http://www.aulaplaneta.com/2017/08/04/educacion-y-tic/12-consejos-no-sobrecargar-la-mochila-escolar/
Mostrando entradas con la etiqueta alumnos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alumnos. Mostrar todas las entradas
20 feb 2018
12 consejos para no sobrecargar la mochila escolar
El peso excesivo que
la mayoría de escolares cargan cada día para asistir a clase está provocando,
cada vez más, lesiones de espalda en los niños y niñas. Además, este problema genera consecuencias irreversibles y a
largo plazo.
Para
evitar este sobreesfuerzo muscular, se deben tener en cuenta dos aspectos: las características
de la mochila y consejos para disminuir al máximo la carga. Así
pues, en este artículo presentamos los puntos imprescindibles para poner punto
y final a esta polémica que, año tras año, preocupa a los padres y madres.
1.
Escoger una mochila con hombreras
anchas y ajustables. Los tirantes de una buena mochila deben tener cuatro
centímetros de ancho, además de estar bien acolchados.
2. La
mochila no debe exceder en anchura
a la zona donde va ir apoyada, es decir, la zona dorsal alta. Además, para
mayor comodidad, debe tener un ajuste anterior con unas bandas sobre el
abdomen.
3. Para
evitar sobrecargas en el cuello y hombros, fíjate en que la mochila no sobresalga del ancho de la espalda.
La parte superior debe terminar en el cuello a la altura de los hombros y así
la postura será correcta.
4. Colgar la mochila de los dos tirantes y
en la zona dorsal, nunca apoyada en la zona lumbar baja y no llevarla de una
sola asa.
5. A la
hora de llenarla, tratar de colocar
las cosas de más peso en la zona que vaya a estar más en contacto con
la espalda.
6. En
España no tenemos estipulado qué es un peso excesivo, pero si nos basamos en la
normativa de países como Alemania, Austria o Italia, podemos considerar que transportar más de un 10-15% del peso
corporal puede ser perjudicial.
7. Como
consecuencia del apartado anterior, la mochila vacía no debe pesar más de 1,2 kilogramos, para así tener un
margen suficiente para dedicarlo a los libros, libretas y material escolar.
8.
Debido a la falta de ejercicio, algunos niños no tienen una musculatura en la
barriga y la espalda lo suficientemente fuerte como para cargar con una
mochila. Así pues, especialistas recomiendan practicar deporte habitualmente para reforzar los músculos.
9.
Procura que tu hijo sólo lleve en la
mochila los libros que sean indispensables para no cargar con peso
extra. A lo mejor existe la posibilidad de dejar los más pesados en el
colegio o de compartirlos con algún compañero para repartirse el peso entre
ambos.
10.
Varios estudios internacionales demuestran que el dolor de espalda es menos
frecuente entre los alumnos que disponen
de taquillas en sus colegios, ya que les permite almacenar los libros,
libretas o incluso diccionarios y así, transportar menos pero y con menos
frecuencia.
11. Una
buena costumbre para corregir este tipo de dolores musculares es mantener una postura correcta durante
la jornada escolar, como por ejemplo, se recomienda sentarse derecho en la
silla pegando bien la espalda al respaldo.
12. Otra
recomendación, es que el mobiliario
escolar sea de altura regulable para que se pueda ajustar a la talla
de los diferentes alumnos y les permita cumplir las normas de higiene postural.
¿Qué tipo de mochila llevan tus hijos al colegio? Comprueba que se cumplan todos estos
consejos para ayudarle a cuidar su espalda. Si lo compartes, entre todos
conseguiremos mejorar la situación en las escuelas.
Fuente bibliográfica
12 consejos para no sobrecargar la mochila escolar. aulaPlaneta [en línea]. [Consulta: 21 febrero 2018]. Disponible en: http://www.aulaplaneta.com/2017/08/04/educacion-y-tic/12-consejos-no-sobrecargar-la-mochila-escolar/.
http://www.aulaplaneta.com/2017/08/04/educacion-y-tic/12-consejos-no-sobrecargar-la-mochila-escolar/
29 jul 2017
Diez películas para descubrir a diez grandes autores de la literatura universal
El cine es una herramienta didáctica muy valiosa que, enfocada al estudio de la Lengua castellana y la literatura, puede servirte para motivar a tus alumnos y trabajar distintos aspectos de la materia. Algunos de ellos son fomentar su pasión por la lectura y la escritura, descubrirles el oficio de poetas y escritores, o despertar su curiosidad por la historia de la literatura. Te recomendamos diez películas para trabajar estos temas y dar a conocer a los estudiantes la vida de algunos de los más famosos autores de la literatura universal. ¡Proyéctalas en clase y quizá descubras la vocación de algún poeta, dramaturgo o novelista en el aula!
DIEZ PELÍCULAS SOBRE DIEZ GRANDES LITERATOS
1. Shakespeare in Love (1998), de John Madden. Premiada en su día con siete estatuillas en la ceremonia de los Oscar, esta película relata a modo de comedia romántica la aventura amorosa entre el joven William Shakespeare y la noble Viola de Lesseps. Aunque no es muy rigurosa en su relato, permite a los alumnos conocer algunos pasajes de la vida del bardo inglés (1564-1616) ?quizá en otro orden cronológico?, descubrir los principales rasgos del teatro isabelino, y escuchar algunos fragmentos de su obra recitados en inglés con perfecta dicción por Gwyneth Paltrow y Joseph Fiennes.
2. Teresa (2015), de Jorge Dorado. Filme que narra la vida de la escritora y religiosa española Santa Teresa de Jesús (1515-1582) a través de la mirada de una adolescente rebelde que se adentra en la lectura del Libro de la vida, escrito en forma de una extensa carta. Ideal para conectar a tus alumnos con una de las grandes autoras de la literatura mística y ascética.
3. Lope (2010), de Andrucha Waddington. Superproducción que recrea los comienzos literarios y amorosos de Lope de Vega (1562-1635), uno de los dramaturgos y poetas más prolíficos y destacados del Siglo de Oro español.
4. Bright Star (2009), de Jane Campion. Esta bonita película narra los tres últimos años de vida del poeta romántico John Keats (1795-1821) y su trágica historia de amor con su vecina Fanny Brawne. El filme es ideal para despertar el interés de los adolescentes por la literatura y descubrir algunos de los más famosos versos del poeta británico perfectamente declamados.
5. La joven Jane Austen (2007), de Julian Jarrold. El carácter decidido, intelectual e independiente de la británica Jane Austen (1775-1817), una de las escritoras más importantes de la literatura universal, queda retratado a la perfección en esta película que recoge sus primeros años como escritora, su lucha contra las convenciones de la época, y su relación con Thomas Leffroy.
6. Descubriendo Nunca Jamás (2004), de Marc Foster. Johnny Depp encarna en este filme a J. M. Barrie (1860-1937), el dramaturgo y novelista británico creador de Peter Pan. No exenta de elementos ficcionales, la película relata cómo Barrie conoció a los Llewelyn-Davies y sus cuatro niños, y cómo esta amistad inspiraría las aventuras de Peter Pan, que verían la luz como obra teatral en 1904.
7. Memorias de África (1985), de Sydney Pollack. Basada en el libro homónimo y autobiográfico de la danesa Karen Blixen (1885-1962), conocida como Isak Dinesen, la película narra las vivencias de la escritora durante sus años en Kenia, al frente de una plantación familiar de café. En el filme se aprecian sus reflexiones sobre la naturaleza y sobre las peculiaridades del pueblo masai, así como la relación que mantuvo con el cazador Denys Finch Hatton.
8. La luz con el tiempo dentro (2015), de Antonio Gonzalo. La única película sobre la vida del poeta y premio Nobel Juan Ramón Jiménez (1881-1958) recoge los acontecimientos más importantes de la vida y obra del escritor de Moguer. Una manera sencilla de acercar a tus alumnos a la trayectoria del autor de Platero y yo.
9. Lorca, muerte de un poeta (1987), de Juan Antonio Bardem. Película biográfica sobre el genial poeta Federico García Lorca, basada en la obra y los estudios del hispanista Ian Gibson. El filme recoge los principales pasajes de su vida, desde su infancia hasta su asesinato el 19 de agosto de 1936 a manos de las tropas nacionales, durante la Guerra Civil española. La película es muy útil para introducir a tus alumnos en la vida del poeta y de sus compañeros de la Generación del 27. Otra película sobre el poeta que puede motivar a tus alumnos es Sin límites (2008), de Paul Morrison, centrada en la relación de Lorca con sus compañeros de la Residencia de Estudiantes, Salvador Dalí ?protagonizado por Robert Pattinson? y Luis Buñuel.
10. Neruda, (2016), de Pablo Larraín. Película sobre la vida y obra del poeta chileno Pablo Neruda, nombre literario de Neftalí Reyes (1904-1973) que se centra en la persecución que sufrió como senador comunista por parte de la policía chilena en torno a 1949. El biopic, con muchos tintes de ficción, captura sin embargo el espíritu del premio Nobel: su compromiso político, su carácter mujeriego y, por supuesto, su genio literario, expresado a través del proceso de creación de Canto general.
Fuente bibliográfica
Diez películas para descubrir a diez grandes autores de la literatura universal. aulaPlaneta [en línea], 2016. [Consulta: 30 julio 2017]. Disponible en: http://www.aulaplaneta.com/2016/07/20/recursos-tic/diez-peliculas-para-descubrir-diez-grandes-autores-de-la-literatura-universal/.
Etiquetas:
alumnos
,
cine
,
educación
,
escritura
,
lectura
,
lengua castellana y literatura
,
literatura universal
,
películas recurso digital educativo
,
profesores
11 jun 2017
¿Leer en la escuela? ¿Para qué?
Por: Fernando Avendaño
La lectura, una
actividad importante en la vida de las personas, pero también fuente de
experiencias.
Relata
Daniel Pennac en su libro "Como una novela": "Aquel profesor no
inculcaba un saber, ofrecía lo que sabía... Hacía abrir los ojos... Animaba a
seguir la ruta de los libros, peregrinaje sin fin ni certeza, marcha del hombre
hacia el hombre" .
¿Cómo
marchamos del hombre hacia el hombre? ¿Cómo procuramos ese itinerario en la
escuela? ¿Cómo construimos lectores auténticos? La idea de partida es bastante
simple: las prácticas y usos escolares de lo escrito no tienen que diferir
sustancialmente de las prácticas y usos sociales no escolares, ya sea que
pertenezcan al ámbito familiar o a otros contextos.
Un
lector auténtico es alguien que lee por voluntad propia, porque sabe que
leyendo puede encontrar respuestas a sus necesidades de informarse, de aumentar
sus conocimientos, de hacer cosas, de resolver problemas, de formarse juicios
en torno de la conducta propia y de la ajena, pero también lo hace por gusto,
por el puro placer de leer. En otros términos, significa que ha descubierto que
la lectura es una actividad importante de su vida, que es una fuente de
experiencias y emociones.
No
leemos de la misma manera cuando queremos saber el significado de una palabra
que cuando queremos informarnos del contenido de una noticia, tampoco cuando
queremos realizar o confeccionar algo que cuando buscamos responder
interrogantes o inquietudes. No leemos de comienzo a fin la guía telefónica, el
diccionario o una agenda, pero sí un texto de estudio. No nos disponemos a leer
del mismo modo un texto polémico que coincide con nuestras creencias que otro
que las interpela. No a todos nos resultan más difíciles de entender o más
significativas las mismas partes de los textos porque no todos compartimos los
mismos puntos de vista y las mismas experiencias. No todos realizamos las
mismas inferencias cuando leemos.
Además,
en la actualidad, nos encontramos ante un proceso de recomposición cultural a
nivel global en el que ya no es posible concebir la palabra y la imagen, lo
impreso y lo digital, como ámbitos separados. La lectura ha dejado de ser un
proceso lineal y completo para convertirse en otro breve, fragmentado e inconcluso.
Los lectores actuales realizan múltiples tareas a la vez: chatean, escuchan
música en Youtube y tienen abiertas varias ventanas y libros, todo vía
Internet, lo que implica necesariamente la adquisición de nuevas competencias
lectoras para seleccionar e interpretar la información haciendo uso de íconos,
barras de menús y búsquedas por navegadores.
Sin
embargo, no siempre las escuelas proveen a los alumnos las herramientas
necesarias para que se conviertan en lectores genuinos. Por el contrario, egresan
como "huérfanos de la lectura". A marcha forzada tendrán que
incorporar las prácticas lectoras que no heredaron, si son conscientes de sus
limitaciones, para insertarse en el mundo académico, laboral o para
experimentar el placer de incursionar en otros mundos posibles.
Estos
huérfanos de la lectura han tenido a su alcance sólo fotocopias de portadores
de textos auténticos, han debido leer ciertos textos con el fin de responder
preguntas formuladas por el docente o por el propio texto para evaluar si han
comprendido, han estado obligados a resolver ejercicios de gramática en
fragmentos del texto con posterioridad a la lectura... todavía en algunas
escuelas se producen estas situaciones de lectura "ficticias" o
artificiales, que atienden más a exigencias curriculares que a necesidades que
los alumnos tienen fuera de ella. Para que estos "quehaceres del
lector" sucedan, para que los alumnos no egresen aborreciendo la lectura
después de verse obligados durante años a medir la adecuación de su comprensión
del texto en cuestionarios y resúmenes hay que pensar en cambiar las
condiciones didácticas con el propósito de acercar la práctica escolar a la
práctica social: leer con distintos y genuinos propósitos, leer con distintas
modalidades, leer distintas clases de textos, leer en distintos soportes,
respetando la complejidad de la lectura como práctica social.
La
"ruta de los libros" exige lectores activos que procesen en varios
sentidos la información presente en el texto, aportándole sus conocimientos y
experiencias previos, sus hipótesis y su capacidad de inferencia, lectores
alertas, enfrentándose a obstáculos y superándolos de diversas formas,
construyendo una interpretación para lo que leen y que, si se lo proponen, son
capaces de recapitular, resumir y ampliar la información obtenida.
No muy
distintos son los resultados cuando para leer literatura imponemos una lectura
monológica, un determinado modo de acceder al texto mediante fórmulas y
ejercicios estereotipados. ¿Por qué no abrir espacios de democratización
lectora, en el sentido de rescatar aquellas apreciaciones generalmente
descalificadas en el ámbito escolar porque son personales, intuitivas o no
canónicas de los niños y jóvenes? ¿Por qué levantar muros a la lectura
literaria silenciando las lecturas invisibles, inaudibles, que son las que
construyen los lectores en su experiencia subjetiva con los textos, no
consideradas legítimas?. Son esas lecturas rebeldes, heterodoxas e insólitas,
las de quienes leen "a contrapelo" de las interpretaciones oficiales,
las que necesitan ser socializadas para que los alumnos se reconozcan a sí
mismos como lectores y a los otros lectores como sus semejantes.
Nos
advierte Vargas Llosa: "La literatura..., a diferencia de la ciencia y la
técnica, es, ha sido y seguirá siendo, mientras exista, uno de esos
denominadores comunes de la experiencia humana, gracias al cual los seres
vivientes se reconocen y dialogan, no importa cuán distintas sean sus
ocupaciones y designios vitales, las geografías y las circunstancias en que se
hallen, e, incluso, los tiempos históricos que determinan su horizonte. Leer
buena literatura es divertirse, sí; pero también aprender, de esa manera
directa e intensa que es la de la experiencia vivida a través de las ficciones,
qué y cómo somos, en nuestra integridad humana, con nuestros actos y sueños y
fantasmas, a solas y en el entramado de relaciones que nos vinculan a los
otros, en nuestra presencia pública y en el secreto de nuestra
conciencia".
Como
afirma Italo Calvino, abramos "... espacios de interrogación y de
meditación y de examen crítico, en suma, de libertad; la lectura es una
relación con nosotros mismos y no únicamente con el libro, con nuestro mundo
interior a través del mundo que el libro nos abre".
Fuente bibliográfica
AVENDAÑO,FERNANDO, 11 de junio de 2017. ¿Leer en la escuela? ¿Para qué? La Capital [en línea]. [Consulta: 11 junio 2017]. Disponible en: http://www.lacapital.com.ar/educacion/leer-la-escuela-para-que-n1413363.html.
Etiquetas:
alumnos
,
hábitos de lectura
,
lectores
,
lectura
,
lectura fácil
,
placer por la lectura
,
profesores
15 feb 2017
¿Es el vídeo el nuevo libro de texto?
Por: J. F. Hernández
Para alguien como yo, que hace muchísimos años dejé de usar los libros de texto, escuchar a cada rato que el vídeo es el nuevo libro de texto es, cuando menos, chocante.
El vídeo es una forma de transmitir conocimiento distinto al libro de texto, que ha generado unos entornos de aprendizajes nuevos e impensables cuando se usaba solo el libro.
A nadie se le ocurre decir que el avión es el nuevo tren o que el coche es el nuevo carro de caballos. Nada que ver.
Qué tiene el vídeo que no posee el libro de texto:
* Involucra pues transmite sentimientos y sensaciones.
* Es apetecible. Nuestros alumnos prefieren ver un video de cuatro minutos que tener que leer ocho páginas de un libro (nosotros también)
* Facilita la adquisición de conocimientos. No me imagino que todo lo que he asimilado sobre Geogebra en Youtube tuviese que aprenderlo leyendo el correspondiente manual.
* Engancha. Sólo tienes que poner un vídeo de Carlos González o de José Antonio Lucero (por citar algunos de los muchos que hay). No tendrás escapatoria.
* Evita repetir las explicaciones.
* Nos libera a los profesores que podemos, por tanto, dedicar el tiempo en el aula a otras actividades más productivas para los alumnos. Así, por ejemplo cuando en 4º de la E.S.O. les tengo que hablar del infinito les indico que vean el video de Tres14 “Los límites del infinito” y, en el aula, hacemos actividades relacionadas con dicho concepto. Ningún libro de texto tiene la potencialidad de explicar la noción del infinito (por ejemplo) como la que tiene ese video pues las herramientas que utiliza son más poderosas que las que puedan ofrecer cualquier libro.
* Adaptado a los teléfonos móviles.
* Adaptado a los teléfonos móviles.
* Útil. Se puede compartir fácilmente en las redes sociales. Un libro de texto solo lo podías compartir con tu hermano más pequeño y cuando le llegaba ya estaba ajado y no tenía ilusión por usarlo. El video siempre es nuevo, fresco.
¡Pues lo dicho, nada que ver!
Video con el que Xin Yi, Stefania y Vanessa han ganado la 1ª edición del Concurso Ciencia Clip ¿nuevo libro de texto?
Fuente bibliográfica
HERNÁNDEZ, J.F., 2016. ¿Es el vídeo el nuevo libro de texto? The Flipped Classroom [en línea]. [Consulta: 16 febrero 2017]. Disponible en: http://www.theflippedclassroom.es/es-el-video-el-nuevo-libro-de-texto/.
10 Efectivos consejos para dar a un alumno un buen elogio
Por: Santiago Moll
Hoy
vengo a hablarte del arte del elogio. En su momento publiqué
en Justifica tu respuesta un artículo titulado 4 Maneras de
responder ante el logro de un alumno. Pues bien, este artículo quiere ir
un poco más allá y centrarse en el alto poder de conexión que se establece
cuando se realiza correctamente una alabanza.
¿Cuáles son los beneficios de un buen elogio?
A la
hora de enfrentarse a un elogio, lo primero que debemos pensar es en los
múltiples beneficios que puede aportar tanto a la persona que lo da, como a la
persona que lo recibe.
Entre
estos beneficios estaría:
* Favorece el buen clima en una
relación.
* Es una excelente manera de reconocer
un trabajo, una actitud o un comportamiento.
* Las personas que reciben buenos y acertados
elogios demuestran una mayor y mejor predisposición para una crítica
constructiva.
* Es otra manera distinta de dar
las gracias.
* Sirve para crear vínculos.
* Fomenta la felicidad en uno mismo y en
el otro.
* Siempre se centra en lo positivo por
encima de lo negativo.
* No cuesta nada, sólo el tiempo de que
dedicamos a darlo.
Ahora
que has podido leer alguno de los beneficios, viene el momento de que te enseñe
el cómo. Para ello me he servido de un excelente manual titulado Manual de
la comunicación personal de éxito, de Teresa Baró y que desde Justifica tu
respuesta aprovecho para recomendarte.
10 Consejos para elaborar el mejor elogio para tus alumnos.
1. Sinceridad. Un elogio que no es
sentido, no es un elogio. Si hay algo que destacaría de un buen elogio es, por
encima de todo, su honestidad.
No
soy partidario de engañar a un alumno con un elogio que no me creo. Además, si
no es honesto, es muy probable que el alumno se sienta engañado.
2. Gratuidad. Debes imaginarte que una
alabanza es lo más parecido a un regalo. Y cuando se regala, debe regalarse sin
esperar nada a cambio, sin esperar ninguna contrapartida.
3. Merecimiento. Un buen elogio debe ser
algo merecido por tus alumnos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que debe ser algo
que se salga de lo normal, es decir, no se puede elogiar lo que debería ser una
obligación.
Por
ejemplo, no puedo elogiar a un alumno porque llega puntual a clase todos los
días. El elogio a un alumno sobre puntualidad se lo daré si por una determinada
razón ha sido puntual, pese a las dificultades que haya podido tener.
4. Actitud y esfuerzo. Creo que el tipo de
elogio que debes dar a tus alumnos debe ir enfocado hacia su actitud y hacia su
esfuerzo. ¿Por qué? Pues porque son dos cualidades que requieren de acción,
voluntad y determinación.
Además,
no son cualidades o atributos que nos vienen dados como, por ejemplo, la
inteligencia. Por tanto, el alumno debe darse cuenta de que una
alabanza se gana desde el trabajo.
5. Inmediatez. Otro de los consejos para
dar un buen elogio tiene que ver con la inmediatez del reconocimiento. Por
tanto, no dejes pasar mucho tiempo entre logro y elogio, ya que este podría
perder efecto.
6. Discreción. Aunque no siempre, en mi
caso me gusta elogiar a un alumno desde la privacidad y la discreción. Creo que
cuando se da un elogio hay que tener muy en cuenta el entorno en que dicho
elogio se produce porque puede acabar siendo motivo de burla o envidia por
parte del grupo clase.
7. Forma. Es muy importante encontrar las
palabras justas, es decir, un buen elogio debe ser breve, directo y con un tono
de voz que no suene a exagerado.
También
es importante mirar a los ojos del otro. En mi caso lo que hago es
elogiar con un semblante serio y, al final del mismo, esbozar una leve
sonrisa.
8. Concreción. No hay peor elogio que
aquel que el alumno recibe y no es capaz de entender. Es por eso que debe ser
breve, conciso e ir al grano. Aquí tienes un ejemplo:
* Te
felicito por la buena redacción del ejercicio sobre (…) En especial me ha gustado
mucho el vocabulario específico que has utilizado. Has hecho un magnífico
trabajo.
9. Momento oportuno. Es tan importante el
elogio como el momento en que das ese elogio a tu alumno. En este sentido, hay
que evitar dar un elogio cuando se tiene previsto pedirle algo a un alumno.
10. Buen uso. Haz del elogio un buen uso y
no un abuso. Si elogias demasiado, el elogio pierde su efecto. Recuerda que
debe ser la recompensa a algo “extraordinario”, no a algo rutinario.
El arte del elogio. A modo de conclusión.
Si
has leído estos diez consejos sobre cómo alabar a un alumno, te habrás
dado cuenta de que, efectivamente, es todo un arte.
Pero
todo arte tiene su recompensa y la que recibes como docente es el
agradecimiento, la satisfacción por el trabajo bien hecho. Y todo ello sin
esperar nada a cambio.
Ojalá
que en tus clases encuentres cada día una oportunidad para la alabanza. Y ojalá
que esa oportunidad te ayude a afianzar el vínculo emocional entre el alumno y
tú.
Fuente
del artículo: Manual de la comunicación personal de éxito, de Teresa Baró,
Fuente bibliográfica
MOLL, SANTIAGO, 2016. 10 Efectivos consejos para dar a un alumno un buen elogio. Justifica tu respuesta [en línea]. [Consulta: 15 febrero 2017]. Disponible en: http://justificaturespuesta.com/10-consejos-dar-elogio-alumno/.
3 ene 2017
La maravillosa carta abierta de un profesor a sus alumnos suspendidos
“La vida os va a poner en vuestro sitio a bofetadas, y eso es lo que realmente os quiero ahorrar”, explica Pablo Poó Gallardo
Pablo Poó Gallardo. Así se llama el profesor sevillano que ha dado una lección de vida a sus alumnos suspendidos vía Youtube. En menos de cinco minutos de grabación, Poó explica a sus estudiantes más rezagados el porqué es tan importante estudiar.
“No sabéis nada de la vida. La vida es una putada. La vida no te espera, no te comprende, no te hace recuperaciones. Vosotros ahora vivís muy bien. Vuestra única obligación es estudiar, y no la cumplís mucho”, explica el profesor.
Poó pone el acento en le hecho de que la vida que viven ahora mismo sus alumnos, en nada se parece a lo que se van a encontrar en un futuro. “Llegáis a casa y os pagan vuestra comida, vuestros padres os pagan la ropa y vuestros móviles, a los que rompéis la pantalla cada dos por tres. Os pagan hasta vuestros botellones, puta madre todo. Pero es que la vida no es esta burbuja en la que vosotros vivís durante los cuatro años de la ESO”.
Y pone el acento en que no es una cuestión de capacidades. “No es que no podáis, es que no queréis. Tenéis capacidad de sobras, lo sabéis, os lo digo todos los días. Vuestro problema no es de capacidad, sino de esfuerzo. Sois unos vagos, lo decimos en clase y hasta os reís, porque lo reconocéis. Pero cuando salgáis de aquí, la vida os va a poner en vuestro sitio a bofetadas. Y eso es lo que realmente os quiero ahorrar”.
La vida os va a poner en vuestro sitio a bofetadas. Y eso es lo que realmente os quiero ahorrar
PABLO POÓ GALLARDO
Con su discurso, este profesor sevillano intenta abrirles lo ojos a sus alumnos. “Imagina cuando salgas de aquí. ¿Tú crees que si no tienes la nota media suficiente vas a entrar en el ciclo ese que quieres entrar? No vas a entrar, no le vas a dar pena absolutamente a nadie. Entonces qué, otra vez a casa a lamentarte, a comerte con patatas el título de la ESO”
Su obsesión es que estén preparados para los que se les avecina. ’’Pero maestro, yo para qué quiero saber el romanticismo, a mí eso me da igual’. No tenéis referentes culturales, no entendéis los textos que leemos (…).
Cuando vayas a firmar un contrato, a lo mejor estás poniendo tu firma sobre un sueldo de mierda, o sobre una jornada laboral que es eterna, y ni te has dado cuenta, y se aprovecharán de vosotros”, advierte.
Cuando vayas a firmar un contrato, a lo mejor estás poniendo tu firma sobre un sueldo de mierda, o sobre una jornada laboral que es eterna, y ni te has dado cuenta, y se aprovecharán de vosotros”, advierte.
Como tú no tienes idea de nada, no sabrás que otros han conseguido ya lo que tú pensabas que era imposible
“No tenéis herramientas, no tenéis sentido crítico… ¿Tú no sabes que hace 200 años unos románticos intentaron romper con todo y mandar el sistema a tomar por saco? ¿Qué pasa? ¿Te vas a creer que hay cosas imposibles? ¿Que nunca se podrá ir en contra de lo establecido?
Como tú no tienes idea de nada, no sabrás que otros han conseguido ya lo que tú pensabas que era imposible. Parece mentira, pero en las mentes abiertas es más difícil entrar. Una mente cerrada se conquista con mucha facilidad, sólo tiene una puerta”.
“El conocimiento os hará libres. La libertad es fundamental en el día de hoy. Para que no escuchéis la tele y os creáis todos lo que os dicen desde un atril, desde un mitin, para que después vayas al bar y repitas lo que ellos quieren que repitas. Y bueno, con el paro y las chapucillas que vayas haciendo irás tirando.
Pero es que hay una vida maravillosa mucho más allá de lo que vosotros os pensáis.
Y sólo se va a ganar con esfuerzo. Y lo tenéis que empezar a demostrar desde ahora”, esgrime Poó.
Pero es que hay una vida maravillosa mucho más allá de lo que vosotros os pensáis.
Y sólo se va a ganar con esfuerzo. Y lo tenéis que empezar a demostrar desde ahora”, esgrime Poó.
Por todo ello, este maestro pide a sus alumnos que a partir de enero se dejen de “tonterías”. “Vamos a poner ganas porque algunos, los que quieren que seáis felices desde los doce hasta los 16 años les importáis sólo hasta que termináis la ESO. Y yo he firmado con vosotros un contrato de por vida”, concluye.
Yo he firmado con vosotros un contrato de por vida
PABLO POÓ GALLARDO
Fuente bibliográfica
YouTube: La lección de un profesor para sus alumnos suspendidos. La Vanguardia [en línea], 2016. [Consulta: 30 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/vida/20161229/412966055750/maravillosa-carta-abierta-profesor-alumnos-suspendidos.html.
26 nov 2016
Motivar al desmotivado
Por: Chelsea Dale
He aquí un escenario demasiado común:
Un grupo
de estudiantes de la escuela primaria o intermedia son rebeldes, irrespetuosos,
y bajo rendimiento académico y social en el aula. No aprecian el valor de
la educación. El maestro, a pesar de las buenas intenciones y la pasión,
es visto como una figura de autoridad de confrontación o irrelevante.Los
estudiantes no están dispuestos a participar en clases o programas de
asesoramiento tradicionales.
Enseñanza
en el aula se puede lograr mejor - y, a veces puede sólo sepuede lograr -
si un estudiante está dispuesto a ser enseñado. Tutoría y programas de
asesoramiento tradicionales sólo son eficaces si un
estudiante quiere tomar ventaja de ellos. Un número alarmante de
no motivados, los niños de primaria y secundaria de bajo rendimiento no están
dispuestos a hacerlo.
Entonces, ¿qué puede hacerse?
Enfoque,
Compromiso, Refuerzo, Eficacia, Diversión
* La meta: Los estudiantes que respetan a sus maestros, las
escuelas, los pares, y el proceso de aprendizaje.
* La clave: La motivación del estudiante.
* Beneficio adicional: proyecto de aprendizaje servicio
significativo para los estudiantes de secundaria.
Una
estrategia eficaz de la motivación del estudiante debe incluir todos estos
cinco componentes:
1. Enfoque
Los
maestros deben estar listos, dispuestos y capaces de concentrarse
principalmente en la motivación. Muchos de los programas educativos y
sociales suplementarios valiosos están disponibles. Pero el aprendizaje en
el aula y programas suplementarios habrán disminuido mucho valor (o ser
completamente carente de valor) si los estudiantes son ambivalentes o no están
dispuestos a participar. estudiantes sin motivación no es probable que
abrazar el aprendizaje en clase o participar en tutoría, ayuda con los deberes,
o programas de asesoramiento tradicionales.
2. Compromiso de tiempo
Los
maestros y administradores son conscientes e incluso protectora de tiempo
curricular. Sin embargo, una estrategia que requiere sólo 15 minutos a la
semana puede proporcionar un excelente rendimiento de tiempo invertido. Y
teniendo en cuenta la cantidad de tiempo perdido en la disciplina de los
estudiantes, sin motivación ingobernables, una inversión de 15 minutos por
semana en la motivación dará lugar a un aumento neto en el tiempo real de
enseñanza.
3. Refuerzo través de la repetición
El
conejo de Energizer puede seguir y seguir. Sin embargo, una estrategia de
motivación para los estudiantes de primaria y secundaria requiere refuerzo
repetitivo. Los maestros deben incluir esta pieza de la estrategia si
esperan para ser eficaz.
4. motivadores eficaz
El éxito
de toda estrategia de motivación requiere un motivador eficaz. Una
historia que circula alrededor del Internet habla de un padre llevar a su hija
a una función escolar. La hija, por miedo a ser avergonzado por su padre,
se declaró: "Papá, hagas lo que hagas, no cantar." El padre era
Billy Joel. Sea o no esta historia es verdadera, el sentimiento es
ciertamente creíble. No importa que los padres o tutores son, sus
advertencias u ofertas de ayuda son a menudo ignorados.
Si los
maestros y administradores son afortunados de tener, estudiantes flexibles
respetuosas, una estrategia de motivación específica no es necesaria. Sin
embargo, en las aulas crónicamente ingobernables y / o los que tienen bajo
rendimiento, estudiantes desmotivados, los deseos de las figuras de autoridad
adultas se tienen en cuenta.
Por
desgracia, esto a menudo se eleva al nivel de falta de respeto y
desafío. Sin embargo, los estudiantes de la escuela secundaria logrado
académicamente son modelos muy poderosos. En virtud de su ser mayores, que
son automáticamente "fresco" y respetado. Ellos son vistos como
compañeros de más edad y por lo tanto fácil de relacionar con - sobre todo si
comparten intereses comunes.
5. Diversión para los estudiantes
El
ingrediente no tan secreto para cualquier actividad de motivación es asegurarse
de que es divertido. Como estamos a punto de ver, el chat de vídeo (a
través de Skype, Facetime, u otros medios de comunicación) es divertido. Esta
es una actividad que los estudiantes esperan participar en
Un programa de motivación único
Estos
cinco componentes se encuentran en el núcleo de un recurso que he desarrollado
para los maestros de primaria y secundaria que también funciona como una
oportunidad de servicio a la comunidad para estudiantes de secundaria.
El
programa, llamado al hombro Gigantes, aboga por una estrategia para motivar de
manera repetitiva los estudiantes de primaria y secundaria de bajo rendimiento
a respetar a sus maestros, compañeros, escuelas, y el proceso de aprendizaje a
través de 15 minutos, los chats en línea una vez por semana con logran
académicamente alta estudiantes de la escuela que aprecian el valor de la
educación.
Los
estudiantes son emparejados de acuerdo a los intereses (deportes, música, arte,
danza, etc.). Por ejemplo, un miembro del equipo de fútbol del instituto
está emparejado con un estudiante que ama el fútbol. Un grupo de tres
parejas de estudiantes de más edad / jóvenes comparte un ordenador o tableta
para el chat en línea semanal. Con sólo cinco computadoras, 15 mayores /
los pares de estudiantes más jóvenes pueden ser alojados en 15 minutos, 30
pares de estudiantes en 30 minutos, etc.
El
proceso de implementación es simple. Los estudiantes de secundaria
comienzan una rama de la OGS de la misma manera que lo haría cualquier otro
club de la escuela. Los estudiantes son supervisados ??por los maestros o
miembros de la facultad, en cada escuela, como es el caso en cualquier
actividad escolar.
Es de 15 minutos por semana de tiempo
realmente suficiente?
El único
propósito de este programa es motivar a los estudiantes que
interactúan con sus compañeros de más edad que participan. Como resultado,
los estudiantes más jóvenes estarán más dispuestos a poner en el tiempo
requerido para más actividades que requieren mucho tiempo, tales como el
aprendizaje en clase, tutoría, ayuda con los deberes, o Gran Hermano /
programas de asesoramiento de tipo hermana mayor.
Beneficios para los
estudiantes de primaria y escuelas
* Estimula la motivación
* Enseña habilidades de comunicación
* Fomenta el respeto a los maestros y la escuela
* Fomenta el respeto por el proceso de aprendizaje
* Proporciona un reconocimiento por el éxito y los intentos de
tener éxito
* Contadores bajas expectativas personales
* Reduce la pérdida de tiempo en los estudiantes disciplinar
* Enseña habilidades informáticas
* Divertido y emocionante
* El tiempo mínimo de compromiso
* Fácil de implementar
Beneficios para los estudiantes
de secundaria y escuelas
* Enseña el liderazgo
* Enseña responsabilidad
* Proporciona un servicio valioso de la comunidad
* Proporciona una actividad hoja de vida digno cuando se aplica
a los colegios y empleo en el futuro
* Proporciona una cobertura potencial positivo de la escuela o
los estudiantes de la televisión local, la radio y otros medios de comunicación
* Proporciona una nueva relación dinámica entre las escuelas
Partnered
* El tiempo mínimo de compromiso
* Fácil de implementar
Fuente biblioráfica
DALE, C., 2015. Motivating the Unmotivated. Edutopia [en línea]. [Consulta: 27 noviembre 2016]. Disponible en: https://www.edutopia.org/blog/motivating-unmotivated-chelsea-dale.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)