Mostrando entradas con la etiqueta exito personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exito personal. Mostrar todas las entradas

19 jun 2017

¿Llegás tarde a todas partes y sos poco organizado? 13 claves para organizar tu tiempo


Con la vertiginosidad de esta época el mundo avanza muy rápido, y se multiplican los compromisos, tareas y responsabilidades tanto en el ámbito personal como en el profesional; así que mejor poner un poco de orden con estos sencillos consejos


El mayor activo que tienes como ser humano, es tu tiempo. ¿Te has dado cuenta de eso? No es infinito: se termina. Muchas veces no se le da la importancia que merece, y así les cuesta enfocarse en lo realmente importante y de valor.

Con la vertiginosidad de esta época, el mundo avanza muy rápido, y se multiplican los compromisos, tareas y responsabilidades en el ámbito personal como profesional.

En lugar de ponerte de mal humor y que se acumulen los compromisos, estas trece claves pueden ayudarte a gerenciar tu día de una manera efectiva. Son sencillas, aunque, como en cualquier ejercitación, se requiere de la constancia y la persistencia.


* Lleva tu agenda al día. Cuando está por cambiar el año muchos compran una nueva agenda en papel, o bien utilizan las electrónicas y dispositivos en los móviles y en los programas de Internet. A no confundirse: el sistema que utilices, si bien es importante, no es lo único: hay que ponerlo en acción. Debes volcar todos los compromisos en ella; colocar las alarmas respectivas y agendar en forma inteligente. Por ejemplo, las citas deben contener las referencias mínimas, teléfono y mail (que pueden estar enlazados en el caso de usar el mundo digital), para que no pierdas tiempo buscando esos datos. También agrega una breve referencia al tema a abordar en cada momento.

* Cierra los círculos. Cuando dices algo y no lo haces, el inconsciente deja de creerte y te vuelves menos fiable, no sólo para él, sino para tu interlocutor o las personas con las que te habías comprometido. Sé responsable abriendo y cerrando los temas. No dejes aspectos sin abordar, ya que, al final del día, conformarán una carga muy pesada. Esto redunda en tu energía, que se desgasta mucho más de lo habitual.

* Mantén limpia y ordenada tu bandeja de entrada de correos electrónicos. Hoy es uno de los mayores problemas con que se enfrentan casi todos los trabajadores. La acumulación de mensajes sin procesar es un dolor de cabeza. La solución es sencilla: organízalos de tal forma que, los prioritarios, ocupen determinado lugar; las respuestas inmediatas: procésalas en el momento. Los temas a revisar: agéndalos. Los spam: a la basura. De esta forma, tu catarata de correos estará más controlada. Responde todo, sí o sí, de forma tal que tus interlocutores estén al tanto que has recibido su mensaje.

* Evita sobre-copiar en los emails. Un problema en las organizaciones es que se copia a cualquier cantidad de personas, sin mediar un criterio inteligente de selección. Esto hace más compleja la operatoria del manejo del tiempo de todos. Elige cuidadosamente aquellas personas que, sí o sí, deben estar al tanto de los contenidos.


* Limpia y ordena tu espacio de trabajo. Ya sea que tengas un escritorio en casa, un box en la oficina o un espacio físico temporal, necesitas mantenerlo completamente aseado y en orden. Descarta papeles que ya no utilizas. Haz archivadores inteligentes para conservar sólo lo imprescindible, y bien clasificados. Haz una limpieza general cada seis meses, o menos para mantener todo al día.

* La limpieza, también en tu computador. El orden de los archivos sobre tu disco rígido, o en la carpeta de un servidor corporativo, o en la Nube, requiere de la misma dedicación que tu espacio físico. Lo virtual es como lo real: si accedes y allí adentro es un caos, eso será lo que obtendrás también en tu mente y en tu cuerpo. Sé meticuloso y prolijo con estos procedimientos, y ahorrarás más de un 15 por ciento de tu tiempo laboral.

* Distingue entre lo urgente y lo importante. Hay muchas cosas que pueden esperar, o ser delegadas a otras personas. Haz tu mayor esfuerzo por no confundir lo urgente, y céntrate en lo importante. Completa las 3 cosas de este rango con prioridad sobre todo lo demás; luego, encara lo que sigue.

* Acciones de menos de un minuto, hazlas en el momento. No te demores en aquellas cosas que requieren 60 segundos en completarlas. Responder un correo con “Gracias”, enviar una mensajería por celular, felicitar por un cumpleaños, derivar una correspondencia, llevan apenas segundos. La sumatoria de estos instantes hace una gran diferencia al final del día: verás que no estarás atrapado por la rutina y las obligaciones, sino que habrás podido completar mayor cantidad de cosas en la misma jornada laboral.
* Crea bloques de tiempo. Como no puedes hacerlo todo a la vez, y no dispondrás de tu espacio a tu gusto si compartes reuniones o proyectos con otras personas, necesitas ser muy organizado marcando en tu agenda diaria, franjas para ponerte al día con los pendientes. Estos bloques serán inamovibles, salvo situaciones extremas. Por ejemplo, recoger a tus hijos de la escuela, ocuparte de coordinar una reunión semanal, son cosas que puedes tener sistematizadas dentro de este sistema.

* Planifica tus descansos. Si estás en momentos con mucho trabajo, necesitas incluir en tu agenda los tiempos de descanso. Serán recreos de hasta media hora, para permitirte airearte, despejarte y luego retomar las áreas. ¿Por qué hay que programarlos? Porque de esta forma evitarás el exceso de estrés, y podrás administrar mejor tus recursos internos.

* Mantén tu enfoque. La capacidad “multitasking” (hacer muchas cosas al mismo tiempo) era muy apreciada en el mundo laboral hasta hace algunos años. Hoy, se privilegia la calidad por sobre la cantidad, sobre todo en organizaciones que piensan en el bienestar de los colaboradores. Si hablas por teléfono mientras respondes un email y a la vez, revisas la correspondencia y tomas un café, hay un alto porcentaje de error en tu procesamiento cerebral, al estar agotando la capacidad mental. Es preferible hacer las cosas por separado, y no agotarte. De lo contrario, es camino seguro al síndrome de Burnout (del quemado).

* Haz reuniones productivas. Necesitas ser muy organizado para coordinar encuentros de trabajo con colegas y colaboradores. Como cada quien tiene su personalidad y estilo, es tu responsabilidad llevar la delantera del temario del día, encontrar la dinámica consensuada y, sobre todo, que se cumplan los objetivos. Esto servirá para evitar correr sobre último minuto, a la vez que permitirá que tengas la evidencia de una mejor organización de tu tiempo.


* Revisa los procesos. Cada tres meses, junto a tu equipo o con quienes cooperas diariamente, deberán tomar un tiempo para conversar y revisar cómo están haciendo las cosas y si están logrando los objetivos. Este paso es fundamental para no dar por sentado que viven apagando incendios o sobrellevando desvíos. Además, así podrán corregir fugas de energía, problemas al haber tomado inconvenientes demasiado tarde, y con la energía por el piso. Re-pactar los acuerdos, dejarlos por escrito, no confiar en la memoria y lograr el compromiso individual para el resultado del equipo, son las otras condiciones indispensables para una efectiva gestión del tiempo.


GIRABSAS.COM, 02 de junio 2017. girabsas.com. girabsas.com [en línea]. [Consulta: 20 junio 2017]. Disponible en: http://www.girabsas.com/nota/2017-6-2-10-4-10--llegas-tarde-a-todas-partes-y-sos-poco-organizado-13-claves-para-organizar-tu-tiempo. 


http://www.girabsas.com/nota/2017-6-2-10-4-10--llegas-tarde-a-todas-partes-y-sos-poco-organizado-13-claves-para-organizar-tu-tiempo

20 abr 2017

Conoce cómo la imagen personal puede influir para alcanzar el éxito



La imagen personal puede influir para alcanzar el éxito, ya que es un elemento que determina la manera en que los demás nos perciben en un entorno social.

La manera en que nos vestimos, los colores que usamos, las combinaciones que logramos y hasta la manera en que aportamos un estilo estético propio, hacen que esto tenga una influencia en las mentes de las demás personas, por eso la imagen personal puede influir para alcanzar el éxito laboral, empresarial e incluso amoroso.

La percepción y la idea que se crean las personas a partir de lo que ven sobre otro individuo, es fundamental para establecer las condiciones de interacción, por lo que una figura respetable generalmente viste de manera impecable, con ropa limpia y bien planchada, es elegante y sin tener que utilizar prendas muy caras, da la impresión de abundancia.

“A través de la imagen se puede demostrar qué tan capaz eres o todo lo contrario”, señala el sitio Entrepreneur, y agrega: “una persona que se cuida, que tiene uñas limpias, cabello sano y cutis saludable, activará en otros el sentido de la abundancia y la prosperidad, por lo que la persona será percibida como alguien inspirador y atrayente”.

De ahí que la imagen personal puede influir para alcanzar el éxito, o al menos es el reflejo de lo que un individuo aspira lograr y por eso es tan importante reflejarlo y transmitirlo a través de la ropa, la postura corporal y la manera en que nos comunicamos verbal y físicamente.

Pero toda apariencia física debe transmitir la esencia de las personas, que en teoría es única y por más cuidados que se ponga en lo exterior, una imagen falsa siempre será advertida y descubierta precisamente por las acciones que de manera casi irracional realizamos y que en el fondo, marcan la verdadera identidad de estos seres humanos.

“Lo más importante en el manejo de la imagen es la coherencia que haya entre la parte interna y externa. Una persona debe ser fiel a su esencia, demostrar por medio de la imagen su verdadera identidad y no utilizar la ropa como un caparazón o un disfraz”, señala Entrepreneur.

Así, la imagen personal puede influir para alcanzar el éxito cuando se trabaja de manera honesta, pero puede ser un arma de doble filo cuando solo se usa para aparentar, ya que tarde o temprano se descubrirán las incoherencias y esto marcara de manera negativa su credibilidad y honestidad.

Resultado de imagen para exito

Fortalece tu imagen profesional y abre nuevas oportunidades laborales, con esto tendrás mucha visibilidad y atraerás la atención de empresas y clientes.

Generalmente cuando se necesita de un nuevo empleo es cuando las personas  ponen atención en actualizar su hoja de experiencia y explicar los logros que han alcanzado, pero no esperes hasta ese momento y fortalece tu imagen profesional y abre nuevas oportunidades laborales desde ahora mismo.

Recuerda que el éxito se va conformando de pequeños logros que se acumulan en el camino, lo mismo que de posibles fracasos, por lo que en la medida en que se superen estas metas, en esa misma dimensión se puede ir haciendo público lo que haces y la trayectoria ascendente en tu área de acción.

De esta manera, fortalece tu imagen profesional y abre nuevas oportunidades laborales, ya que expresar de manera objetiva y sin petulancia eso que realices exitosamente a los que te rodean, es una forma de que las demás personas o empresas puedan dar seguimiento a tu carrera, y en caso de necesitar alguien con tu perfil, estarás en los primeros lugares en su lista de conocidos.

 “Comunicar las cosas de una forma no amenazante cuando promueves tu oferta usando frases como ‘soy apasionada’, ‘estoy comprometida con el trabajo’, ‘hice esto y aquello’ y ‘trabajé muy duro en esto’ hace que la gente responda al esfuerzo y entusiasmo”, explica el sitio Entrepreneur.

Fortalece tu imagen profesional y abre nuevas oportunidades laborales desde las redes sociales, ya que éstas se han convertido en plataformas en donde las personas intercambian información, buscan ayuda o incluso, espacios como Linkedin permiten mostrar toda tu experiencia para que comunidades de todo el mundo vean tu trabajo.


“Ahora que le has hablado a la gente sobre lo que haces y sobre tu marca, tienes que respaldarlo con evidencia dura. La prueba está en tu trabajo y la gente pedirá verlo. Actualiza tu sitio Web y los canales de red social constantemente”, recomienda el portal.

Fuente bibliográfica
ALQUICIRA, D.H., 2017. Conoce cómo la imagen personal puede influir para alcanzar el éxito. El Semanario Sin Límites [en línea]. [Consulta: 20 abril 2017]. Disponible en: https://elsemanario.com/negocios/201106/conoce-imagen-personal-puede-influir-alcanzar-exito/. 

8 mar 2017

Barreras mentales que impiden tener una vida de éxito


A lo largo de la vida de las personas se van acumulando pensamientos, algunos de ellos se conocen como barreras mentales, los cuales impiden seguir adelante.

Las personas van acumulando pensamientos y conocimientos a lo largo de su vida, algunos de ellos resultan útiles cuando se enfrenta algún problema, sin embargo otros son limitaciones para tener éxito. Para lograr tener una vida plena y feliz es necesario enfrentar las barreras mentales.

Los pensamientos, valoraciones y creencias que impiden a las personas avanzar hacia la consecución de un objetivo, afectando su desarrollo personal, son conocidas como barreras mentales.

Uno de los problemas que afecta en el éxito de las personas son los bloqueos de cada persona: el miedo al fracaso, la inseguridad, la falta de confianza, el pesimismo, el miedo a la incertidumbre, los miedos sociales, la pereza, el miedo a la desilusión.

A continuación te presentamos algunas de las barreras mentales que impiden que se tenga éxito en la vida:

1. Apegos.- Las personas suelen apegarse a todo tipo de cosas, incluso cuando no sean necesarios en la vida. Lo mejor es librarse de todas las cosas que no representen un beneficio personal.

2. Culpa.- La culpa no tiene ninguna función en lo absoluto, lo única cosa que genera es un apego al pasado y a las acciones negativas.

3. Negatividad.- Los pensamientos pesimistas y actitudes negativas mantienen a las personas encerradas dentro de un aura oscura que permea en todo lo que hacen.

4. Autocrítica.- Expertos aseguran que tener una critica moderada es beneficioso, sin embargo cuando esta supera los límites se convierte en un serio problema.

5. Prejuicios.- Estos evitan que se puedan crear relaciones con personas diferentes, tener contacto con diversas personas ayuda a tener un panorama más amplio de la vida.


6. Aprobación.- La mayoría de las personas limita sus acciones por miedo a lo que pensarán los demás. La felicidad solo depende de cada persona.

7. Rencor.- Estudios han demostrado que los rencores afectan a la salud de las personas.

8. Ansia.- Esta nace del miedo a lo desconocido y la incertidumbre sobre el futuro. La mayoría de las veces estos pensamientos de que algo puede ocurrir son infundados.

9. Recuerdos.- La mayoría de las personas tienden a recordar momentos negativos de si vida, los cuales pueden afectar en el presente.


10. Compañía.- Lo mejor es mantener lejos a las personas que son falsas, envidiosas, y altamente pesimistas o desalentadoras.




Fuente bibliográfica
FABSHDZ, 2016. como alcanzar el exito personal en negocios: pensamientos que lo impiden. El Semanario Sin Límites [en línea]. [Consulta: 9 marzo 2017]. Disponible en: https://elsemanario.com/hasta-el-momento/169908/alcanzar-exito-negocios-personal-pensamientos-que-impiden/. 

12 nov 2016

Libros de autoayuda. ¿Ayudan de verdad o son un fiasco?




El pasado día 20 de octubre se puso a la venta el último libro de Albert Espinosa, Los secretos que jamás te contaron, que ya está entre los más vendidos. Pero son incontables los títulos de autoayuda, motivación o crecimiento personal que hay en el mercado. Copan estantes de librerías de barrio o de grandes cadenas. Se hacen presentaciones multitudinarias, entrevistas en televisión a los nombres más mediáticos… En fin, están y llevan mucho tiempo de moda. Y seguro que continuarán teniendo éxito.

Pero ¿ese éxito es merecido? Sí, tratan de ayudar, aconsejan, recomiendan o solamente cuentan una experiencia de superación que los autores creen de verdad que ayudará a los demás. Y por supuesto es totalmente lícito que se puedan sacar un beneficio por ello. Simplemente el tiempo -para cualquier escritor- ya tiene un precio invaluable. Pero ¿es así realmente? ¿Habéis leído alguno? ¿Pensáis que funcionan? Yo confieso que no he leído ninguno. Quizás es que (aún) no los he necesitado. Veamos…

La red está plagada de frases inspiradoras (anónimas o no), mensajes positivos con fondos de paisajes idílicos y cielos azules. Todos los leemos, a veces con más interés, otras con escepticismo, con ganas de creerlo o con simple curiosidad. Los alérgicos a la cursilería pública y en público padecemos de urticaria con la mayoría, pero aceptamos su realidad y ¿por qué no?, que a los demás les pueda funcionar para inspirar y expirar un día más. Así que ¿por qué no que puedan funcionar en forma de libros?

Vi hace poco a Albert Espinosa en El hormiguero. Ya conocía sus Pulseras rojas o su Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven. Y, como todo el mundo, conozco su formidable historia de superación personal que, sin duda, es admirable al cien por cien.

Yo misma he participado de forma altruista en un libro solidario en el que la fotografía y la literatura se mezclan para contar 30 historias de 30 niños con diversas enfermedades raras. Pero un libro solidario no es un libro de autoayuda. Solo se pretende dar a conocer esos casos de vidas luchadoras, y los beneficios económicos suelen destinarse a la causa. En este libro se trata de recaudar fondos para mejorar la calidad de vida de estos niños.

Los libros de autoayuda o motivación tienen el fin más directo. Todos pasamos por rachas malas o grises, todos buscamos una respuesta, un razonamiento o una idea cuando las cosas se tuercen en algún momento. Y atendemos al mensaje que estos libros nos proporcionan: Mira lo que me pasó a mí o mira lo que sé, lo que he aprendido, lo que me ha servido, lo que puedes aplicarte. A mí me ha funcionado. Prueba tú. ¿Por qué no te va a funcionar también? 
Así que yo también he echado un vistazo a varios títulos más como los de Rafael Santandreu, los de los Punset (padre e hija) o los Bucay de turno con su ficción incorporada. O ese El poder del ahora: una guía para la iluminación espiritual, del que ya va la sexta edición. ¡Qué lejano queda ya el de ¿Quién se ha llevado mi queso?, de Spencer Johnson! Pero claro, esos títulos inducen al vistazo.

Y he acabado haciendo un sondeo entre amigos y conocidos. Algunos, con pasado de duros golpes vitales propios o muy cercanos a ellos, han podido encontrar formas de capear la tormenta emocional con lecturas como estas. Algunas respuestas han sido que para guiarse entre tanta palabra de motivación y ánimo han preferido valorar al autor por su preparación o conocimiento profesional. Así, son los psicólogos o psiquiatras de reconocido prestigio los que suelen llevarse la palma de la credibilidad. Un ejemplo serían Luis Rojas Marcos o el mencionado Santandreu. De hecho, sus libros están entre los más valorados y vendidos.

No obstante, quizás la luz que puedan arrojar no sea tan potente o tan real. Y a la hora de una verdadera rehabilitación emocional haya que acudir al profesional también más real que las mejores, más inspiradoras y más motivadoras palabras impresas. ¿Sí o no? ¿Se puede conseguir ver esa luz a través de estos libros cuando andamos en una crisis de negrura? Ahí lo dejo.

Fuente bibliográfica
DÍAZ-CANO ARÉVALO, MARIOLA, 2016. Libros de autoayuda. ¿Ayudan de verdad o son un fiasco? Actualidad Literatura [en línea]. [Consulta: 13 noviembre 2016]. Disponible en: http://www.actualidadliteratura.com/libros-autoayuda-ayudan-o-no/. 

15 sept 2016

30 frases que te motivarán a hacer lo que quieras

Por: John Rampton



Nadie puede negar que los emprendedores necesitan una dosis diaria de motivación y definitivamente, una de las maneras para subirte el ánimo es leer frases estimulantes.

En estos momentos me encuentro viviendo el sueño emprendedor y trabajo de 10 a 13 horas diario, por lo que necesito motivación constante para seguir. 

Aquí 30 frases que me ayudan a consquistarlo todo diario. A mí me gusta imprimirlas y pegarlas cerca de donde esté. ¡Disfrútalo!

1. Sobre conformarte
“Si no estás dispuesto a arriesgar lo de siempre tendrás que conformarte con lo ordinario”, Jim Rohn

2. Para regresar a la vida
“No te preguntes a ti mismo qué es lo que el mundo necesita. Pregúntate qué es lo que te hace sentir vivo y hazlo. Lo que la gente necesita es vivir” Howard Thurman

3. Resistencia
“No es el peso lo que te destruye, sino la manera en que lo cargas”, Lou Holtz

4. Oportunidad
“Las oportunidades no pasan, tú las haces”, Chris Grosser

5. Lo posible e imposible
“Nada es imposible, la misma palabra lo dice “I’m possible”, Audrey Hepburn

6. Empezar
“La mejor manera para empezar es callándote y empezar a hacer”, Walt Disney

7. Miedo
“Muchos de nosotros no estamos viviendo nuestros sueños porque estamos viviendo nuestros miedos”, Les Brown

8. Entusiasmo
“El éxito es caminar de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo", Winston Churchill

9. Tomar acción
“¿Quieres saber quién eres? No preguntes y actúa. La acción te definirá”, Thomas Jefferson

10. Arriesgarse
“No tengo miedo de morirme, tengo que miedo de no intentarlo”, Jay Z

11. Hacer la diferencia
“He aprendido que la gente olvidará lo que dices y lo que hagas, pero jamás olvidará cómo los hiciste sentir”, Maya Angelou

12. Seguir adelante
“No dejes que el ayer te quite mucho tiempo de hoy”, Will Rogers

14. Sacrificio
"Siempre que ves a una persona exitosa sólo percibes la gloria pública, nunca los sacrificios privados que tuvo que pasar para alcanzarla”, Vaibhav Shah

15. Sobre tu empresa
“Aléjate de la gente que minimiza tus ambiciones. Las personas pequeñas siempre hacen eso, en cambio, son las grandes las que te hacen sentir que tú también puedes llegar a serlo”, Mark Twain

16. Estar bien
“Nada en el mundo está completamente mal. Incluso un reloj disfuncional está bien dos veces al día”, Paulo Coelho

18. Mentalidad
“Si piensas que puedes o que no puedes, estás en lo correcto”, Henry Ford

19. Mantenerse fuerte
“No se trata de cuando te tiraron, se trata de cuando te levantaste”, Vince Lombardi

20. Deseo
“El deseo es la llave de la motivación, pero es la determinación y el compromiso en una incesante búsqueda de tu meta –compromiso a la excelencia–  lo que te hará llegar al éxito que buscas”, Mario Andretti

21. Éxito verdadero
“Intenta no ser una persona de éxito, mejor sé alguien de valor”, Albert Einstein

22. Autoestima
“Antes de ganar tienes que creer que vales la pena”, Mike Ditka

23. Mantenerte motivado
“La motivación no es permanente. Tampoco la ducha, pero es algo que tienes que hacer de manera regular”, Zig Ziglar

24. La verdadera riqueza
“Si buscas lo que tienes en la vida, vas a tener más. Si buscas lo que no tienes, nunca tendrás suficiente”, Oprah Winfrey

25. Trabajo que vale la pena
“Si estás trabajando en algo que realmente te importa, no vas a necesitar que te empujen. Tu visión es la que lo hará”, Steve Jobs

26. Persistencia
“Nada en el mundo puede tomar el lugar de la persistencia. Ni el talento; no hay nada más común que hombres no exitosos con talento. Los genios tampoco; los genios sin premio es casi un proverbio. La educación menos, el mundo está lleno de educados abandonados. La persistencia y determinación son omnipotentes. El slogan ‘Press on’ ha resuelto y resolverá siempre problemas de la raza humana”

27. Conversación
"Las mentes grandes discuten ideas, las medianas eventos y las pequeñas personas”, Eleanor Roosevelt

28. Ajustarse
“No puedo cambiar la dirección del viento, pero sí puedo ajustar las velas para llegar a mi destino”, Jimmy Dean

29. Cambiar el mundo
“La gente que está lo suficientemente loca al creer que puede cambiar el mundo es la misma que lo logra”, Rob Siltanen

30. No rendirse

"Yo no he fallado, sólo encontré 10,000 maneras que no funcionan”, Thomas A. Edison


RAMPTON, J., 2016. 30 frases que te motivarán a hacer lo que quieras. Entrepreneur [en línea]. [Consulta: 15 septiembre 2016]. Disponible en: https://www.entrepreneur.com/article/281533. 

1 ago 2016

Biblioterapia: el poder de un libro sobre tu cerebro

Por: Jesús Méndez 


Recomendar un libro puede ser un arte y una responsabilidad. Una iniciativa basada en lo que se conoce como biblioterapia pretende ofrecer ayuda a través de libros adecuados para cada persona y situación.


¿Qué sabe la ciencia sobre los efectos que tiene la lectura en el cerebro? ¿Hay diferencias entre la alta y baja literatura, entre la ficción y la no ficción?

El término biblioterapia se estrenó en 1916 en un artículo publicado en la revista The Atlantic Monthly. / SINC

“La vida es demasiado corta como para leer un mal libro”.

“Pero teniendo en cuenta que se publica un nuevo libro cada treinta segundos, puede hacerse difícil saber por dónde empezar”.

La primera frase la dijo, al parecer, James Joyce. La segunda es la forma de completarla que tienen en The School of Life, una iniciativa creada en Inglaterra por el filósofo Alain de Botton y que, bajo la apariencia de una librería, ofrece toda una batería de servicios (cursos, talleres, charlas) para educar en lo que “no se tiene en cuenta en la escuela o en la universidad”, esto es: “Cómo deberíamos vivir bien”.

Uno de esos servicios se ha hecho particularmente famoso, y su nombre es ya de por sí explicativo. Lo llaman biblioterapia. La idea es simple: usar los libros para ayudar a la gente.

De libros y cataplasmas

El término biblioterapia parece estrenarse en 1916 en un artículo publicado en la revista The Atlantic Monthly. En él se habla de un tal doctor Bangster, que receta libros a quien los pudiera necesitar. Esto era lo que decía sobre ellos: “Un libro puede ser un estimulante, un tranquilizante, un irritante o un soporífero. La cuestión es que debe hacerte algo, y tú tienes que saber qué es. Un libro puede ser de la naturaleza de un jarabe calmante o puede ser una cataplasma de mostaza irritante”.

La biblioterapia se extendió tras la I Guerra Mundial, cuando se recomendaban libros a los soldados con estrés postraumático.

El uso de la biblioterapia empezó a extenderse después de la I Guerra Mundial, sobre todo en los Estados Unidos. Allí, varias iniciativas empezaron a recomendar libros a los soldados que retornaban, muchos de ellos con estrés postraumático, en un intento por mejorar su convalecencia.

Hoy día, guías clínicas como las desarrolladas en el Reino Unido por el National Institute and Care Excellence (NICE) recomiendan la biblioterapia en casos de depresión o trastornos de ansiedad. Lo definen como un tipo de terapia cognitiva de baja intensidad que puede ayudar en casos leves, pero no es exactamente lo mismo a lo que se refería Bangster.

Estas recomendaciones se basan en libros de autoayuda convenientemente seleccionados a través de iniciativas para prescribir solo aquellos considerados de “alta calidad”. Lo que Bangster proponía, y lo que en The School of Life hacen, es extender y enriquecer la prescripción: sus recomendaciones se basan en libros de ficción.

Novelas que levantan el ánimo

La sección de biblioterapia de The School of Life depende de Susan Elderkin y Ella Berthoud, dos licenciadas en Literatura inglesa por la Universidad de Cambridge. Según comenta Elderkin a Sinc, así surgió la idea: “Ella y yo empezamos a pasarnos libros con un propósito terapéutico cuando éramos estudiantes en la universidad y vivíamos en habitaciones contiguas. A veces llegábamos a casa y nos encontrábamos una novela en la puerta: una novela pensada para subirnos el ánimo cuando lo teníamos bajo o, muchas veces, para espabilarnos y echarnos un rapapolvo”.

Surgió de ver la literatura como un recurso, algo que puede abrir puertas cuando nos sentimos atascados y ayudar a cambiar de perspectiva. Creo que mucha gente ha experimentado este poder, pero normalmente es algo que sucede por casualidad, tropezando con el libro adecuado en el momento adecuado casi por accidente. Nosotros quisimos organizar la literatura para que no dependiera del azar, para que cualquiera que necesitara un recordatorio de que no estaba solo pudiera encontrarlo cuando lo necesitara”.

The-Novel-Cure

El funcionamiento es sencillo. Consiste en rellenar un cuestionario con preguntas sobre hábitos y preferencias de lectura junto con otras más personales, como el tipo de vida, las principales preocupaciones e ilusiones o lo que uno espera estar haciendo dentro de diez años. Después se fija una entrevista que puede ser incluso por teléfono o Skype y al final uno recibe una lista con seis o siete libros recomendados. La biblioterapia funciona como una suerte de librero emocional, que alguno podría ver como un escalafón superior, o simplemente diferente al del librero tradicional.

La web The School of Life funciona como un librero emocional: rellenas un cuestionario, haces una entrevista y te prescribe libros de ficción.

También se recomiendan libros de no ficción, pero según Elderkin “preferimos prescribir novelas”. Algunas que suelen recomendar, según la persona y la situación, son El Evangelio según Jesucristo, de José Saramago; Henderson, el Rey de la Lluvia, de Saul Bellow; Siddharta, de Herman Hesse o Un hombre afortunado, de John Berger.

Para Elderkin, “después de todo, hay pocas cosas que puedas experimentar por las que no haya pasado ya un personaje de ficción. En mi opinión, Matar a un Ruiseñor es un maravilloso estímulo para hacer lo que uno de los mejores libros de autoayuda nos habría dicho: sentir el miedo y hacerlo de todas maneras”.

Por el momento no existen buenos estudios que prueben el valor de este tipo de biblioterapia en la salud, pero cada vez hay más evidencias de lo que sí puede provocar la lectura en nuestro interior.

Qué le pasa al cerebro cuando lee

Si al leer nos transportamos y entramos en lo que el libro nos cuenta, si nos imaginamos y de alguna manera vivimos la historia de sus personajes aun encerrados en nuestra habitación, algo debe suceder en nuestros cerebros que lo permita. La mejor manera de saber qué es lo que tiene lugar es mediante pruebas de neuroimagen, técnicas que discriminan las áreas cerebrales que se activan cuando leemos lo que leemos. Desde hace unos años se han sucedido los experimentos desde lo aparentemente más simple a procesos más complejos.

Esto es algo de lo que han observado.

En el año 2006, investigadores españoles en la universidad Jaume I de Castellón dieron a leer diversas palabras a una serie de voluntarios mientras les practicaban una resonancia cerebral. Algunas de esas palabras evocaban olores intensos, eran palabras como ajo, canela o jazmín. Otras eran palabras neutras, sin ningún tipo de olor asociado. Lo que vieron fue que, al leer, todas ellas activaban las áreas cerebrales responsables del lenguaje, pero las primeras hacían trabajar además a las áreas olfativas, las responsables de oler en la realidad.

Si al leer nos transportamos a la historia que el libro nos cuenta, algo debe suceder en nuestro cerebro que lo permita.

Investigaciones similares parecían certificar algo que por otra parte parece concluirse de forma intuitiva: al leer, de alguna (cerebral) manera, reproducimos lo que las palabras evocan del mundo real. Por ejemplo, cuando leemos palabras como chupar, agarrar o pegar una patada, se activan respectivamente las áreas de la corteza premotora relacionadas con la cara, los brazos y las piernas.

En cierta forma es lo que hacen los saltadores de altura, que cierran los ojos e incluso ladean la cabeza antes de cada salto visualizando cada uno de sus movimientos. Esa visualización activa algunas de las áreas que luego les permitirán elevarse y las entrena, aumenta su eficacia. 

De ahí la siguiente suposición: si al leer reproducimos lo que sería la historia en la realidad, y si son tantas las variantes a las que podemos acceder, ¿podría de alguna manera la lectura entrenarnos para la vida real?
Historias y personajes que entrenan la empatía

La empatía puede definirse como la capacidad para captar las emociones y ponerse en el lugar de otro. Es un concepto amplio que engloba lo que se conoce como teoría de la mente, y es una de las bases que permiten la vida en sociedad. Algunos experimentos ya habían mostrado que, al menos de forma temporal, leer pasajes de un libro de Chejov alteraban los rasgos de personalidad de los lectores respecto a si se leía la misma historia pero de forma neutra, en estilo documental.

David Comer Kidd y Emanuele Castano, investigadores en la New School for Social Research en Nueva York, fueron un paso más allá. En un artículo en Science mostraron que leer la considerada como alta literatura (sus ejemplos eran Don DeLillo o Alice Munro, entre otros) mejoraba de forma ligera pero evidente las puntuaciones de los participantes cuando se sometían a tests de empatía, algo que no sucedía con la considerada baja literatura, como las novelas románticas de Danielle Steel, o con los libros de no ficción.

potter
Un estudio de investigadores de Inglaterra e Italia afirmaba que leer novelas de Harry Potter ayuda a superar prejuicios hacia grupos discriminados.

  
Aunque el estudio recibió algunas críticas, son ya varios los trabajos que apuntan en la misma dirección. “Nosotros creemos –explica Castano– que la complejidad de los personajes, que se rebelan a ser estereotipados, obligan al lector a hacer un esfuerzo para entenderlos como individuos únicos, y eso es probablemente la causa de los resultados que encontramos”.

Recientes estudios aseguran que la buena literatura mejora la capacidad de sentir empatía porque es un simulador de la realidad.

De alguna manera la literatura (la buena literatura) funcionaría como un simulador de la realidad: un campo de pruebas sin riesgo donde pueden darse y practicarse condiciones particulares y extremas a las que normalmente no accedemos con asiduidad.

Incluso un estudio de 2014 sostenía que leer las novelas de Harry Potter hacía que los estudiantes mejoraran su actitud respecto a grupos estigmatizados como inmigrantes o refugiados.

Algunas conclusiones periodísticas de estas investigaciones afirmaron, extrapolando estos efectos, que leer ficción puede hacernos mejores personas. Parece una extensión exagerada, pero Castano no la rechaza:

“Yo creo que la empatía es un componente clave del comportamiento social y de la moralidad en general. Para mí sí, la empatía te hace una mejor persona”.

Los beneficios de la no ficción

La mayoría de los estudios previos se basaban en novelas o cuentos, pero la literatura de no ficción también encierra la promesa de múltiples beneficios. El principal de ellos parece ser –aparte del propio bagaje cultural que aporten– el aumento de la reserva cognitiva, una especie de colchón neuronal que protege de desarrollar síntomas como los asociados a las demencias.

Por ejemplo, en enfermos de esclerosis múltiple cuanto mayor era el hábito de lectura a la edad de veinte años –tanto de ficción como de revistas, periódicos o ensayos–, mayor es el tamaño del hipocampo aun con el avance de la enfermedad, lo cual se relaciona también con una mejor memoria. Curiosamente, esta asociación no aparecía con otros hobbies como tocar un instrumento, ni siquiera con el nivel de educación.

La literatura de no ficción aumenta la reserva cognitiva, un colchón neuronal que protege de síntomas asociados a las demencias.

En otro trabajo, el llamado estudio de las monjas, se tuvo acceso a los diarios de juventud de 670 religiosas que habían donado su cuerpo a la ciencia. Tras los estudios patológicos se observó que aquellas con un lenguaje más rico a los veinte años –muy probablemente obtenido a través de mayores y mejores lecturas de todo tipo– mostraban muchos menos signos de demencia.

Estos datos están lejos aún de ser definitivos y concluyentes, pero psicólogos como Castano se muestran convencidos: “Leer no ficción tiene montones de beneficios, tanto en términos del desarrollo cognitivo como de su mantenimiento, ¡así como por lo que aprendes al leer!”

La terapia y el placer

Entonces, ¿tiene sentido la biblioterapia? ¿Puede desempeñar un papel en el cerebro? “Sí, creo que puede”, sostiene Castano. “Son beneficios diferentes a los que mis investigaciones estudian, pero al fin y al cabo leer ficción es una parte de lo que nos hace humanos”.

Y si no, e independientemente, siempre nos quedará la experiencia de la lectura. “¿Dónde salvo en la ficción podemos experimentar lo que es ser alguien de otro género, o vivir en otra época, o haber nacido en algún país lejano?”, se pregunta Elderkin. Luego añade lo siguiente: “Las novelas ofrecen una narrativa ampliada, con múltiples capas; requieren tiempo y atención sostenida para leer y entender y disfrutar. Entrar en una historia de esta forma es tremendamente relajante para nuestros cerebros fragmentados”.


Eso ya parece bastante.


Fuente bibliográfica
MÉNDEZ, JÉSUS,  2016. Biblioterapia: el poder de un libro sobre tu cerebro. [en línea]. [Consulta: 1 agosto 2016]. Disponible en: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Biblioterapia-el-poder-de-un-libro-sobre-tu-cerebro. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...