Mostrando entradas con la etiqueta ciberadicción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciberadicción. Mostrar todas las entradas

16 ene 2019

Los usuarios adictos a las redes sociales tienen comportamientos similares a un alcohólico


Por: J. M. Sánchez


Facebook es una de las mayores redes sociales del mundo
En casos extremos se pueden tomar decisiones que pueden ser perjudiciales para su salud y derivar en depresiones de acuerdo con un nuevo estudio de la universidad de Michigan, que vuelve a poner en cuestión el uso excesivo de servicios como Facebook.
Las redes sociales tienen componentes que pueden enganchar. Por ejemplo, desde hace un tiempo reciben incluso el tratamiento de enfermedad en casos extremos. El «enganche» entre algunos usuarios, sobre todo, entre el público más joven, no se limita únicamente a estar pendiente de cada notificación o mensaje publicado por un contacto.

Los efectos van más allá del siempre cotilleo. Varios estudios en los últimos años ponían de relieve que puede ocasionar en ciertos usuarios más volubles sufrir una depresión. La necesidad de estar revisasndo constantemente lo que hacen los demás, sumado al excesivo «postureo» en donde es difícil discernir si realmente una persona está presumiento de algo real, está detrás de las crisis emociones de muchas personas asiduas a estos servicios digitales.

Un nuevo estudio echa más leña al fuego al poner énfasis en los hábitos asimilados por parte de los usuarios. Una investigación realizada por la universidad de Michigan subraya que los usuarios que hacen un uso intensivo de plataformas como Facebook o Twitter mostraron un deterioro en sus decisiones similar al comportamiento de un adicto a las drogas.

Durante el experimento entre 71 personas, los investigadores observaron que aquellos usuarios que tomaban decisiones más arriesgadas pasaban tiempos muy prolongados en redes sociales. Para ello realizaron varias pruebas como la elección a partir de una baraja de cartas. Con los resultados se obtuvieron algunos patrones de conducta y una correlación que, luego de hacer un cribado por usuarios que reconocían tener dependencia de Facebook, explicara un comportamiento más atípico.

«La toma de decisiones a menudo se ve comprometida en personas con trastornos por uso de sustancias», apunta Dar Meshi, investigador de la universidad de Michigan. «A veces no aprenden de sus errores y continúan por una senda de resultados negativos. Pero nadie ha visto este comportamiento anteriormente en relación con el exceso de algunos usuarios en redes sociales, por lo que investigamos esta posible relación entre aquellos que lo usa en exceso y los consumidores de drogas».
Peor percepción de la salud

El uso de Facebook está vinculado a peores percepciones sobre la salud física de los usuarios, principalmente porque se comparan con el resto de personas que integran esta red social, según las conclusiones de otra investigación, en este caso de la Universidad de Surrey (Reino Unido).

En el primer estudio de este tipo, publicado en la revista «Heliyon», los investigadores analizaron la relación entre Facebook y las percepciones de los usuarios sobre su salud física. Así, 175 participantes, todos ellos usuarios de esta red social, participaron en una encuesta en la que identificaron sus tasas de autoestima, salud física percibida y satisfacción con la vida.

Los investigadores descubrieron que los participantes que se comparaban con otros en Facebook tenían mayor conciencia de las dolencias físicas, como los problemas del sueño, el cambio de peso y la tensión muscular. «La comparación social es un proceso en el que nos equiparamos con otros para evaluar nuestras vidas, y es más probable que ocurran cuando no estamos seguros de nuestra situación», explican los científicos.

Además, se descubrió que las mujeres y las que experimentaban ansiedad o depresión también percibían más síntomas. Los participantes que estaban más satisfechos con sus vidas y tenían altas tasas de autoestima se asociaron con menos síntomas físicos. Los responsables del estudio creen que el mayor uso de redes sociales puede estar asociado con más oportunidades para compararse desfavorablemente con otros que se perciben «en mejor situación» que uno, tanto en el estilo de vida como en la salud.

«Compararse con otros no es un concepto nuevo; sin embargo, con el auge de las redes sociales se está convirtiendo en parte de nuestra vida cotidiana. El efecto a largo plazo que tiene Facebook sobre sus usuarios es desconocido, pero está claro que la comparación con otros está asociada con las percepciones de mala salud», considera Bridget Dibb, una de las autoras. «Los usuarios deben ser conscientes de cómo se sienten cuando usan este tipo de redes sociales, y reconocer los peligros de las comparaciones en este contexto».


Fuente bibliográfica 
SÁNCHEZ, J. M., 2019. Los usuarios adictos a las redes sociales tienen comportamientos similares a un alcohólico. abc [en línea]. [Consulta: 17 enero 2019]. Disponible en: https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-facebook-usuarios-adictos-redes-sociales-tienen-comportamientos-similares-alcoholico-201901140215_noticia.html.

9 may 2016

6 trastornos provocados por el mal uso de la tecnología



El avance de la tecnología, especialmente la aparición de los teléfonos móviles, supuso una revolución en el modo y la forma de comunicarnos. Si embargo, un uso incorrecto de losordenadores o smartphones puede traer consigo trastornos que nos perjudiquen en nuestro día a día.
Para que esto no ocurra, es necesario aprender a “desconectar” del móvil o las redes sociales, al menos, durante un par de horas, o puedes correr el riesgo de engancharte, tal y como recomiendan los profesionales. La Psicología ya ha diagnosticado como enfermedades algunos trastornos relacionados con el mal uso del móvil. A continuación, presentamos los más comunes ¿reconoces alguno?

Nomofobia


La Nomofobia es el miedo irracional a quedarte sin móvil. Se diagnostica cuando una persona entra en un estado de ansiedad tan elevado que no es capaz de vivir tranquilo si no tiene a su móvil cerca. Los síntomas físicos que produce este trastorno son taquicardias, sudoración e incluso dolor de cabeza y estómago. Suele ser más habitual en adolescentes y jóvenes y su afectación es tal, que existen terapias adecuadas para tratarse.
Se calcula que el 34% de la población en España tiene una dependencia desmesurada por sumóvil, pero ello no significa necesariamente padecer nomofobia. Según los psiquiatras el trastorno se diagnostica cuando se alcanzan los síntomas físicos descritos. Olvidarte el móvil en casa puede provocar una situación de inseguridad, pero de ahí a sentir sensación real de ahogo está el paso a la Nomofobia.

Phubbing


El Phubbing es uno de los trastornos relacionados con el smartphone de más reciente creación. Se acuñó en Estados Unidos y consiste en prestar más atención al móvil en lugar de a la personacon la que deberíamos tener conversación. Es una adicción que comenzó a documentarse en 2007 y, actualmente, su afectación en el país americano es tal que existen plataformas virtuales que proporcionan consejos antiphubbing. Si estás con tus amigos o pareja y no puedes dejar de mirar el móvil, quizá padezcas Phubbing.

Ringxiety o Vibranxiety

Algunos usuarios sienten una adicción o dependencia tan grande por su móvil que piensan que le están sonando en todo momento, aunque la llamada no sea real. Esto se conoce como Ringxiety y es una de las afecciones diagnosticadas más actuales.
Investigadores de la Universidades de Stanford y Nueva York se percataron de que existían usuarios que sentían la vibración del móvil en su cuerpo sin ni siquiera llevarlo encima. Según los científicos la sensación de este trastorno sería similar a la que percibe la gente con el denominado “miembro fantasma”, una sensación de dolor que sienten personas que han sufrido alguna amputación, a pesar de que el miembro de su cuerpo ya no existe.

Fomofobia


La Fomofobia es una adicción relacionada con las redes sociales. Se trata del miedo desmesurado a perderse cualquier tema, acontecimiento social o comentario en Facebook o Twitter. La persona que padece Fomofobia no es capaz de estar ni una hora sin consultar las redes. Según un estudio de la agencia J. Walter Thompson, 3 de cada 10 jóvenes han sufrido alguna vez o sufren esta adicción a las redes sociales.

Ciberadicción


Si eres un adicto a Internet hasta tal punto que te condiciona tu vida laboral y familiar, es posible que tengas una Ciberadicción. En este caso el trastorno se produce cuando tu vida gira en torno a Internet y Google. Eres capaz de dejar de lado una tarea laboral urgente o un compromiso familiar para estar chateando con el ordenador o, simplemente, estás ‘enganchado’ al buscador. Según el psiquiatra Juan Enrique Berner, una persona con Ciberadicción ve perjudicadas sus relaciones sociales gravemente.

Adicción al WhatsApp

¿Sientes una gran ansiedad si no contestas los 200 mensajes de WhatsApp? Si te estresa estar pendiente del móvil todo el día para no perderte nada, especialmente al WhatsApp, puede que estés totalmente enganchado a este programa de mensajería. Es una adicción nueva pero que, al igual que la Ciberadicción, puede perjudicar gravemente el desarrollo normal del día a día de un usuario. El excesivo uso de WhatsApp puede provocar ansiedad o, incluso, estados depresivos agudos.
En definitiva, el uso adecuado de las nuevas tecnologías facilita nuestro día a día siempre y cuando seamos capaces de desconectar a su debido tiempo.

Fuente bibliográfica
LORENZO, I., 2016. 6 trastornos provocados por el mal uso de la tecnología. MediaTrends [en línea]. [Consulta: 9 mayo 2016]. Disponible en: http://www.mediatrends.es/a/63147/trastornos-provocados-mal-uso-tecnologia/. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...