Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas

3 may 2018

'El armario del llanto': el invento para que los alumnos puedan explayarse en época de exámenes



Los estudiantes de la Universidad de Utah que accedan a él cuentan con 10 minutos de privacidad para gritar, llorar y liberarse de las tensiones de los finales

¿Quién no ha sufrido estrés en época de exámenes? Lo habitual para desahogarse es darse una vuelta, quedar con los amigos, ver la tele, sociabilizarte para desconectar un rato. Pues ahora va la Universidad de Utah, en Estados Unidos, e instala en su biblioteca una cabina llamada 'El armario del llanto'.

'El armario del llanto' ('The Cry Closet') ha sido creado por uno los estudiantes de la Universidad, Nemo Miller. El espacio ideado para que los alumnos que estudian exámenes finales puedan tomarse un 'kit-kat' de 10 minutos y explayarse.

El interior de 'El armario del llanto' está forrado de felpa negra y contiene varios peluches en su interior. «Un lugar seguro para estudiantes estresados», reza el letrero de la puerta. Eso sí, para poder entrar a él hay que cumplir unos requisitos: tocar antes de entrar, pasar de uno en uno, no se puede permanecer en él más de 10 minutos y apagar las luces y el temporizador al salir.

La biblioteca de la Universidad de Utah quiere que se use el hashtag #cryclosetuofu cada vez que alguien suba una publicación en las redes sociales sobre el armario. 'The Cry Closet' estará en la biblioteca hasta después de los exámenes finales.


Fuente bibliográfica
«El armario del llanto»: el invento para que los alumnos puedan explayarse en época de exámenes. Ideal 1 mayo 2018, 2018. [Consulta: 4 mayo 2018]. Disponible en: http://www.ideal.es/sociedad/armario-llanto-invento-20180501122416-nt.html.

20 feb 2018

12 consejos para no sobrecargar la mochila escolar




El peso excesivo que la mayoría de escolares cargan cada día para asistir a clase está provocando, cada vez más, lesiones de espalda en los niños y niñas. Además, este problema genera consecuencias irreversibles y a largo plazo.

Para evitar este sobreesfuerzo muscular, se deben tener en cuenta dos aspectos: las características de la mochila y consejos para disminuir al máximo la carga. Así pues, en este artículo presentamos los puntos imprescindibles para poner punto y final a esta polémica que, año tras año, preocupa a los padres y madres.

1. Escoger una mochila con hombreras anchas y ajustables. Los tirantes de una buena mochila deben tener cuatro centímetros de ancho, además de estar bien acolchados.

2. La mochila no debe exceder en anchura a la zona donde va ir apoyada, es decir, la zona dorsal alta. Además, para mayor comodidad, debe tener un ajuste anterior con unas bandas sobre el abdomen.

3. Para evitar sobrecargas en el cuello y hombros, fíjate en que la mochila no sobresalga del ancho de la espalda. La parte superior debe terminar en el cuello a la altura de los hombros y así la postura será correcta.

4. Colgar la mochila de los dos tirantes y en la zona dorsal, nunca apoyada en la zona lumbar baja y no llevarla de una sola asa.

5. A la hora de llenarla, tratar de colocar las cosas de más peso en la zona que vaya a estar más en contacto con la espalda.

6. En España no tenemos estipulado qué es un peso excesivo, pero si nos basamos en la normativa de países como Alemania, Austria o Italia, podemos considerar que transportar más de un 10-15% del peso corporal puede ser perjudicial.

7. Como consecuencia del apartado anterior, la mochila vacía no debe pesar más de 1,2 kilogramos, para así tener un margen suficiente para dedicarlo a los libros, libretas y material escolar.

8. Debido a la falta de ejercicio, algunos niños no tienen una musculatura en la barriga y la espalda lo suficientemente fuerte como para cargar con una mochila. Así pues, especialistas recomiendan practicar deporte habitualmente para reforzar los músculos.

9. Procura que tu hijo sólo lleve en la mochila los libros que sean indispensables para no cargar con peso extra. A lo mejor existe la posibilidad de dejar los más pesados en el colegio o de compartirlos con algún compañero para repartirse el peso entre ambos.

10. Varios estudios internacionales demuestran que el dolor de espalda es menos frecuente entre los alumnos que disponen de taquillas en sus colegios, ya que les permite almacenar los libros, libretas o incluso diccionarios y así, transportar menos pero y con menos frecuencia.

11. Una buena costumbre para corregir este tipo de dolores musculares es mantener una postura correcta durante la jornada escolar, como por ejemplo, se recomienda sentarse derecho en la silla pegando bien la espalda al respaldo.

12. Otra recomendación, es que el mobiliario escolar sea de altura regulable para que se pueda ajustar a la talla de los diferentes alumnos y les permita cumplir las normas de higiene postural.

¿Qué tipo de mochila llevan tus hijos al colegio? Comprueba que se cumplan todos estos consejos para ayudarle a cuidar su espalda. Si lo compartes, entre todos conseguiremos mejorar la situación en las escuelas.



Fuente bibliográfica
 12 consejos para no sobrecargar la mochila escolar. aulaPlaneta [en línea]. [Consulta: 21 febrero 2018]. Disponible en: http://www.aulaplaneta.com/2017/08/04/educacion-y-tic/12-consejos-no-sobrecargar-la-mochila-escolar/. 



http://www.aulaplaneta.com/2017/08/04/educacion-y-tic/12-consejos-no-sobrecargar-la-mochila-escolar/

16 ene 2018

Siete trucos científicamente probados para mejorar tu memoria

Si quieres mejorar tu capacidad de recordar datos, prueba estas estrategias.
¿Quién no ha deseado alguna vez tener una memoria a prueba de bombas? Se trata de una cualidad útil en todos los ámbitos de la vida: con una buena memoria es mucho más sencillo llegar a ser un gran estudiante, pero también evitar un sinfín de fastidiosos descuidos en el día a día. En el blog Quid Corner encontramos un post imprescindible para los más olvidadizos: se trata de una recopilación de trucos para potenciar la memoria basados en estudios y evidencias científicas.

Método 'Loci'. Consiste en exprimir tus habilidades de memoria espacial. Sólo tienes que dar un 'paseo mental' por un lugar que conozcas a la perfección, por ejemplo tu propia casa. Trata de visualizar en cada estancia una parte de la información que necesitas recordar.

Acrónimos. Es más sencillo recordar una palabra o una frase que una gran lista de información. Forma acrónimos con las iniciales de los elementos que quieres memorizar. Por ejemplo, una lista de la compra: si necesitas pollo, azúcar, leche y olivas, tan sólo tendrás que grabar en tu mente 'PALO'. Al llegar al supermercado sabrás descifrarlo.

Rimas. Este truco se basa en lo que llamamos 'codificación acústica'. Construyendo rimas a partir de la información, recordarás todo con mayor facilidad y en el orden que te convenga.

Asociación. Otra estrategia para memorizar listados como los de la compra. Se trata de elaborar una especie de historia empleando los elementos de nuestra lista, de manera que cada uno acabe conduciéndonos al siguiente. Se supone que la visualización mental de la historia provoca que sea más fácil recuperar los recuerdos.

Troceado. Un truco para recordar números largos. Basta con dividirlos en porciones pequeñas: si el número tiene 16 cifras, sepáralo en cuatro partes de 4 cifras. Es además un ejercicio muy saludable que puedes practicar a diario.

Método PQRST. Ideal para estudiantes. Las siglas corresponden a las iniciales de 'preview, question, read, state, test' (previsualización, preguntas, lectura, respuesta, revisión). Hacemos una lectura rápida, formulamos preguntas importantes sobre el texto, leemos con detenimiento, respondemos en voz alta a las preguntas anteriores y finalmente revisamos si nos hemos dejado algo.

Escribir. Un clásico que funciona especialmente bien para aprender léxico en un nuevo idioma. Escribe en tarjetas las palabras que quieres memorizar con su traducción y revísalas tres veces al día. No tardarás en grabarlas en tu memoria para siempre.

Fuente bibliográfica
Siete trucos científicamente probados para mejorar tu memoria. abc [en línea], 2018. [Consulta: 16 enero 2018]. Disponible en: http://www.abc.es/ciencia/abci-siete-trucos-cientificamente-probados-para-mejorar-memoria-201801160813_noticia.html. 

3 ene 2017

La maravillosa carta abierta de un profesor a sus alumnos suspendidos






La vida os va a poner en vuestro sitio a bofetadas, y eso es lo que realmente os quiero ahorrar”, explica Pablo Poó Gallardo
Pablo Poó Gallardo. Así se llama el profesor sevillano que ha dado una lección de vida a sus alumnos suspendidos vía Youtube. En menos de cinco minutos de grabación, Poó explica a sus estudiantes más rezagados el porqué es tan importante estudiar.

No sabéis nada de la vida. La vida es una putada. La vida no te espera, no te comprende, no te hace recuperaciones. Vosotros ahora vivís muy bien. Vuestra única obligación es estudiar, y no la cumplís mucho”, explica el profesor.


Poó pone el acento en le hecho de que la vida que viven ahora mismo sus alumnos, en nada se parece a lo que se van a encontrar en un futuro. “Llegáis a casa y os pagan vuestra comida, vuestros padres os pagan la ropa y vuestros móviles, a los que rompéis la pantalla cada dos por tres. Os pagan hasta vuestros botellones, puta madre todo. Pero es que la vida no es esta burbuja en la que vosotros vivís durante los cuatro años de la ESO”.

Y pone el acento en que no es una cuestión de capacidades. “No es que no podáis, es que no queréis. Tenéis capacidad de sobras, lo sabéis, os lo digo todos los días. Vuestro problema no es de capacidad, sino de esfuerzo. Sois unos vagos, lo decimos en clase y hasta os reís, porque lo reconocéis. Pero cuando salgáis de aquí, la vida os va a poner en vuestro sitio a bofetadas. Y eso es lo que realmente os quiero ahorrar”.

La vida os va a poner en vuestro sitio a bofetadas. Y eso es lo que realmente os quiero ahorrar

PABLO POÓ GALLARDO






Con su discurso, este profesor sevillano intenta abrirles lo ojos a sus alumnos. “Imagina cuando salgas de aquí. ¿Tú crees que si no tienes la nota media suficiente vas a entrar en el ciclo ese que quieres entrar? No vas a entrar, no le vas a dar pena absolutamente a nadie. Entonces qué, otra vez a casa a lamentarte, a comerte con patatas el título de la ESO”

Su obsesión es que estén preparados para los que se les avecina. ’’Pero maestro, yo para qué quiero saber el romanticismo, a mí eso me da igual’. No tenéis referentes culturales, no entendéis los textos que leemos (…). 

Cuando vayas a firmar un contrato, a lo mejor estás poniendo tu firma sobre un sueldo de mierda, o sobre una jornada laboral que es eterna, y ni te has dado cuenta, y se aprovecharán de vosotros”, advierte.

Como tú no tienes idea de nada, no sabrás que otros han conseguido ya lo que tú pensabas que era imposible

“No tenéis herramientas, no tenéis sentido crítico… ¿Tú no sabes que hace 200 años unos románticos intentaron romper con todo y mandar el sistema a tomar por saco? ¿Qué pasa? ¿Te vas a creer que hay cosas imposibles? ¿Que nunca se podrá ir en contra de lo establecido? 

Como tú no tienes idea de nada, no sabrás que otros han conseguido ya lo que tú pensabas que era imposible. Parece mentira, pero en las mentes abiertas es más difícil entrar. Una mente cerrada se conquista con mucha facilidad, sólo tiene una puerta”.

El conocimiento os hará libres. La libertad es fundamental en el día de hoy. Para que no escuchéis la tele y os creáis todos lo que os dicen desde un atril, desde un mitin, para que después vayas al bar y repitas lo que ellos quieren que repitas. Y bueno, con el paro y las chapucillas que vayas haciendo irás tirando. 

Pero es que hay una vida maravillosa mucho más allá de lo que vosotros os pensáis. 

Y sólo se va a ganar con esfuerzo. Y lo tenéis que empezar a demostrar desde ahora”, esgrime Poó.

Por todo ello, este maestro pide a sus alumnos que a partir de enero se dejen de “tonterías”. “Vamos a poner ganas porque algunos, los que quieren que seáis felices desde los doce hasta los 16 años les importáis sólo hasta que termináis la ESO. Y yo he firmado con vosotros un contrato de por vida”, concluye.

Yo he firmado con vosotros un contrato de por vida

PABLO POÓ GALLARDO
Profesor



Fuente bibliográfica
YouTube: La lección de un profesor para sus alumnos suspendidos. La Vanguardia [en línea], 2016. [Consulta: 30 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/vida/20161229/412966055750/maravillosa-carta-abierta-profesor-alumnos-suspendidos.html. 

14 sept 2015

Cómo enseñar a estudiar a tus hijos en 10 pasos


enfamilia57
A menudo los malos resultados académicos no tienen tanto que ver con la capacidad intelectual del estudiante, como con su escasa concentración o su nulo manejo de las técnicas de estudio. Muchos padres observan con desesperación cómo su hijo puede pasarse horas delante del libro, para luego recibir malas notas en el examen. Este problema, sin embargo, tiene solución. No se trata de estudiar más, sino de estudiar mejor. Te mostramos cómo enseñar a estudiar a tus hijos en diez sencillos pasos.

PREVENIR EL FRACASO ESCOLAR
Cuando un alumno se sienta ante un libro, las técnicas con las que afrontará el estudio son tan importantes como descansar o comer bien. Sin un método adecuado, las horas de estudio resultan poco productivas y pueden conllevar malos resultados que en último término desmotiven al alumno. La desmotivación y la ausencia de unos hábitos de estudio adecuados son algunas de las causas del temido fracaso escolar.

Según datos recabados por la oficina europea de estadística Eurostat, en 2013 el porcentaje de fracaso escolar en España asciende al 24,9 %. Es decir, casi una cuarta parte de los jóvenes de entre 15 y 24 años abandonan los estudios de una forma prematura. Las técnicas de estudio son una herramienta eficaz para luchar contra estas cifras. Estas se sustentan sobre cuatro pilares fundamentales:
  • • La planificación del estudio.
  • • La concentración y los elementos que la favorecen.
  • • La comprensión de los contenidos a estudiar.
  • • Las herramientas o técnicas que se utilizan para procesar o fijar el aprendizaje. 

Con el desarrollo adecuado de estos cuatro pilares, constancia y práctica, verás cómo tus hijos aprovechan mejor sus horas de estudio y obtienen mejores resultados.

ENSÉÑALES A APRENDER EN DIEZ PASOS
Te damos una serie de consejos y requisitos que debes trabajar con tus hijos para que adquieran unos hábitos y métodos de estudio adecuados:
  1. 1. Crea un espacio adecuado al estudio. Es esencial que tu hijo disponga de una mesa con espacio suficiente, donde tenga los materiales necesarios a mano y el entorno sea tranquilo. Debe contra también con una buena iluminación y una silla adecuada. Hay que evitar distracciones como la tele, los videojuegos o la radio.

  2. 2. Facilita su concentración. Evita distracciones a su alrededor, como el móvil, los videojuegos o la televisión. Intenta que distribuya su estudio en periodos de 45 o 50 minutos, durante los cuales debe evitar las interrupciones al máximo. Siempre que puedas, encuentra un estímulo o un gancho para motivarlo.

  3. 3. Enséñale a planificarse. En la Red hay muchas herramientas que puede utilizar para anotar sus deberes y trabajos y planificar sus propios horarios de estudio. Por ejemplo, Google Calendar‎. De los 7 a los 12 años es bueno que dedique a estudio  entre una y dos horas al día entre semana; de los 13 a los 18 deberá aumentar su horario de estudio una hora al día. Deja que él mismo organice sus tareas.

  4. 4. Atención a los apuntes. Tomar apuntes exige una tarea de atención y síntesis que puede facilitar mucho a tu hijo el estudio. Enséñale a anotar las ideas principales que se traten en clase, así como los datos concretos que requieran memorización. Recuérdale que le será más fácil si incluye títulos y apartados o si utiliza sus propias abreviaturas.

  5. 5. Ayúdale a realizar una lectura comprensiva. Por mucho que relea un tema, no le servirá de nada si no lo entiende. Para que la lectura sea efectiva, debe comprender lo que se explica. Esto facilitará su aprendizaje. Si no entiende algún término, puede consultar enciclopedias online como la Gran Enciclopedia planeta o diccionarios como el de la RAE. Acciones como subrayar o autoevaluarse con cuestionarios realizados por él mismo también pueden serle de mucha ayuda.

  6. 6. Enséñale a subrayar. El subrayado puede ser muy útil a la hora de sintetizar ideas. Sin embargo, muchos estudiantes no lo hacen bien. Deben destacar solo las ideas más importantes. Si en un texto está prácticamente todo subrayado, este no servirá de nada. En la página Aprender a estudiar hay varios ejercicios para practicar el subrayado

  7. 7. Descúbrele herramientas como los esquemas o los mapas conceptuales. Son muy útiles a al hora de procesar la materia de estudio y ayudan a su comprensión y posterior memorización, En esta página del Ministerio de Educación te enseñan a realizar esquemas y con herramientas como Creately Mindmeisterpueden realizar mapas conceptuales online.

  8. 8. Anímale a realizar resúmenes. Es importante que sepa sintetizar y ordenar sus ideas, ya que esto le será muy útil a la hora de expresar lo aprendido en un examen. En el portal Educando te enseñan cómo hacer un buen resumen. http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/cmo-hacer-un-buen-resumen/

  9. 9. Ayúdale a ejercitar su memoria. En la web Aprender a estudiar te dan consejos y trucos para que tu hijo saque el mayor partido a su memoria.

  10. 10. Muéstrale cómo preparar un examen. Lo ideal es que pregunte al profesor de qué tipo será el examen y que no estudie a última hora. Si pone en práctica los pasos dados hasta ahora, seguro que le será mucho más fácil. Durante la prueba es esencial que lea las preguntas con tranquilidad y conteste primero a las más fáciles. Si tiene alguna duda, que pregunte al profesor.

Fuente bibliográfica
Cómo enseñar a estudiar a tus hijos en 10 pasos. aulaPlaneta [en línea] [sin fecha]. [Consulta: 13 septiembre 2015]. Disponible en: http://www.aulaplaneta.com/2014/03/10/en-familia/como-ensenar-a-estudiar-a-tus-hijos-en-10-pasos/.

14 jul 2015

¿Debe permitirse el uso de dispositivos móviles en clase?


Cada vez más profesores reconsideran el valor de las nuevas tecnologías en el aula. El Festival Ideas de Aspen reunió a líderes innovadores de todo el mundo y la educación estuvo en la mira.


Un nuevo tipo de enfoque surge en relación a las nuevas tecnologías y la educación. Hace no muchos años, expresar preocupaciones sobre las computadoras portátiles y iPhones en clase habría sido considerado como una "mirada hostil hacia el progreso". Sin embargo ahora fue un tema de debate en el Festival Ideas de Aspen, Estados Unidos, que reúne a líderes de diversas disciplinas de todo el mundo para debatir temas actuales.

Fue en ese ámbito que se desarrolló un momento interesante entre Kentaro Toyama, un científico de la computación, y Jim Steyer, abogado y empresario. Ambos declararon que prohibieron las computadoras portátiles y otros dispositivos electrónicos en sus aulas.
"Muchos de los estudiantes realmente lo valoran", dijo Toyama, que enseña en la Universidad de Michigan. Remarca que la limitación del uso "fomenta el debate real, y los alumnos saben que con una computadora enfrente, van a empezar a 'Facebookear' entre sí, y eso significa que no están presentes en la clase".

Por su parte, el otro experto, Steyer, apoyó la medida: "En mis clases de Stanford empecé a prohibir los dispositivos portátiles hace cinco años. No había manera de que presten atención. Todos se quejaron durante las primeras tres semanas", añadió con temor en ese entonces a recibir fuertes críticas. Sin embargo, sus alumnos también expresaron gratitud.

Como fundador de Common Sense Media - sitio que ayuda a los niños a crecer en un mundo de medios de comunicación y tecnología-, Steyer puede ahondar en este tema. Lo mismo ocurre con Toyama, autor de Geek Heresy: Rescuing Social Change from the Cult of Technology, cuyo recelo acerca de internet está a la vista. Ambos son cautelosos a la hora de potenciar a las tecnologías y obviamente están dispuestos a decirlo en voz alta.

El año pasado, sin embargo, Clay Shirky, el filósofo de internet cuyos puntos de vista sobre el tema siempre han sido entusiastas, escribió un ensayo explicando por qué él también había decidido desterrar los teléfonos inteligentes y computadoras portátiles de su clase en la Universidad de Nueva York"Una actualización de Facebook es una irresistible distracción", escribió, "sobre todo en comparación con el trabajo duro de las clases".

Investigadores han sabido por mucho tiempo que los humanos no son buenos 'cambiando tareas'. El cerebros no está optimizado para ello. Dos corrientes de información al mismo tiempo casi garantizaría un aprendizaje más superficial; que impedirá hacer asociaciones inteligentes y duraderas.
El software de medios de comunicación social está desviando hipnóticamente, "como un pájaro tropical en época de celo: ruidoso, seductor, con plumas coloridas. ¿Cómo podría resistirse un estudiante aburrido?", dijo Shirky. "Nuestros sistemas visuales y emocionales son más rápidos y más poderosos que nuestro intelecto".

En los últimos años, una serie de estudios también han demostrado, de manera convincente, que los estudiantes aprenden mejor -y obtienen mejores calificaciones- cuando toman notas a mano. "La pluma es más poderosa que el teclado". La razón, simplemente es que la escritura, que es más lenta, obliga a la gente a procesar y resumir las ideas que están escuchando.

De hecho, un estudio de 2003 realizado por la Universidad de Cornell para examinar la eficacia de las computadoras portátiles en el aula, ofreció a dos grupos de estudiantes -uno con laptops abiertas y otro con las mismas cerradas- una idéntica lectura y luego se los puso a prueba. ¿Qué grupo lo hizo mejor? Quiénes no usaron computadoras.
Steyer, de Common Sense Media, reconoció de inmediato: "Y después los alumnos van a protestar: 'Pero yo tomo mis notas en mi portátil'". Dijo al panel. "Y entonces yo diré: '¡Ah!, ¿pero vos no sabés escribir? Sos un estudiante de Stanford. Supongo que tomaste caligrafía'".
Lo cierto es que muchos de sus colegas se están sumando a este nuevo enfoque de las tecnologías y la educación. Un debate que no pierde vigencia y que va adoptando diferentes miradas sin perder el eje principal: cuidar el ámbito del aprendizaje.

Fuente bibliográfica
¿Debe permitirse el uso de dispositivos móviles en clase? | Tendencia, Educación, Estudiantes, Internet, Tecnología. infobae [en línea] [sin fecha]. [Consulta: 15 julio 2015]. Disponible en: http://www.infobae.com/2015/07/13/1741397-debe-permitirse-el-uso-dispositivos-moviles-clase. 

15 jun 2015

Cinco trucos para preparar nuestra mente ante los exámenes:

Por: Ainhoa Cilveti

Nos encontramos en plena época de exámenes, inmersos en el estado de nervios que envuelve a estudiantes. Pero, los exámenes, son simplemente una fase más del curso, una etapa que hay que afrontar con ánimos para poder superarlos de la mejor forma posible. Por esta razón, quiero sugerir 5 trucos que nos van a ayudar a sobrellevar mejor esta etapa y poder obtener los resultados deseados.

  1. Pensar que es posible: Es muy importante considerarlos como un reto que se quiere superar con la mejor de las cualificaciones. Si los vemos como algo posible, que está a nuestro alcance, y que además nos permite demostrar lo que hemos aprendido y lo que nos hemos esforzado durante el curso, los veremos de forma más accesible. En los casos en los que se es consciente que durante el curso no se ha hecho todo lo que uno debería, también es importante considerarlos como un obstáculo accesible, siempre diciéndonos a nosotros mismos que somos capaces de hacerlo. Con este primer paso, ya tenemos mucho ganado a la hora de sentarnos a estudiar.

  2. Visualizarse estudiando y haciendo tranquilamente el examen:Es también otra forma de entrenar nuestra mente, el que nos visualicemos a nosotros mismos estudiando de forma eficiente y pudiendo hacer tranquilamente los exámenes. El fijar esta idea en nuestra cabeza nos va a permitir que se haga realidad de forma más sencilla.

  3. Utilizar el modelo de estudio más adecuado para cada asignatura:Tenemos que tener en cuenta, que no todos somos iguales, y que cada uno, tiene su método de estudio que mejores resultados le ofrece. También, tenemos que tener en cuenta, que no todas las asignaturas necesitan nuestros mismos recursos, y que por lo tanto, no podemos estudiarlas de la misma forma. Conocer este aspecto de nosotros mismos es fundamental a la hora de afrontar cualquier tipo de estudio o formación.
  4. Relajarse antes de dirigirse al examen:Ha llegado el momento crucial, y como somos más eficaces y fructíferos cuando nos enfrentamos ante una situación de forma relajada y tranquila, saber mantenernos serenos, nos ayuda a poder disponer mejor de nuestra mente y nuestros recursos, y de esta forma obtener mejores resultados.

  5. Leer y repasar bien las preguntas:Puede parecer una obviedad, pero a veces, las prisas nos juegan malas pasadas, y contestamos aquello que no nos preguntan o decimos o escribimos lo que no queríamos. Repasar es cuestión de unos minutos y nos puede ser de gran ayuda en nuestro resultado final.

Fuente bibliográfica
CILVETI, AINHOA 2015. Cinco trucos para preparar nuestra mente ante los exámenes: | El trampolín de tu vida. diariovasco.com [en línea]. [Consulta: 15 junio 2015]. Disponible en: http://blogs.diariovasco.com/trampolin-vida/2015/06/10/5-trucos-para-preparar-nuestra-mente-ante-los-examenes/. 

27 abr 2015

Mi hijo estudia en una Tablet. ¿Beneficio o perjuicio?

Por: Ana Villarrubia Mendiola

Resultado de imagen para niños tablet para estudios


Con fieles defensores y férreos detractores, la llegada del las nuevas tecnologías a las aulas es una realidad imparable. ¿Beneficia o perjudica la enseñanza de nuestros hijos?

Mientras los taiwaneses multan a los padres que permitan a sus hijos pasar “más tiempo del razonable” delante de un aparato electrónico, mientras los chinos boicotean los videojuegos cuando se superan sus 3 horas de uso diario y mientras los alemanes investigan los efectos perniciosos del uso de las nueva tecnologías en la educación; en España nos pasamos a las herramientas didácticas interactivas, dedicamos presupuestos a la alfabetización digital y nos afanamos porque nuestros hijos estudien en aulas digitales. ¿Tan equivocados estamos? El debate está servido.

Uno de los expertos que más se ha interesado por investigar el posible impacto cognitivo de los medios digitales, el psiquiatra alemán Manfred Spitzer, pone el grito en el cielo y en su libro, ‘Demencia Digital’ afirma que el uso que hacemos de las nuevas tecnologías no es compatible con el desarrollo de nuestro cerebro. Otro investigador de prestigio, Nicholas Carr, critica el uso de herramientas multimedia en el aprendizaje por considerar que las características de sus estímulos, rápidos y cambiantes, saturan nuestras neuronas, impiden la concentración y obstaculizan la comprensión.

Por otro lado, un sinfín de investigaciones recientes aclaman la llegada de herramientas digitales la mundo educativo y defienden que la formación de los alumnos ha de promover la utilización de nuevas estrategias y tecnologías, respondiendo a las necesidades sociales actuales. La comunidad educativa La Salle, pionera en el uso de nueva tecnologías y en la digitalización de los herramientas de aprendizaje, inauguraba ya en 2004 el primer campus inalámbrico al aire libre e investiga actualmente, en una lógica coalición empresarial con Toshiba, de qué manera el uso de las nuevas tecnologías aumenta la motivación del estudiante y mejora los resultados de su aprendizaje.

No parece que tenga mucho sentido renegar de las nuevas tecnologías. Ya Husserl reconocía explícitamente el mérito de la tecnología en la transformación de la humanidad, en tanto en cuanto tiene el poder de modificar nuestra forma de comunicarnos y, por tanto también, nuestra forma de relación social. Incuestionable.

¿Con qué nos quedamos? ¿Con el alarmismo o la entrega incondicional? Si la tecnología representa la aplicación moderna de la ciencia, no parece razonable ni mínimamente asequible plantear la caza de brujas a la que nos invitaba Spitzer. Una vez más la respuesta parece estar en el equilibrio.

La tecnología representa un medio para un fin, y se convierte por tanto en un problema cuando obviamos ese objetivo y la convertimos en peligrosa e innecesaria protagonista

La aparición de programas informáticos, como el UnoBrain, gracias a los cuales es posible prevenir el deterioro cognitivo y mejorar la eficacia de las funciones ejecutivas es tan solo un ejemplo de los beneficios que el buen uso de las nuevas tecnologías no aporta.

Desde este punto de equilibrio y sentido común no parece justificada tanta controversia: 

Como herramienta, su potencial es desbordante. 

Como complemento educativo, su apoyo es enriquecedor. 

Como única estrategia de aprendizaje, nos empobrece y puede incluso llegar a torpedear el adecuado desarrollo de nuestro cerebro en el momento en el que pasa a sustituir procesos evolutivos que se acompañan necesariamente del uso de lo manual (la adquisición de la escritura a mano alzada, sin ir mas lejos). 

Como instrumento para el ocio, compete a los padres y a las instituciones educativas limitar su uso y educar en la prevención del abuso.

Artículo originalmente publicado en The Luxonomist el 19 de febrero de 2015.

Fuente bibliográfica
VILLARRUBIA MENDIOLA, ANA 2015. Mi hijo estudia en una Tablet. ¿Beneficio o perjuicio? | Aprende a escucharte. [en línea]. [Consulta: 27 abril 2015]. Disponible en: http://blogs.periodistadigital.com/aprende-a-escucharte/2015/04/21/mi-hijo-estudia-en-una-tablet-beneficio-o-perjuicio/. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...