Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo web. Mostrar todas las entradas

28 jul 2011

“Desde Internet, el verbo ‘leer’ ya no quiere decir lo mismo”




El especialista asegura que los chicos conocen menos de la red de lo que aparentan, que disponen de mucha información pero tienen dificultades para construir conocimiento y que nacer en una casa con libros supone una ventaja.



Hay libros y colores, peluches del sapo Pepe, niños y niñas que recorren asombrados los stands de la Feria del Libro Infantil y Juvenil. Pero la mente de Daniel Cassany no está allí, en lo tangible que lo rodea, sino en Internet, a la que millones de personas se conectan. Allí, se sumerge e investiga cómo es la interacción entre los jóvenes y las nuevas tecnologías.

Qué leen, cómo, cuánto tiempo le dedican, qué es lo que encuentran allí, son las preguntas que impulsan su trabajo. Por esa misma razón fue uno de los invitados internacionales a la 21º edición de la Feria que se realiza en Buenos Aires y finaliza este fin de semana.Cassany es un filólogo y doctor en Educación catalán que desde 1993 es profesor de Análisis del Discurso en Lengua Catalana de la Universidad Pompeu Fabra. En su curriculum se encuentran cientos de libros y ensayos publicados sobre la lengua y la escritura, como Afilar el lapicero o La Cocina de la Escritura y otra tanta producción sobre las formas de comunicación inauguradas con la llegada de Internet. Llegó a la Argentina para brindar una conferencia sobre literatura juvenil electrónica y aceptó analizar el tema con Tiempo Argentino.

–¿Qué leen los jóvenes en Internet?
–Es muy variado. Dedican mucho tiempo. El porcentaje de chicos conectados es muy elevado. En España, es un 60 o 70%. Esto no significa que tengan computadora en sus casas. Algunos sí la tienen, pero otros van al ciber, a la casa de amigos o en la escuela. El uso de la Web está asociado con su vida ociosa, es decir, forma parte de su tiempo libre y privado. Hacen lo que quieren y cuando quieren pero no deja de ser un acto privado.

–¿Pero no hay espacios y plataformas donde la interacción es pública? 
–Sí, están relacionados con los fanfics, la poesía en red, los fotologs. Sobre los fanfics, podemos encontrar a fanáticos de Harry Potter o Naruto que toman a sus personajes favoritos y escriben nuevos cuentos e historias. Luego, los cuelgan en Internet, en un espacio creado por ellos o en un portal especializado, conocen a otros fanáticos, reciben y escriben comentarios. Es una práctica muy estimulante, es una manera de conocer gente, de fortalecer las relaciones con personas que ya conocen, de hacerse querido. 

–¿Cómo cambió la práctica de la lectura en comparación a décadas anteriores? 
–Cambió totalmente. Utilizamos el mismo verbo pero estamos hablando de una actividad totalmente distinta. El joven tiene más acceso a información, se trata de otro tipo de información, es planetaria. Antes sólo se accedía a libros sobre la propia comunidad. Era costoso traer material del exterior. Hay mucha más porquería en la Web, antes no había falsedades, o no la había en la cantidad que la hay ahora. Hoy todo es libre, gratuito, estamos todos. Hay una gran cantidad de información falsa, exagerada, no contrastada. Se perdió la a fiabilidad de un libro. 

–¿Los jóvenes saben discernir lo verdadero de lo falso en la era de “San Google”? 
–No lo saben. El chico antes leía en la escuela libros de textos, todo era verdad o una verdad. Ahora está Internet donde no todo es verdad. Es un chico que sabe mucho, cómo tocar el mouse, cómo acceder un programa, pero luego tiene dificultad para construir significado. Hay mucha información disponible, pero es mucho más difícil construir conocimiento. Para navegar, utilizan criterios superficiales, si es atractiva o no una Web, si es divertida, y no prestan atención a quién es el autor, si es una persona fiable o un mentiroso, de dónde procede la información, si es una opinión personal o el resultado de una investigación. 

–¿Quién tiene la responsabilidad de anclar esa información? ¿La familia? ¿La escuela? 
–Es una pregunta compleja. Creo que es una tarea de todos. En principio, es la escuela la que enseña a leer y escribir, pero las familias también contribuyen con la educación del chico antes de que ingrese al sistema. Un chico que nace en un hogar donde los papás leen y escriben desarrolla habilidades distintas a un chico de una casa sin libros. La escuela tiene que actuar como nivelador y dar más oportunidades a los chicos que no tienen la posibilidad de leer en sus casas, pero también tienen que saber capitalizar lo que aprenden fuera de la escuela.

–En cuanto a los padres, ¿cuál debería ser la actitud más positiva, la que ayudaría más a los chicos?
–Los papás tienen que evitar conductas compulsivas con la computadora, orientar al chico con el uso de las redes sociales, enseñar que Internet es compatible con los libros, educarlos en que es un espacio público y no pueden publicar determinada información. Del mismo modo en que enseñan que no pueden cruzar una calle en rojo o que no pueden tener relaciones sexuales sin preservativo, el chico no puede poner la dirección de la casa en Facebook. 

–¿Cómo reaccionan los docentes ante esta nueva forma de comunicación? 
–Hay mucha confusión. Están los docentes tecnofóbicos, los tecnofílicos y los pasotas (los indiferentes). Hay que ver el cambio de una forma positiva. Tenemos mucha suerte de vivir un cambio tan brutal para la historia de la humanidad como es Internet. Hay que tomárselo con cierta responsabilidad. Nadie va aceptar, por ejemplo, que un dermatólogo te recete ungüento de 50 años atrás porque el médico se niegue a actualizar sus conocimientos. La educación tiene que ser igual. Ofrecer a los chicos lo mejor. Es la manera de conseguir más reconocimiento social. Hay maestros que hacen cosas positivas, otros que esperan más ayuda del gobierno, pero no puede ser que no haya computadoras en la escuela.

–En la Argentina, el gobierno nacional está distribuyendo computadoras en los colegios a fin de disminuir la brecha digital. En el momento de la entrega, se puede ver a los chicos totalmente familiarizados con las nuevas tecnologías y a los docentes, tímidos, que dicen “iré aprendiendo con ellos”. 
–Justo me acaban de aprobar un proyecto para investigar este tema. Los chicos no saben tanto como parece. Saben usar un programa, abrir un perfil en Facebook, enviar un mensaje y la maestra puede no saber, los chicos saben que es Twitter y Facebook y la maestra puede no saber, pero si luego analizás si los chicos entienden, te das cuenta de que no. Es un conocimiento muy epidérmico, es un conocimiento vinculado con el ocio y la diversión, no para aprender o desarrollar contenidos en la escuela. 

–¿Y qué pasa con los profesores que no tienen un contacto muy estrecho con la tecnología? ¿Esto es un obstáculo?
–Los profesores no dominan las cuestiones técnicas, lo que genera mucho miedo, pero tiene una visión del conjunto, una experiencia, una capacidad que los jóvenes necesitan. La clave es unir ambas capacidades. 

Fuente:http://tiempo.elargentino.com/notas/desde-internet-verbo-%E2%80%98leer%E2%80%99-ya-no-quiere-decir-mismo

26 jul 2011

Internet se ha convertido en una mermelada informativa

Por:  Miguel Ormaetxea 


La prensa tradicional está en quiebra y la información que abunda en la red es farragosa, falsa y repetitiva



La economía digital ha provocado la quiebra de la prensa tradicional y una profunda crisis en la profesión periodística. La información que abunda en Internet es mediocre porque las informaciones serias tienen poco éxito. Necesitamos la figura del periodista emprendedor, ahora que en la sociedad digital no se precisan inversiones masivas para alcanzar audiencias significativas. Una iniciativa pionera en Internet, la guía Lo Mejor del Mundo, es un testimonio del nuevo periodismo emergente en Internet.  




A
lgunos analistas están haciendo una lectura de la crisis global que estamos viviendo como la confirmación de la obsolescencia de la economía tradicional analógica. La economía digital es el tiempo de las redes, los medios sociales y los territorios interactivos, los llamados entornos (perdón por la palabra) DOSPUNTERIZADOS.
El astronauta japonés Soichi Noguchi fue de los primeros en twitear desde el espacio. Cuando la Estación Espacial Internacional estaba atravesando una aurora boreal a 28.000 kilómetros por hora mandó a través de esta red social una foto que en pocos minutos se extendió por la globalidad. Él y su compatriota Naoko Yamazaki se están haciendo famosos como estrellas mediáticas y tienen cientos de miles de seguidores en Twiter.
Los 140 caracteres que admiten los microblogs de esta red social son un fenómeno informativo formidable, no ya por su rapidísimo crecimiento y extensión, sino por sus significados. (Se calcula -no facilita datos la empresa- que Twiter tiene unas 16 millones de cuentas y en España se puede aproximar al millón).
Obama utilizó Twiter en su campaña electoral y el 67% de la recaudación de los fondos que le llevarían a presidir el país más poderoso del mundo fue obtenida online. Ya hay un sistema operativo en el mercado, llamado BotaniCalls, que permite a las plantas comunicarse con su dueño para avisarle de sus necesidades en agua o nutrición, a través de teléfono móvil… o Twiter!
Facebook, el tercer país más poblado del mundo
Pero el rey se llama Facebook o cómo socializar online mi vida privada. Si Facebook fuera un país, sería el tercero más poblado del mundo, con más de 400 millones de usuarios. En España recientemente ha superado los 10 millones.
Recordemos que en nuestro país leen prensa escrita actualmente 93 personas por cada 1.000 habitantes, nítido nivel de subdesarrollo, tras una década de caída, pero hay cerca de 7 millones de lectores de los diarios digitales editados en España. El caso de "El Mundo" es especialmente significativo: OJD le da una difusión de 175.000 ejemplares en abril pasado, 34.000 ejemplares menos que un año antes, pero tiene 1,4 millones de lectores digitales.
Lo que está pasando es abrumador, terrorífico para los que nos dedicamos al periodismo. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha señalado hace días, con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, que 3.351 periodistas han perdido su trabajo en España desde noviembre de 2008. No es de extrañar, si tenemos en cuenta que el líder absoluto de la prensa en España, el diario "El País", ha reducido el 16,5% su difusión en un año y, lo que es peor, el 36,3% de su facturación publicitaria.
Quiebra de la prensa tradicional
La prensa tradicional en España está en quiebra y, frente a esto, los empresarios de medios y los editores hacen EREs, recortan gastos enloquecidos, reduciendo consecuentemente la calidad de su oferta. En lugar de podar el 60% de los gastos para ver cómo se reducen el 80% los ingresos, acuciados por un futuro apocalíptico que ellos mismos azuzan, deberían ponerse a la cabeza del fenómeno, contribuyendo a crear el futuro.
La edición impresa del prestigiosísimo "Washington Post" le costó a su matriz el año pasado 164 millones de dólares de pérdidas operativas. En este momento, el ritmo de destrucción de empleo de periodistas en EE. UU. es de 1.000 al mes. Han cerrado 140 periódicos y, según un estudio hecho en Baltimore, el 86% de las noticias publicadas proceden de notas de prensa.
Sí, Internet está atiborrada de información… farragosa, falsa, repetitiva. Es la famosa "mermelada informativa" que denunciaba Umberto Eco. "Nuestra mente es como un barco a la deriva perdido en un océano de información", dice el célebre prospectivista John Naisbitt. ¿Quién gana? Los más radicales, el chismorreo y el amarillismo, los lobbystas, el carrusel de la injuria y el insulto.
Presentación en Madrid de la guía Lo Mejor del Mundo
El 27 de mayo se presentó en Madrid, en el Club Financiero Génova, la guía en Internet Lo Mejor del MundoUn grupo de periodistas veteranos, varios de ellos provenientes de la información económica, han trabajado en la elaboración de este portal. La guía, editada inicialmente en español y en inglés, contiene actualmente más de 2.100 artículos, más de 1.000 fotos de calidad y se referencian unas 800 marcas, establecimientos, empresas de servicios y otras. Se estructura en 10 grandes apartados, desde viajes hasta vinos y gastronomía, pasando por salud y bienestar, moda, finanzas, electrónica, educación, coches, barcos y aviones, etc. Sus contenidos se actualizarán diariamente.
Maoísmo digital
Las informaciones serias tienen poco éxito. El centro Simón Wisenthal denuncia un incremento del 25% en el número de grupos "problemáticos" en Internet en el último año. Y gana el plagio, la idea de la agregación, del cortar y pegar, parece el espíritu de la época. Artífices de la Red, como el científico informático Jaron Lanier, advierte del pensamiento de colmena que crece en Internet y lo que llama "el maoísmo digital". Se nos anima a entregar los frutos del trabajo y el intelecto al espíritu de la colmena.
El crítico inglés James Wood dice con sorna que Internet es como una fiesta a la que uno llega cuando todo el mundo está ya muy borracho. La crítica se está debilitando en los países avanzados. Se está deslegitimando el principio de autoridad, especialmente el de autoridad intelectual. Asoma un nuevo totalitarismo intelectual. ¿No vamos a hacer nada?
Creo que los periodistas estamos obligados a dejar de ser parte del problema y empezar a ser parte de la solución. Siquiera sea modestamente, no podemos permanecer como víctimas, tenemos que alzar nuestra voz y nuestra experiencia.
Innovar y arriesgar
Lo primero que hay que hacer para salir del pozo es dejar de cavar, dice un proverbio chino. Necesitamos la figura del periodista emprendedor, profesionales que innoven y arriesguen, ahora que en la sociedad digital no se precisan inversiones masivas para alcanzar audiencias significativas.
Un solvente informe de PriceWaterhuoseCoopers indica que el 97% de sus encuestados se declaran dispuestos a pagar por información económica de calidad. Las redes sociales son todavía un juego, las redes sociales más significativas del siglo XXI serán las de las personas bien informadas. El club de la información de calidad.
El manifiesto sobre los nuevos medios que redactó el Harvard Business Publishing destaca la necesidad de reinventar las noticias enfocadas en nichos robustos, necesitados de conocimientos, no de información desechable. Los nuevos medios deben dejar de ofrecer noticias corrientes y deben apuntar a lo significativo, al conocimiento. No es la cantidad de información lo que importa, sino cómo la procesamos. Hay que seleccionarla y verificarla para descubrir los componentes que integrarán las visiones del futuro.
Los diarios crean demasiada información desechable, dicen en Harvard. Los medios están tan preocupados de la circulación que han olvidado darle valor a los contenidos. Lo primero es el contenido y luego ponerlo en una plataforma o en todas ellas.
Presente y futuro
El futuro está incrustado en el presente, dice Naisbitt. El tiempo ni vuelve ni tropieza, dijo nuestro Quevedo. Pero puestos a citar, no puedo olvidar a Woody Allen: "He visto el futuro y se parece mucho al presente, sólo que dura más".
Sólo voy a hacer una cita más. Hay un brillante "Manifiesto de Internet: cómo funciona el periodismo hoy", circulando por la Red. Fue redactado originariamente en alemán por periodistas y blogeros conocidos de esa nacionalidad. Ha hecho fortuna y está difundido en varios idiomas. Voy a citar solamente algunas frases:
-La publicación y diseminación de los contenidos de medios han dejado de estar atados a grandes inversiones.
-La Red desacredita los productos homogéneos en masa.
-Se puede hacer dinero en Internet con contenidos periodísticos, existen muchos ejemplos de eso actualmente. Los modelos de negocio tienen que estar adaptados a la estructura de la red.
-Gracias a Internet, los individuos pueden ahora informarse mejor que nunca.
-Los enlaces son conexiones. Aquellos que no los usan se excluyen a sí mismos del discurso social.
-Aquellos que quieren sobrevivir en este nuevo mundo de información necesitan un idealismo rejuvenecido, con nuevas ideas periodísticas y un sentido de placer y disfrute al explotar este nuevo potencial.
Éste es el contexto en el que nace la guía Lo Mejor del Mundo. Con un poco, tal vez, de ese idealismo rejuvenecido.

17 jul 2011

El impacto de Internet en la memoria de las personas

Según un estudio de la Universidad de Columbia, los usuarios de la Red se volvieron más dependientes de las consultas on line, pero permitió perfeccionar la forma de acceder a la información.

 La investigadora Betsy Sparrow veía Gaslight, una vieja película clásica de 1944, y se preguntó quién era la actriz que hacía el papel de la mucama. Para descubrirlo acudió a al buscador web Google. Esta situación, tan cotidiana ante el avance que tuvieron las nuevas tecnologías de información en la vida diaria, despertó su curiosidad: antes de Internet, ¿cómo habríamos resuelto este tipo de consultas?


Para eso contábamos con amigos especialistas en determinados temas, ávidos lectores sobre las noticias de deportes, el clima o espectáculos. La gente sabía a quién preguntarle.

Ahora -descubrió Sparrow tras una serie de experimentos- es más probable que la gente sepa dónde buscar la información en la Red. Y eso supone una transformación en la forma de "administrar" los recuerdos.

En este contexto, Internet ha asumido un lugar prominente en el círculo de amigos donde la gente busca información, concluyó Sparrow en un estudio publicado por la revista Science en su sitio web .

Los educadores y científicos habían empezado a advertir que el hombre se estaba haciendo cada vez más dependiente de la información en Internet, pero hasta ahora había pocos estudios que lo confirmaran, señala Sparrow, psicóloga y profesora adjunta de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Sparrow cita al doctor en Psicología Daniel Wegner, profesor de Harvard, quien hace treinta años elaboró la teoría de la "memoria transactiva", que hace referencia a la capacidad de dividir la labor de recordar cierto tipo de información compartida.

Como ejemplo señalaba una pareja en la que el marido confía en que su esposa recuerde las fechas importantes como citas médicas, mientras que ella confía en que él recuerde nombres de familiares lejanos, de tal modo que no duplican información ni "ocupan" memoria.

En la actualidad no es muy diferente, simplemente la computadora ha pasado a ser parte del grupo, dijo. Y hay personas detrás de Internet, de ahí viene la información, apuntó. Y de forma frecuente, cuentan con más de una fuente disponible, agregó Sparrow. 

El estudio descubrió que cuando los participantes no sabían las respuestas a las preguntas automáticamente pensaron en su computadora como el lugar para encontrar esa información.

Además, descubrieron que si los estudiantes sabían que la información podría estar disponible en otro momento o que podrían volver a buscarla con la misma facilidad, no recordaban tan bien la respuesta como cuando creían que la información no estaría disponible.

Otro de los patrones de comportamiento que subrayan en el estudio es que la gente no recuerda necesariamente cómo obtuvieron cierta información siempre y cuando recuerden qué era; sin embargo, sí tiende a recordar dónde encontraron los datos que necesitan cuando no son capaces de recordar exactamente la información.

Asimismo, sugiere que la población ha comenzado a utilizar Internet como su "banco personal de datos", conocido como el "efecto Google", y las computadoras y los motores de búsqueda on line se han convertido en una especie de sistema de "memoria externa" al puede accederse a voluntad del usuario.

"No significa que nos estamos volviendo menos inteligentes por usar Internet, sino que nos estamos haciendo más refinados para encontrar información", dijo la psicóloga.

Por cierto, y gracias a Internet, Sparrow descubrió que el papel de la mucama lo hizo Angela Lansbury, en su debut en la pantalla grande.
Agencias AP y EFE

 Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1389817-internet-afecta-a-la-memoria

12 jul 2010

El móvil es el dispositivo de un futuro en el que todos estaremos conectadosl


La movilidad es total

El móvil es el dispositivo de un futuro en el que todos estaremos conectados

Las aplicaciones móviles ya están funcionando. Desde donde puedes encontrar un lugar para comer en tiempo real y con las imágenes y características del negocio hasta la descarga directa de una canción que te sirve como“politono” en cuestión de segundos, y todo desde un aparato que es la llave para interpretar los nuevos procesos de cambio que se están introduciendo en el mercado laboral. Cada vez son más las demandas de soluciones de movilidad en tiempo real por varias razones, quizás por la deslocalización del trabajo de servicios en sí, o bien, por la puesta en marcha de un plan de mejora de la innovación en las instituciones y empresas, que acompañará a una estructura completamente distinta de las áreas de las sociedades. De hecho, la entrada y impulso de las nuevas herramientas y la consolidación de la firma electrónica, que sirve de ejemplo, nos hacen caminar en un contexto globalizado donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tendrán un papel fundamental a partir de ya, porque el pasado se ha quedado en un recuerdo para la historia. De esta manera, que la próxima semana se presentan varios informes sobre la Sociedad de la Información en España, podemos enunciar que la telefonía móvil ha llegado a la fabricación y distribución de5.000 terminales. Apostemos por un cargador universal, por una conectividad completa y por la disponibilidad de todos los documentos en un gestor sencillo de emplear.

Las noticias vuelan. El móvil, que se ha introducido en la sociedad como una herramienta de comunicación para voz y textos, es una realidad que se ha convertido en el centro del control de la organización de una persona, que a su vez realiza un trabajo para una empresa.

Conlleva riesgos, claro, pero eso no te lo dicen. La demanda excesiva de datos, conversaciones que no nos llevan a ningún lado, o bien, la dependencia en ocasiones, que resulta incómoda, ha cambiado nuestros comportamientos en los últimos años.

En el año 1995 el sonido de un móvil era incómodo. En el 2010 es lo más habitual, porque hay 5.000 terminales y las personas lo emplean para cualquier tipo de actividad.

Por otro lado, ahora mismo, las operadoras de telecomunicaciones negocian el futuro de las comunicaciones para los próximos 10 años.Así de sencillo. Y, como es habitual, la formación en este campo es vital, porque las personas deben de conocer los usos del móvil como sistema de control de los distintos procesos en su vida personal y laboral. No es tan sencillo.

Un ejemplo de la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la sociedad ha conseguido descentrar a las personas que estaban trabajando de otra manera. Como el caso de los hospitales, o bien, cuando acudes al médico, y éste no sabe teclear en el teclado o moverse por la interfaz gráfica de las aplicaciones.

El ahorro de costes será significativo, pero no el del tiempo, ya que tienes que conseguir formar a una persona que trabajaban sobre un modelo en los últimos 30 años, y ahora estamos modificando funciones para poder almacenar más datos, llevar un control exhaustivo de, por ejemplo, los pacientes, por lo que estas modificaciones llevan algo de tiempo. Son detalles que ocurren en la vida cotidiana.

Asimismo, el mercado de los móviles está teniendo un crecimiento exponencial y esta semana se alcanzó el hito de los 5.000 millones de dispositivos en el mundo, una cifra de la que buena parte es responsable China e India.

En el año 2000, aproximadamente 720 millones de personas tenían un móvil, menos de la mitad de usuarios que China tiene hoy en día.

Las suscripciones móviles de banda ancha están creciendo a un ritmo similar y es que los estudios demuestran que dentro de poco el 80 por ciento de los usuarios accederá a Internet a través de su móvil, según datos de Ericsson recogidos por Portaltic (http://www.portaltic.es).

Para algunos tener un móvil es una cuestión de conveniencia, para otros una necesidad. Así, los móviles permiten a las personas que no tienen acceso a un banco o una cuenta bancaria transferir dinero, los pescadores y los agricultores pueden obtener actualizaciones rápidas en los cambios repentinos en el pronóstico del tiempo, la población rural puede recibir atención médica local, y los niños acceder a la educación en línea. Facilitan igualmente las operaciones diarias de las pequeñas empresas y las unidades de crecimiento económico.

El panorama de las comunicaciones está cambiando rápidamente y en diciembre del año pasado se alcanzó otro hito: la cantidad de tráfico de datos transmitidas por las redes móviles supera la cantidad de tráfico generado por las llamadas de voz.

Fuente: http://jorgehierro.wordpress.com/2010/02/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...