Mostrando entradas con la etiqueta Wikipedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wikipedia. Mostrar todas las entradas

29 jun 2015

5 razones por las que nunca debes confiar ciegamente en Wikipedia

Por: Isabel Valenzuela

5-razones-por-las-que-nunca-debes-confiar-ciegamente-en-wikipedia.jpgVLADIMIRFLOYD/ISTOCK/THINKSTOCK
Cuando estamos ante una duda, lo primero que hacemos es buscar respuesta enWikipedia, la enciclopedia virtual más grande y completa.
Si bien no hay problema en usar Wikipedia para sacarte una duda, esta enciclopedia no es confiable a la hora de entregarte información completa ni absolutamente veraz. Nosotros te vamos a dar 5 razones por las que no debes usar Wikipedia para trabajo, estudio o aprendizaje personal.
5-razones-por-las-que-nunca-debes-confiar-ciegamente-en-wikipedia-1.jpg

#5 Es fácilmente modificable

Cualquier persona puede entrar, registrarse y editar un artículo en Wikipedia, ya que no se requiere ningún tipo de credenciales. Si no sabemos quién lo escribió y tampoco en qué se basa, ¿por qué habríamos de darlo como absolutamente cierto?
Antes de utilizar una cita o información dada por Wikipedia, busca fuentes alternativas y en las que si se identifique un autor con reputación.
5-razones-por-las-que-nunca-debes-confiar-ciegamente-en-wikipedia-2.jpg

#4 Existe información falsa

No necesitas ser un académico para escribir y publicar un artículo en Wikipedia, el cual luego queda a disposición de todos sus lectores. Eso ha servido para que gente genere contenidos inexistentes, desde una guerra imaginaria a personas e inventos que nunca existieron.
Wikipedia no tiene un equipo que esté constantemente revisando los artículos antes de ser publicados o de forma periódica, así que no debes considerar lo que está allí como absolutamente verdadero.
5-razones-por-las-que-nunca-debes-confiar-ciegamente-en-wikipedia-3.jpg

#3 No hay completa objetividad

Un buen artículo identifica a quien lo escribe y sus credenciales, por lo que podemos saber su línea de pensamiento, pero en Wikipedia la información añadida no tiene nada de objetiva y, quien la añadió es una persona anónima.
Los artículos publicados en esta enciclopedia colaborativa están sujetos a la subjetividad del autor, por lo que la información muchas veces depende de un pensamiento político determinado y no de datos confiables y objetivos.
5-razones-por-las-que-nunca-debes-confiar-ciegamente-en-wikipedia-4.jpg

#2 Existen empresas dedicadas a crear contenidos para hacer ver bien a una persona u organización

Hace poco se desató un escándalo en Wikipedia, ya que se detectó que existían empresas cuyo único rol era dejar bien parados a ciertas personas o compañías en los artículos que les relacionaban en Wikipedia.
Asimismo, no solo editaban los artículos para hacerlos subjetivos, sino que también creaban contenidos que ayudarán a la agenda de quienes les estaban pagando por ello.
  • Ver también: «Empresas que escriben por dinero artículos positivos en Wikipedia alzan un escándalo»
  • 5-razones-por-las-que-nunca-debes-confiar-ciegamente-en-wikipedia-5.jpg
  • #1 La misma Wikipedia afirma no ser una fuente de información confiable

    Si entras al sitio de Wikipedia, en la sección de Normas de Calidad, te vas a encontrar con el siguiente texto:
    “Wikipedia no es fuente primaria: la información nunca debe proceder en última instancia de los propios editores”.
    La misma gente de Wikipedia, que funciona como una organización sin fines de lucro y que no tiene publicidad, reconoce que es necesario acceder a fuentes confiables, las que deben estar enlazadas dentro de los artículos.
    Si quieres utilizar información de Wikipedia, siempre corroborarla con las fuentes que allí deberían estar enlazadas, y no basta con que existan, sino que también debes revisarlas yver qué tan verídicas y confiables son.
    ¿Qué usos le das a Wikipedia?

Fuente bibliográfica
VALENZUELA, ISABEL 2015. 5 razones por las que nunca debes confiar ciegamente en Wikipedia. Ojo Curioso [en línea]. [Consulta: 29 junio 2015]. Disponible en: http://curiosidades.batanga.com/8851/5-razones-por-las-que-nunca-debes-confiar-ciegamente-en-wikipedia. 

8 dic 2011

Control de autoridades, una herramienta desaprovechada en los sistemas de recuperación.


Por:Luis Rodríguez-Yunta 
El catálogo de autoridades no parece desde luego un tema de actualidad. El propósito de este artículo no es, desgraciadamente, mostrar nuevos desarrollos o aplicaciones de esta herramienta tradicional, sino por el contrario, utilizarlo de ejemplo para subrayar cómo bibliotecas y bases de datos documentales no han sabido o aún no han logrado poner en juego todas sus potencialidades en la sociedad del conocimiento.
Aparentemente, el fichero de autoridades es exclusivamente una herramienta de uso profesional, de uso interno o bien de demanda internacional, como los elaborados por laLibrary of Congress o las diferentes bibliotecas nacionales. Su difusión en los sitios web de las bibliotecas a menudo se presenta como una opción de consulta independiente del catálogo. Cuando se aplica a la recuperación, su implementación se limita a la búsqueda a través de los índices de materias, no en el formulario principal de consulta. Y sin embargo, su utilidad potencial podría ser mucho mayor para facilitar la orientación al usuario y la desambiguación de términos dentro de la búsqueda libre. De igual modo, la filosofía del control de autoridades está presente en los recursos terminológicos como los tesauros, y podría aplicarse en el mismo sentido para la búsqueda libre dentro de las bases de datos documentales.
La desambiguación es una cuestión clave en la recuperación de información. Numerosas palabras cambian de sentido según el contexto, y es imprescindible aclarar con el usuario qué sentido le otorga al buscar un término. El concepto es clave para el desarrollo de la web semántica, pero su aplicación es dificultosa, exigiría por ejemplo el uso sistemático de un sistema de metadatos de materia en los recursos web (Granados-Colillas, 2009). También es un concepto clave para los sistemas de inteligencia artificial; un campo con varias líneas de investigación para informáticos y lingüistas desde 1950 (Sanderson, 2000). El problema está aún lejos de resolverse en los programas de procesamiento de lenguaje natural, y una de las estrategias que se proponen radica en su aplicación selectiva, ya que sólo algunas palabras deben ser desambiguadas en función de su capacidad de discriminación (Perea-Ortega et al., 2011).
Pero a niveles sencillos y prácticos, la desambiguación se aplica con éxito en sistemas concretos desde los inicios de internet. Nadie entendería un buscador de compra de vuelos donde al solicitar que quiero ir de Miami a Barcelona el programa me ofreciera indistintamente viajes a España y otros a Venezuela en la misma respuesta. La solución es clara, cuando se teclea un término ambiguo, el sistema obliga a que el usuario se defina, a través de una tabla de valores válidos, pero que también se puede enriquecer con sinónimos y relaciones. Y funciona perfectamente, porque hay un campo de búsqueda con una utilidad concreta que se contrasta con una tabla construida con coherencia.
Otro ejemplo de uso generalizado en donde funciona perfectamente la desambiguación es la Wikipedia. Como en el caso del buscador de vuelos, el sistema de recuperación en este producto no intenta localizar simplemente registros que contengan la palabra tecleada, sino que devuelve al usuario una lista de valores posibles que responden a su búsqueda, basada exclusivamente en las entradas principales de la enciclopedia y sus relaciones de equivalencia (use–usado por). Y esto ocurre sólo si hay necesidad, cuando hay varias opciones, no se obliga a este paso por defecto, pero tampoco se mezclan resultados de dudosa pertinencia en la respuesta al usuario.
Por el contrario, si busco Rubén Darío en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España, en la respuesta se mezcla “Azul” con un título tan poco poético como “Estado de bienestar y trabajo social” (de un tal Rubén Darío Torres). ¿Sería mucho pedir que el Opac me preguntase a qué Rubén Darío me refiero? Si no admitiríamos un fallo de este tipo en un buscador de vuelos, ¿por qué admitirlo en un catálogo bibliográfico, que además sí dispone de herramientas para ofrecerme mayor precisión?
Efectivamente, es posible localizar las obras de o sobre el poeta Rubén Darío con una eficacia del 100%, pero exclusivamente a través de la consulta de los índices y la selección de la entrada adecuada. La herramienta existe en la mayor parte de los recursos documentales, salvo en las bases de sumarios, pero en ocasiones no se ofrece al usuario o bien queda oculta y no va a ser utilizada. Por ejemplo en las bases documentales del Csic (ISOC–ICYT–IME) sí se ofrece la consulta de índices por campos, la única opción que puede resolver eficazmente las búsquedas que tienen problemas de ambigüedad. Pero sabemos que el usuario apenas utiliza este recurso e incluso algunos compañeros de trabajo opinan que deberíamos quitar los índices de campo porque también muestran los errores tipográficos o las inconsistencias que intentamos evitar pero no siempre conseguimos corregir.
Durante los últimos años es recurrente que la profesión convoque jornadas y conferencias para hablar de innovación y adaptación continua al cambio. Sin embargo, hay dos factores que dificultan que estos principios pasen de meras etiquetas a realidades tangibles:
1. Las bibliotecas y centros de documentación, en general, no son creadores sino consumidores de software. Se limitan a instalar un paquete con un diseño meramente “razonable” y conviven con ese nivel para siempre. Carecen de capacidad para la mejora continua que muestran otros sectores. No pueden perseguir la excelencia porque no viene en el diseño estándar del programa. Y el resultado es una multitud de presentaciones casi idénticas que repiten las mismas limitaciones, sin que los errores de uno puedan servir de alerta para otros.
2 – Se confunde el modelo con el que debe compararse el sistema de recuperación de los catálogos y bases de datos documentales. Se ha buscado asemejarse con los buscadores de objetivo genérico como Google, cuando debería compararse con sistemas de objetivo específico como el buscador de vuelos o la Wikipedia. El usuario de un recurso bibliográfico no busca “cualquier cosa que contenga X”, utiliza un catálogo o una base de datos para un número de posibles utilidades muy reducido que pueden ofrecerse en un menú sencillo. ¿Por qué entonces la insistencia en ofrecer un formulario simple que parece servir para todo y en consecuencia ignora los objetivos del usuario? Por supuesto, el impacto de Google sobre los hábitos de búsqueda es incuestionable. Pero ello no quiere decir que sólo puedan ser apreciados aquellos programas que muestren un funcionamiento similar. ¿Para qué parecerse a un producto si el usuario no va a preferir otro por el criterio de similitud? ¿No sería preferible no parecerse y reforzar utilidades diferenciadoras? ¿Es que algún usuario utiliza Google para contratar un viaje, alquilar un piso o buscar pareja? Lo utiliza para localizar páginas diseñadas para estos usos específicos pero una vez dentro de ellas no espera que su diseño sea el mismo que el del buscador, sólo desea un producto que le de precisión y eficacia en la selección de resultados.
En el contexto actual, la pertinencia en los primeros registros que se muestran es fundamental para ofrecer una imagen de eficacia. Los buscadores de objetivo genérico han procurado solucionar este problema en base a algoritmos complejos de ordenación que buscan atinar con las demandas más generalizadas de un término (que pueden variar según el país). Los productos bibliográficos, o más bien, los programadores de software para vender a las bibliotecas y centros de documentación, han añadido este concepto de ordenación por relevancia, como una opción que podemos implementar por defecto o no, pero que tiene bastante poco que ver con aprovechar las herramientas de normalización e indización con las que cuentan estas instituciones. Y además sus resultados son bastante menos eficaces que en Google, porque se carece de la capacidad de adaptación y mejora continua del programa. La búsqueda por índices y el control de autoridades, que podrían garantizar la máxima eficacia, han quedado marginados en el diseño.
Las listas de autoridades se citan entre las herramientas susceptibles de incorporarse en proyectos de Open data y Linked open data (PesetFerrer-Sapena y Subirats-Coll, 2011). Podría darse la paradoja de que haya aplicaciones ajenas al sector de la biblioteconomía y documentación que implementen estas fuentes bajo la filosofía de compartir datos, y sin embargo los recursos bibliotecarios y documentales continúen desaprovechando su potencial.
Referencias bibliográficas
Granados-Colillas, Mariàngels. “Tratamiento de los metadatos de contenido en la web semántica o cuando la lógica se hace evidente”. En: Nuevas perspectivas para la difusión y organización del conocimiento. IX Congreso ISKO-España. Valencia: Universidad Politécnica, 2009, pp. 1043-1054.
http://eprints.rclis.org/handle/10760/13223
Perea-Ortega, José M.Martínez-SantiagoFernandoGarcía-Cumbreras,Miguel A.Montejo-RáezArturo (2011). “Desambiguación de términos basada en IDF aplicada a recuperación de información”. Procesamiento del Lenguaje Natural, 2011, marzo, n. 46, pp. 99-106.
http://sinai.ujaen.es/sepln/ojs/ojs-2.3.5/index.php/pln/article/view/849/704
Peset, FernandaFerrer-Sapena, AntoniaSubirats-Coll, Imma. “Open data y Linked open data: su impacto en el área de bibliotecas y documentación”. El profesional de la información, 2011, marzo-abril, v. 20, n. 2, pp. 165-173.
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2011/marzo/06.pdf
Sanderson, Mark. “Retrieving with good sense”. Information Retrieval, 2000, n. 2, pp. 47-67.
http://www.springerlink.com/content/hw74t942tl72w265

9 may 2011

"No puedes ser libre si tu Gobierno esconde secretos"


John Perry Barlow (Wyoming, Estados Unidos, 1947) está considerado como pionero de Internet y la cibercultura. Este veterano ciberactivista, otrora poeta y ranchero, es referente en la defensa de una Red sin censura y autor de la Declaración de Independencia del Ciberespacio, en 1996. Perry señala que Internet nació sin jefe y así continuará, pese a los intentos de los Gobierno por controlar la Red.

      La noticia en otros webs

      "Wikileaks es el ejemplo de la victoria de los cibernautas"
      Pregunta. En 1996 firmó la Declaración de Independencia del Ciberespacio. ¿Cómo ha evolucionado la Red?
      Respuesta. El cambio más significativo ha sido el que afecta a la identificación y seguridad de los datos que se envían a través de Internet. Ahora, están cifrados desde su salida hasta su destino. Esto ha consolidado la comunicación entre los cibernautas. La Red es más fiable cada día. Debemos avanzar en este sentido, y preservar la soberanía de Internet frente a los intentos de los Gobiernos por controlar la información.
      P. ¿Realmente no hay jefes en Internet?
      R. No. La gente, los individuos que se conocen, acaban confiando mutuamente para tomar decisiones técnicas y mantener Internet como un espacio abierto. Siempre habrá maneras de eludir los intentos de control. Internet funciona con el esfuerzo combinado de mucha gente, desarrollando nuevos dominios, nuevas rutas. Nadie puede decir a esta gente lo que tiene que hacer. En cierta medida, son los masones del siglo XXI, semejantes a los que planeaban las catedrales góticas.
      P. ¿Qué ha supuesto Wikileaks para la libertad?
      R. Es el ejemplo de la victoria de los cibernautas. Solo ganarán si pueden cerrar Wikileaks, pero no han podido.
      P. ¿Cree que desde la irrupción de Wikileaks el mundo es más libre?
      R. Absolutamente. Para ser totalmente libres es necesario saber qué está haciendo tu Gobierno. No puedes ser libre si tu Gobierno esconde secretos. Los secretos son el enemigo más tóxico de la libertad.
      P. ¿Cómo han influido las nuevas tecnologías en las revoluciones del mundo árabe?
      R. Han tenido un gran papel. Pero hay otros factores. Cada sistema tiene su punto de inflexión y llega un momento en el que la gente dice basta y se planta. Otra clave ha sido el componente de juventud de la población árabe, en concreto un 70% es menor de 30 años. Muchos de ellos, por tanto, con un elevado nivel de formación. Han sido capaces de encontrarse los unos a los otros para aunar una protesta colectiva y decir a su Gobierno que estaban hartos. Cuando llegas a este punto solo quedan dos alternativas: el suicidio o apostar por la liberación de tu país. Si sabes que hay muchos que piensan lo mismo y tienes un lugar seguro donde reunirte, hacer una asamblea donde no haya pistolas apuntándote, entonces puedes hacer una revolución.
      P. Los críticos con la Red plantean dos reparos. La privacidad de las personas y los flujos de información no veraces.
      R. Internet es libre como la naturaleza. Se pueden establecer algunos límites temporalmente, pero los Gobiernos y las instituciones tienen que ser tan transparentes como los individuos. Está claro que no hay mejor manera para difundir rumores y cotilleos que Internet. Las mentiras se extienden más rápido que las verdades, pero al final la verdad prevalecerá, sobre todo en apartados como el de los derechos humanos.
      P. ¿Cómo se imagina la Red dentro de 50 años?
      R. Para mí, lo importante es el genocidio climático que se avecina, y ante ese drama creo que el hecho de tener un Internet más o menos avanzado será irrelevante. En ese escenario la Red podría ser útil para plantear soluciones alternativas, pero no es una cuestión que me haya planteado, me preocupa más el cambio climático.

      2 sept 2010

      La Wikipedia y las universidades, ¿una deuda pendiente?


      Por: Sergio Rondan para Bitelia


      La Wikipedia se ha convertido en el manual de consultas del día a día para muchos de los internautas. Allí cientos de personas se dan cita para encontrar cualquier tipo de información que necesiten, ya sea por pura curiosidad o para trabajos escolares. Es decir, la Wikipedia reemplazo a la vieja enciclopedia Encarta con la cual muchos de nosotros realizábamos tareas para la escuela.


      Pero lo importante no fue el surgimiento en sí, sino la puesta en marcha de un modelo de conocimiento colaborativo, comunitario, libre y gratuito para el todo el mundo. Esto ya existía desde que Stallmancreo el concepto de Software Libre, pero la idea no calaba fuera del ámbito del software. Wikipedia logró que el conocimiento común, que cualquier miembro de la sociedad utiliza, este al alcance de todos. Inevitablemente rompió con una concepción centralizada y cerrada de la producción de distintos saberes.


      Sin embargo, esta hermosa enciclopedia sigue siendo criticada desde diversos flancos. Muchos alegan que al ser tan abierta, cualquiera puede subir contenido erróneo sin ningún tipo de filtro. Si bien esto es cierto, siempre que pasa la comunidad lo corrige al instante. Otro punto flojo es la falta de editores, es sabido que hay muchísima gente que lee, pero no tanta que crea contenido. Pero, para mi, la falencia más grande no proviene deWikipedia, sino de la sociedad (no virtual) y sus instituciones. Para ser más exactos digamos que hablo de las universidades.


      Volvamos un poco atrás y definamos algunos conceptos. ¿Qué es una enciclopedia? Yendo a la Wikipedia, podemos decir que una enciclopedia es un texto que busca compendiar el conocimiento humano. La enciclopedia reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad.Además, no sólo se trata de un compendio de textos, sino también del movimiento filosófico-político que creó L'Encyclopédie, la primer enciclopedia francesa y considerada una de las obras más grandes del siglo XVIII.


      Entonces, ¿que tienen que ver las universidades con la Wikipedia? Pues, digamos que mucho y no hay que ser un filosofo para comprender a que apunto. Allí, no sólo se educa para formar profesionales, sino que también se crea contenido constantemente. Y la mayoría de las veces ese conocimiento, que surge tanto del alumnado como del profesorado, no sale de los claustros y queda relegado sólo para los ámbitos universitarios. Ya no se trata solamente de una situación desfavorable para la sociedad en que está inmersa la institución educativa, sino que todo el mundo se pierde de una porción muy rica de nuestra cultura, que, al igual que Internet, es copyleft.


      Vayamos un poco a las pruebas. La Wikipedia española siempre fue atacada por su contenido pobre y lamentablemente están en lo cierto. Hay enormes falencias si intentamos profundizar sobre las ciencias de la lengua, como la lingüística, la semiotica, la sociolingüística entre otras. Y cito estas ciencias porque son con las que yo me muevo en mi Universidad; seguramente haya enormes huecos en muchas de las ciencias sociales y exactas.


      Entonces, si las universidades son el baluarte de difusión y creación de conocimientos científicos, ¿por que no apoyan e incentivan desde puertas adentro, la propagación de sus saberes para enriquecer a la humanidad y lograr por fin, una verdadera enciclopedia universal? Está pregunta, que parece de fácil respuesta, puede tener cientas de contestaciones.


      Para empezar, podríamos decir que no todo el mundo piensa que el conocimiento debe estar al alcance de todos. En un mundo capitalista, esto no deja de ser un bien comerciable y su libre distribución atenta contra los pilares del sistema (paradójicamente la libre distribución significa una mayor competencia en un libre mercado). Pero también hay una respuesta más sencilla: las universidades siguen siendo administradas (en su mayoría) por una generación que desconoce las nuevas tecnologías

      y huye despavorida al oír la palabra Internet.


      ¿Que podemos hacer nosotros? Como estudiantes, podríamos encarar un proyecto para que toda la universidad (o determinada materia o cátedra) se comprometa a crear artículos en la Wikipedia. Esta tarea podría ser evaluativa y tendría un doble fin: liberar el conocimiento de los claustros universitarios y en el proceso, aprender sobre el tema en tratado. Siendo ajenos al ámbito universitario, podemos intentar convencer a nuestros conocidos profesionales sobre esta situación.


      Las universidades son instituciones respetadas por toda la sociedad. Si ellas se meten de lleno en laWikipedia, lograríamos brindarle dos cosas que le faltan a la Enciclopedia Mundial. Por un lado, heredaría el respeto y el prestigio de quienes participen; por el otro, se llenarían de conocimiento científico serio, concreto y conciso. Esto ultimo traería una consecuencia, en principio, no esperada. Como bien saben, en la ciencia siempre hay distintos puntos de vistas y cada Universidad se basa en uno u otro. Si se ponen a trabajar en la Wikipedia, ambas visiones chocarían y se crearían enormes discusiones muy ricas de donde se obtendría más conocimiento.


      Creo firmemente que existe una deuda pendiente entre universidades y la Wikipedia, siendo las primeras las responsables de normalizar esta situación. El conocimiento es de todos y liberarlo al mundo entero es el primer paso para construir una sociedad más justa y equitativa.


      Foto: Innovando en comunidad


      Fuente: http://e1.mc1125.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.none&nsc=1&enc=auto&.jsrand=4800128

      La Wikipedia y las universidades, ¿una deuda pendiente? escrita en Bitelia el 2 September, 2010 por sergio-rondan

      13 may 2010

      Crea tu propio libro con Wikipedia



      Actualmente Wikipedia es la mas grandes enciclopedias online, en ella podemos encontrar una inmensa cantidad de información relacionada con todo tipo de temas, en la actualidad hay muchos proyectos y formas de descargar el contenido de la Wikipedia, como es el caso de CDPedia por ejemplo.

      Hoy vamos a ver una sencilla forma de crear un libro en PDF con los artículo de tu preferencia de la Wikipedia, así es, podremos seleccionar que artículos queremos incluir en nuestro libro electrónico. Esto resulta de mucha utilidad para aquellas personas que no cuentan con una conexión a internet y quieren tener cierta información a la mano para leerla en otro momento, en lo personal, lo que generalmente hacía era copiar el texto y pegarlo en Word, pero al hacer esto, se pierde el formato y el texto se ve todo desordenado. Si es tu caso, sigue este pequeño tutorial para ver como descargar artículos de la Wikipedia en PDF.

      Muchos no lo saben, pero Wikipedia ofrece ciertas herramientas que nos facilitan su lectura, para empezar nos dirigimos a la portada o cualquier artículo, y en la parte lateral izquierda debes ubicar la opción Crear un libro.



      A continuación te enviará a una pagina como la siguiente, donde tendrás que seleccionar Comenzar creador de libro.

      enciclopedia pdf wikipedia 1

      Luego de eso en cada página que visites te saldrá un mensaje donde podrás deshabilitar el creador del libro o seleccionar que artículos quieres añadir a tu libro.

      enciclopedia pdf wikipedia 2

      A modo de ejemplo vamos a seleccionar 3 artículos y vamos a crear nuestro libro, los tema que seleccionaré serán sobre Windows, Linux y Mac. Cuando hayamos seleccionado nuestro artículos, damos clic en la opción Mostrar libro.

      enciclopedia pdf wikipedia 3

      Ahí podemos ingresar el título y subtitulo del libro, crear capítulos, ordenar y eliminar libros, una vez que lo hayas configurado de acuerdo a tu preferencias presionas Descargar y se empezará a crear nuestro libro, al finalizar no ofrecerá un enlace para su descarga.

      enciclopedia pdf wikipedia 4

      Para descargarlo basta con darle clic derecho y seleccionar Guardar enlace como… y listo!

      El archivo pdf descargado pesa 6.5 MB, cuenta con 26 páginas, índice de contenido, textos e imágenes que ilustran los temas, bibliografía, enlaces de referencia, entre otros.

      Espero que esto les sea de mucha ayuda al momento de recopilar información de Wikipedia.

      Fuente: http://usuariodigital.com/crear-enciclopedia-libro-pdf-articulos-wikipedia/


      Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...