponer energía una prioridad. 
Tu cerebro necesita desconectar y hacer actividades diferentes, para que pueda concentrarse y rendir en el trabajo, además de lidiar con el resto de complicaciones (como las del punto anterior). 
Encuentra cuáles son tus necesidades de descanso. Varían de persona a persona. Y, dentro de una misma persona, varían según la edad, el tipo de tareas que se realizan u otros factores. 
Y, una vez que las encuentres, hállales huecos en tu agenda. Huecos, que son tan importantes como los que dedicas a trabajar.

5. Dale uso a tus talentos
Si tu trabajo te lo permite, encuentra oportunidades para usar tus conocimientos, habilidades; eso que se te da bien.
Y, en caso de que el trabajo no se preste a ello, utiliza tus puntos fuertes en actividades al margen del trabajo. En tus hobbies, por ejemplo. 
La satisfacción que sientas, las emociones agradables también contribuirán a que salgas del bache. 
Porque, sí, esto es un bache que la mayoría encontramos en esas actividades que merecen el nombre de “trabajo”. 
Nos toca aceptar que, alguna vez, experimentaremos aburrimiento, frustración o desmotivación hacia el trabajo. Y que no nos vamos a sentir siempre de esa manera. No tenemos porqué. 
Cada uno de nosotros puede adoptar las medidas que le funcionen para ser un poquito más feliz (o no tan infeliz) en el trabajo. 
El asunto es probar, experimentar hasta hallar lo que sirva. Porque quejarse es lo fácil y permanecer en el berrinche no va a arreglar la situación. Si acaso, acentuará el malestar.


Fuente bibliográfica
5 Ideas para ser más feliz en tu trabajo. Tus Buenos Momentos [en línea], 2017. [Consulta: 20 febrero 2017]. Disponible en: http://tusbuenosmomentos.com/2017/02/feliz-trabajo/. 

26 nov 2016

Motivar al desmotivado





He aquí un escenario demasiado común:

Un grupo de estudiantes de la escuela primaria o intermedia son rebeldes, irrespetuosos, y bajo rendimiento académico y social en el aula. No aprecian el valor de la educación. El maestro, a pesar de las buenas intenciones y la pasión, es visto como una figura de autoridad de confrontación o irrelevante.Los estudiantes no están dispuestos a participar en clases o programas de asesoramiento tradicionales.

Enseñanza en el aula se puede lograr mejor - y, a veces puede sólo sepuede lograr - si un estudiante está dispuesto a ser enseñado. Tutoría y programas de asesoramiento tradicionales sólo son eficaces si un estudiante quiere tomar ventaja de ellos. Un número alarmante de no motivados, los niños de primaria y secundaria de bajo rendimiento no están dispuestos a hacerlo.


Entonces, ¿qué puede hacerse?

Enfoque, Compromiso, Refuerzo, Eficacia, Diversión

* La meta: Los estudiantes que respetan a sus maestros, las escuelas, los pares, y el proceso de aprendizaje.
* La clave: La motivación del estudiante.
* Beneficio adicional: proyecto de aprendizaje servicio significativo para los estudiantes de secundaria.
Una estrategia eficaz de la motivación del estudiante debe incluir todos estos cinco componentes:

1. Enfoque
Los maestros deben estar listos, dispuestos y capaces de concentrarse principalmente en la motivación. Muchos de los programas educativos y sociales suplementarios valiosos están disponibles. Pero el aprendizaje en el aula y programas suplementarios habrán disminuido mucho valor (o ser completamente carente de valor) si los estudiantes son ambivalentes o no están dispuestos a participar. estudiantes sin motivación no es probable que abrazar el aprendizaje en clase o participar en tutoría, ayuda con los deberes, o programas de asesoramiento tradicionales.

2. Compromiso de tiempo
Los maestros y administradores son conscientes e incluso protectora de tiempo curricular. Sin embargo, una estrategia que requiere sólo 15 minutos a la semana puede proporcionar un excelente rendimiento de tiempo invertido. Y teniendo en cuenta la cantidad de tiempo perdido en la disciplina de los estudiantes, sin motivación ingobernables, una inversión de 15 minutos por semana en la motivación dará lugar a un aumento neto en el tiempo real de enseñanza.

3. Refuerzo través de la repetición
El conejo de Energizer puede seguir y seguir. Sin embargo, una estrategia de motivación para los estudiantes de primaria y secundaria requiere refuerzo repetitivo. Los maestros deben incluir esta pieza de la estrategia si esperan para ser eficaz.

4. motivadores eficaz
El éxito de toda estrategia de motivación requiere un motivador eficaz. Una historia que circula alrededor del Internet habla de un padre llevar a su hija a una función escolar. La hija, por miedo a ser avergonzado por su padre, se declaró: "Papá, hagas lo que hagas, no cantar." El padre era Billy Joel. Sea o no esta historia es verdadera, el sentimiento es ciertamente creíble. No importa que los padres o tutores son, sus advertencias u ofertas de ayuda son a menudo ignorados. 

Si los maestros y administradores son afortunados de tener, estudiantes flexibles respetuosas, una estrategia de motivación específica no es necesaria. Sin embargo, en las aulas crónicamente ingobernables y / o los que tienen bajo rendimiento, estudiantes desmotivados, los deseos de las figuras de autoridad adultas se tienen en cuenta. 

Por desgracia, esto a menudo se eleva al nivel de falta de respeto y desafío. Sin embargo, los estudiantes de la escuela secundaria logrado académicamente son modelos muy poderosos. En virtud de su ser mayores, que son automáticamente "fresco" y respetado. Ellos son vistos como compañeros de más edad y por lo tanto fácil de relacionar con - sobre todo si comparten intereses comunes.

5. Diversión para los estudiantes
El ingrediente no tan secreto para cualquier actividad de motivación es asegurarse de que es divertido. Como estamos a punto de ver, el chat de vídeo (a través de Skype, Facetime, u otros medios de comunicación) es divertido. Esta es una actividad que los estudiantes esperan participar en

Un programa de motivación único
Estos cinco componentes se encuentran en el núcleo de un recurso que he desarrollado para los maestros de primaria y secundaria que también funciona como una oportunidad de servicio a la comunidad para estudiantes de secundaria. 

El programa, llamado al hombro Gigantes, aboga por una estrategia para motivar de manera repetitiva los estudiantes de primaria y secundaria de bajo rendimiento a respetar a sus maestros, compañeros, escuelas, y el proceso de aprendizaje a través de 15 minutos, los chats en línea una vez por semana con logran académicamente alta estudiantes de la escuela que aprecian el valor de la educación.

Los estudiantes son emparejados de acuerdo a los intereses (deportes, música, arte, danza, etc.). Por ejemplo, un miembro del equipo de fútbol del instituto está emparejado con un estudiante que ama el fútbol. Un grupo de tres parejas de estudiantes de más edad / jóvenes comparte un ordenador o tableta para el chat en línea semanal. Con sólo cinco computadoras, 15 mayores / los pares de estudiantes más jóvenes pueden ser alojados en 15 minutos, 30 pares de estudiantes en 30 minutos, etc.

El proceso de implementación es simple. Los estudiantes de secundaria comienzan una rama de la OGS de la misma manera que lo haría cualquier otro club de la escuela. Los estudiantes son supervisados ??por los maestros o miembros de la facultad, en cada escuela, como es el caso en cualquier actividad escolar.

Es de 15 minutos por semana de tiempo realmente suficiente?
El único propósito de este programa es motivar a los estudiantes que interactúan con sus compañeros de más edad que participan. Como resultado, los estudiantes más jóvenes estarán más dispuestos a poner en el tiempo requerido para más actividades que requieren mucho tiempo, tales como el aprendizaje en clase, tutoría, ayuda con los deberes, o Gran Hermano / programas de asesoramiento de tipo hermana mayor.

Beneficios para los estudiantes de primaria y escuelas

* Estimula la motivación
* Enseña habilidades de comunicación
* Fomenta el respeto a los maestros y la escuela
* Fomenta el respeto por el proceso de aprendizaje
* Proporciona un reconocimiento por el éxito y los intentos de tener éxito
* Contadores bajas expectativas personales
* Reduce la pérdida de tiempo en los estudiantes disciplinar
* Enseña habilidades informáticas
* Divertido y emocionante
* El tiempo mínimo de compromiso
* Fácil de implementar

Beneficios para los estudiantes de secundaria y escuelas

* Enseña el liderazgo
* Enseña responsabilidad
* Proporciona un servicio valioso de la comunidad
* Proporciona una actividad hoja de vida digno cuando se aplica a los colegios y empleo en el futuro
* Proporciona una cobertura potencial positivo de la escuela o los estudiantes de la televisión local, la radio y otros medios de comunicación
* Proporciona una nueva relación dinámica entre las escuelas Partnered
* El tiempo mínimo de compromiso

* Fácil de implementar

Fuente biblioráfica
DALE, C., 2015. Motivating the Unmotivated. Edutopia [en línea]. [Consulta: 27 noviembre 2016]. Disponible en: https://www.edutopia.org/blog/motivating-unmotivated-chelsea-dale. 

28 oct 2016

Cómo motivar a tus alumnos a aprender en cinco pasos




La motivación es un ingrediente esencial en el aprendizaje y, en ocasiones, uno de los más complicados de conseguir en el aula. Un alumno desmotivado no escucha, no se esfuerza, pierde interés y puede llegar a dificultar el desarrollo de la clase. Te damos claves para motivar a tus alumnos, ayudarles a encontrar lo que les apasiona y despertar en ellos las ganas de aprender, en cinco sencillos pasos.

CINCO PASOS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN

1. Busca lo que les apasiona. 
Puede ser un tema en concreto, un método de aprendizaje, un espacio de trabajo… Se trata de buscar aquello que encienda la chispa de la motivación, algo que llame su atención y despierte el interés por aprender. Escucha y conoce a tus alumnos para descubrir su pasión y ayudarles también a ellos a reconocerla. Una buena herramienta es la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el aula, que permite poner en prácticas estrategias didácticas diferenciadas, según la inteligencia que esté más desarrollada en el alumno o según la que se quiera trabajar. Aquí tienes ideas y recursos para probarla en clase. 

2. Plantea el aprendizaje como un descubrimiento. 
Animar a los alumnos a que participen, crear expectativas con una meta atractiva e implicarles en el proceso de aprendizaje es clave para motivarles. El trabajo por proyectos, por ejemplo, es una estupenda opción y, además, al colaborar e investigar en equipo con otros alumnos, puede contribuir a aumentar su motivación. La iniciativa 20-Time, que propone a los estudiantes dedicar un 20 por ciento del horario escolar a sus propios proyectos personales, también es una idea muy interesante.

3. Enfoca el contenido desde la práctica. 
Siempre que sea posible, relaciona el aprendizaje con la realidad cercana de tus estudiantes, de modo que sean capaces de ver la utilidad de aquello que están aprendiendo. Así es mucho más fácil que se impliquen y se interesen y recordarán y afianzarán lo aprendido de manera mucho más eficaz. Por ejemplo, repasa química con experimentos y objetos cotidianos, enseña física en el parque de atracciones o muestra el lado más divertido y práctico de las matemáticas con retos y enigmas de la vida cotidiana.

4. Utiliza las TIC. 
Tus alumnos son nativos digitales y las TIC llaman su atención de forma natural. Puedes aprovechar este interés y apoyarte en las nuevas tecnologías para presentar los temas en el aula, completar los contenidos o trabajarlos de una forma diferente. Pero, sobre todo, anima a tus alumnos a utilizarlas para aprender: documentarse, practicar lo aprendido, ampliar conocimientos, llevar a cabo proyectos y experiencias… En nuestro blog tienes multitud de recursos para todas las asignaturas y temas,  ideas para usar en clase las nuevas tecnologías –desde las redes sociales hasta los videos de Youtube–, que pueden ayudarte a sacar todo el partido educativo a las TIC.

5. Practica el refuerzo positivo. 

Un niño desmotivado puede estar también desilusionado y desanimado porque le resulta difícil mantener el ritmo de la clase, no mejora sus calificaciones o no resuelve bien los trabajos de clase. Puedes contribuir a romper ese círculo vicioso desmotivación-fracaso mediante el refuerzo positivo y el apoyo a conductas o actitudes positivas, para valorar más que los resultados. De este modo estarás animando a tus alumnos a seguir intentándolo, aprender de los fracasos y buscar soluciones sin rendirse. Reconoce el trabajo de aquellos alumnos a los que les cuesta más avanzar y premia el esfuerzo. Puedes utilizar los sistemas de recompensa que se aplican en la gamificación, como ClassDojo OpenBadges.


Fuente bibliográfica
Cómo motivar a tus alumnos a aprender en cinco pasos. aulaPlaneta [en línea], 2016. [Consulta: 28 octubre 2016]. Disponible en: index.html. 


2 feb 2016

Aprovecha las primeras horas de trabajo



¿Trabajas con una de estas máquinas con conexión a Internet? ¿Qué es lo que haces justo antes de empezar tu sesión de trabajo?

Te sientas. El ordenador arranca y se conecta a la red. Como queda todo el día por delante, comienzas la jornada revisando el correo, leyendo mensajes o noticias. Y, antes de que te des cuenta, han pasado valiosos minutos.

Si ese “calentamiento” inicial te sirve para concentrarte posteriormente en las tareas importantes, me callo. Es tiempo bien empleado. Pero, ¿qué tal si lo que estás haciendo es dispersarte y hacer que luego te cueste el doble arrancar con lo más duro?

Yo trabajo con una de estas máquinas. Los días en los que ando desganada se me hace fácil comenzar la jornada revisando estadísticas o leyendo artículos diversos. Y, qué casualidad, en esos días me cunde menos el trabajo.

Más me disperso. Más me distraigo. Más tiempo pierdo… Más me cuesta sacar el trabajo adelante.

Así que, para rentabilizar las energías (especialmente cuando escaseen), aquí te dejo unas estrategias que a mí también me sirven.

1. Observa tu productividad
Compara las veces en las que empiezas el día remoloneando con ésas otras en las que te vas directo a la tarea importante.
Observa qué pasa con tu concentración cuando mecánicamente te conectas a Internet al principio o en medio de una tarea.

La idea es que, antes de hacer mejoras, has de saber qué es lo que puedes mejorar. Y, si compruebas que se te van tiempo y energía sin darte cuenta y que eso incide en tu productividad, entonces puedes encontrar un remedio.

En caso de que decidas que te vendrían bien unos ajustes, podrías aplicar las siguientes medidas.

2. Veta el remoloneo en Internet
Rompe con el hábito de navegar por inercia, justo cuando empiezas a trabajar o cuando quieres desconectar unos minutos de una tarea pesada.

Elige ciertos momentos del día en los que vas a pasearte por la red. Los que tú quieras, con tal de que seas tú quien decida cuándo te dedicas a esa actividad. Que no sea la costumbre la que tome esa decisión por ti.

3. Cierra el navegador
Si no lo necesitas para lo que vas a hacer, déjalo cerrado. Como sabes, la manera más fácil de resistir una tentación es evitarla.

Cuando el navegador está cerrado, haces menos probable que navegues mecánicamente por Internet, ya que antes tienes que tomar la decisión de abrirlo.

4. Establece descansos
Los descansos breves intercalados en tareas complejas sirven para dosificar energías y mantenerte enfocado en lo que estás haciendo.

La cantidad de tiempo que una persona puede permanecer concentrada en una tarea manteniendo un buen rendimiento varía de unos a otros.
En mi caso, más o menos tras media hora de esfuerzo, mi mente empieza a quererse escabullir de la tarea. Aprovecho el momento para ir al baño o para cerrar los ojos unos instantes y así recobro energías.

¿Durante cuántos minutos puedes tú permanecer volcado en lo que haces? ¿Veinte, treinta? Averígualo. Divide tu trabajo en bloques de tiempo separados por breves pausas y notarás la diferencia.

5. Silencia los aparatejos
El móvil, la tablet, la tele, etc. A todos ellos, siléncialos para que no te interrumpan.

Cuando hagas un descanso en la tarea, en lugar de entretenerte con uno de estos aparatos, haz un descanso “real”: estírate, toma el aire, respira, relaja tu mente… Y vuelve a la concentración.

El descanso es más efectivo si durante esos minutos haces algo distinto a lo que tienes entre manos. Compruébalo.

Por último, te dejo con un pensamiento que a mí me sacude cada vez que me siento frente al ordenador por la mañana y quiero entretenerme un ratito antes de trabajar:

“La primera hora de la mañana es el timón de la jornada”. (H.W. Beecher).

¿Te pasa que, cuando empiezas concentrado y productivo, entras en una dinámica que se prolonga durante el día?

Cuando empiezas disperso y cedes a las distracciones, ¿cómo te va en las siguientes horas?

Para mí que la frase está acertada. Si coincides conmigo, saquemos provecho de esa primera hora. Enfoquémonos.

Fuente bibliográfica
Aprovecha las primeras horas de trabajo. Tus Buenos Momentos [en línea], 2016. [Consulta: 2 febrero 2016]. Disponible en: http://tusbuenosmomentos.com/2016/02/aprovecha-primeras-horas-trabajo/. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...