Mostrando entradas con la etiqueta videojuegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videojuegos. Mostrar todas las entradas

28 jul 2016

Pokémon GO: todo lo que debes saber

Por: Elena Santos @chicageek.



Pokémon GO usa la realidad aumentada, lo que convierte a este videojuego en una aventura de exploración urbana que engancha a millones de personas

¿Aún sin probar Pokémon GO?  el videojuego para móvil que está causando furor este verano entre usuarios de todas las edades. Desde los fans más acérrimos de la saga Pokémon (cuyos orígenes se remontan a 1996 con la llegada del primer título a la consola Game Boy) hasta quienes han descubierto este título por primera vez, Pokémon Go acumula más de 20 millones de usuarios activos al día solo en el país norteamericano. El juego ha superado el récord previo de Candy Crush y tiene más usuarios incluso que Twitter. Pero, ¿cuál es la razón de su éxito? ¿Por qué ha causado tanto revuelo en todo el mundo? En este artículo se analizan las claves básicas del fenómeno Pokémon GO.

¿Qué es Pokémon GO?

Aunque no es la primera vez que la saga de videojuegos Pokémon llega al móvil (el primero fue Pokémon Shuffle Mobile en agosto de 2015), Pokémon GO ha causado toda una revolución con su llegada a las tiendas de aplicaciones para dispositivos Android y para iPhone.

Esta entrega de la saga sigue los conceptos básicos del universo Pokémon. El jugador asume el rol de "entrenador" de pokémones, que son una serie de curiosas y originales criaturas repartidas por todo el mundo, y su objetivo en el juego es atrapar tantas como pueda. Luego, en ubicaciones designadas y conocidas como "gimnasios", los entrenadores enfrentan a sus pokémones entre sí enbatallas.

La gran novedad de Pokémon GO con respecto a los títulos anteriores, y una de las razones por las que se ha hecho tan popular, es que los pokémones no se buscan en un mapa virtual como el de cualquier otro videojuego, sino en el mundo "real". Utilizando la tecnología de realidad aumentada y el geoposicionamiento, el videojuego combina sus gráficos propios con la imagen que el móvil esté enfocando en ese momento con la cámara, dando la sensación de que el pokemon existe "de verdad" y está frente al jugador.

 
A lo largo del juego, los entrenadores van subiendo de nivel, ganando nuevos privilegios a medida que progresan (por ejemplo, la posibilidad de entrar en los gimnasios en el nivel 5). Asimismo, los pokémones también se pueden evolucionar, creciendo en fuerza y obteniendo nuevos poderes.
El objetivo final del juego es coleccionar y evolucionar hasta su nivel máximo a todos los pokémones de la llamada Pokédex, una especie de enciclopedia que engloba todas las especies existentes de estas criaturas.

¿Cómo se juega a Pokémon GO?

Para jugar a Pokémon GO, el usuario debe descargarlo para teléfonos Android o para iPhone y registrarse como jugador desde la propia app, bien abriendo una cuenta gratuita de Pokémon o usando sus datos de la cuenta Google. A continuación, el usuario puede crear su avatar y personalizarlo cambiando el tipo de ropa, el color de pelo o de ojos y otros detalles.

A partir de ese momento, el jugador está listo para empezar la partida, para lo cual debe salir de casa y moverse por la ciudad, ya que el mapa del juego está basado en su ubicación real.

Explorando sus alrededores, el jugador no solo encontrará los gimnasios (que coinciden con áreas públicas de gran tamaño, como por ejemplo un parque), sino también las denominadas poképaradas, unas ubicaciones especiales donde proveerse de algunos elementos necesarios para el juego. Las poképaradas también coinciden con lugares señalados, como monumentos o edificios emblemáticos.


Entre los elementos que se pueden obtener se hallan las pokebolas, imprescindibles para atrapar a los pokémones, así como pociones, inciensos, huevos y revividores, que ayudan con el juego y lo complementan de varias formas. Estos objetos se obtienen en las poképaradas de forma gratuita, pero también hay otros de pago que se pueden adquirir en el juego mediante compras dentro de la aplicación. No obstante, es de agradecer que los desarrolladores de Pokémon GO no hayan abusado de esta característica y que se pueda jugar sin tener que pasar constantemente por la tienda.

Trucos y consejos para jugar para Pokémon GO
La enorme popularidad alcanzada por este juego ha conseguido que lo prueben personas de todas las edades, aunque nunca antes hayan jugado a un juego de la saga Pokémon. Tanto si se es fan de ella como si esta es la primera vez que se juega a un título Pokémon, no está de más tener en cuenta algunos consejos básicos:

* Llevar una batería externa. Uno de los inconvenientes de este juego es que, debido al uso del GPS y de la cámara, consume mucha batería. Por eso, no es mala idea hacerse con una batería externa y llevarla siempre encima, por si acaso.

* Desactivar la interfaz de realidad aumentada (RA). La RA entra en acción cuando se localiza un pokemon. Resulta muy atractiva porque parece que la criatura es real y está justo delante del jugador. Sin embargo, a la larga, resulta más fácil capturar el pokemon si se desactiva, puesto que el fondo virtual distrae menos.

* Modo de ahorro de batería. Otro truco para ahorrar batería es el que se encuentra en las opciones de configuración del juego. Si se activa, la pantalla se apaga al girar el móvil, pero el juego sigue activo en primer plano, y por tanto alerta ante la aparición de nuevos pokémones.

* Usar cebos. Un elemento que se puede adquirir en el juego son los cebos, con los que se aumentan las posibilidades de que aparezcan pokémones en la ubicación actual. Puede ser un truco interesante cuando uno está cansado de explorar la ciudad y necesita tomar un descanso en la terraza de un bar.

* Utilizar una bicicleta. Otro de los elementos que se pueden obtener en las poképaradas son huevos. Para incubarlos y hacerlos eclosionar hay que caminar una cierta distancia, que puede ser de entre 2 y 10 kilómetros dependiendo del tipo de huevo. Una forma más divertida y menos cansada de conseguirlo es montando en bicicleta.

* Tener cuidado con el entorno. Por mucho que haya que estar pendiente de la pantalla por si aparece un pokemon, nunca hay que dejar de prestar atención al entorno cuando se camina por la ciudad, para evitar cualquier posible accidente.

Las razones del éxito de Pokémon GO
La saga Pokémon siempre ha tenido una legión de fans, pero el fenómeno de Pokémon GO supera todas las expectativas y traspasa todos los límites. Ha llegado a personas de todas las edades, con o sin experiencia previa con estos videojuegos, y se ha convertido ya en el auténtico éxito de este verano.


¿Cuál es el motivo? Probablemente una combinación de factores. Para empezar, el uso de la tecnología de realidad aumentada convierte a Pokémon GO en un juego muy atractivo, incluso para quienes no juegan a videojuegos. Ha logrado convertir una actividad que en general se desarrolla sentado y delante de una pantalla en una especie de aventura de exploración que se vive en primera persona y en el propio barrio del jugador.

Fuente bibliográfica
SANTOS, ELENA, E.C., 2016. Pokémon GO: todo lo que debes saber. EROSKI CONSUMER [en línea]. [Consulta: 29 julio 2016]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/software/2016/07/25/224053.php?wt_mc=emailing_20160729_lomejor. 

17 sept 2013

La Biblioteca de los Mundos Virtuales salvará a los videojuegos de la extinción



Los medios interactivos son productos de alto riesgo por su rápida obsolescencia, en especial los videojuegos: una temporada basta para que tengan éxito y en la siguiente son totalmente olvidados en el cajón de los trastos antiguos.
Sólo en los Estados Unidos, dos tercios de los hogares tienen jugadores activos de videojuegos. Muchas personas invierten una gran cantidad de su tiempo en este tipo de ocio; y si la gente en el futuro necesita entender cómo era nuestra sociedad, necesitarán saber a qué dedicábamos gran parte de nuestro tiempo.
Los bibliotecarios, especialistas en conservar obras que forman parte del pasado para ilustrar nuestro futuro, quieren conservar los videojuegos como obras catalogadas, para que puedan ser admiradas y revisadas por las generaciones que vienen.
Es el proyecto “Preserving Virtual Worlds”, liderado por bibliotecarios de la Universidad de Illinois, que tiene como principal actividad la elaboración de normas básicas para organizar los metadatos y la representación de los contenidos, así como la realización de una serie de estudios para archivar los primeros videojuegos de la Historia, la literatura electrónica relacionada y hasta los multijugadores on-line tipo “Second Life”.
En algún momento de este mes de agosto, los bibliotecarios de la Universidad de Illinois terminarán de archivar más de una docena de juegos famosos de ordenador , que incluyen una versión de 1993 del “Doom”, varias ediciones de “Warcraft” e incluso la versión del MIT de “Spacewar!” de 1962. También se recogerán las especificaciones técnicas que permiten ejecutar el software en su forma original en el futuro.
Así que lo que están tratando de hacer es preservar no sólo los juegos, sino también los conocimientos que se necesitan para crear una plataforma de virtualización para que las generaciones futuras puedan jugar de la misma forma que sus antepasados del siglo XX y XXI, lo que involucra a todo el mundo del hardware consolero y de los emuladores de PC.
Pero, ¿por qué los bibliotecarios quieren salvaguardar los juegos? Básicamente, porque el volumen de negocio que generan los convierten en algo importante para la sociedad; y aunque son considerados como “cultura popular” de baja estirpe, no dejan de ser artefactos culturales de amplia difusión.
Cualquiera que esté familiarizado con la ficción interactiva, los juegos masivos multijugador, el dominio técnico de los shooters en primera persona, la narración visual de los juegos de aventura o los juegos de rol, la profundidad intelectual de los históricos o los juegos de estrategia…sabe que “mundos virtuales” es una etiqueta que cubre una extensión asombrosa del arte, del entretenimiento, de la expresión política, la simulación social o los deportes.
Y tampoco se puede entender algunas otras partes de nuestro mundo cultural a menos que preservemos algunas partes del mundo del juego. De hecho existe una gran interpenetración de los juegos en los medios de comunicación.
Por ejemplo, sobre la importancia de conservar un juego como “Doom”; si dentro de cien años las generaciones se parten con la enésima reposición de “Los Simpson” (donde aparecen varias referencias al juego en algunos episodios) el espectador del futuro no entenderá nada a menos que tenga una copia de “Doom” del bisabuelo o vaya a una biblioteca a jugarlo.
Por eso, una vez que en agosto se hayan archivado la docena de juegos inicial, se remitirán a la Biblioteca del Congreso estadounidense, como una especie de orientación sobre la manera en que los bibliotecarios piensan que estos materiales deben ser empaquetados, así como consejos sobre un posible plan nacional de recogida de juegos para su conservación en archivos nacionales, para su consulta por los ciudadanos por los siglos de los siglos.
Fuente: entrevista a Jerome McDonough, Assistant Professor of Library and Information Science de la University de Illinois en Ars Technica



Fuente:http://www.cookingideas.es/la-biblioteca-de-los-mundos-virtuales-salvara-a-los-videojuegos-de-la-extincion-20100628.html

14 jul 2009

Padece “ciberdependencia aguda”


La adicción que existe desde hace años a los videojuegos se agudiza con la crisis económica y el aislamiento de las personas


La adicción a los videojuegos afecta a personas de todas las edades, que juegan sin apenas descanso hasta 16 horas diarias, y acaban perdiendo el contacto con amigos y familiares, descuidando su mente y su cuerpo.

Entre los videojuegos, “World of Warcraft“, “StarCraft” y “Counter Strike” son algunos de los más adictivos, poniendo a los jugadores en un mundo de seres virtuales con poderes sobrenaturales, entre los que se encuentran ellos mismos.


Pero para muchos es duro volver de un mundo en el que la felicidad está sólo a un “click” de distancia.
Corea del Sur, Japón y China cuentan con el mayor número de centros de rehabilitación para los que sufren de síndrome de abstinencia cibernético.


Vietnam abrió su primer centro en noviembre de 2008 y en Europa el primer centro de este tipo está en Amsterdam, el “Smith and Jones“, cuyo departamento dedicado a adictos de la red cumple este mes dos años.
Los síntomas de abstinencia son los típicos de la privación de cualquier droga: depresión, ansiedad, náuseas, miedo, irritabilidad e incluso comportamiento violento.


Los expertos estiman que el tiempo de recuperación media es de 90 días, pero la mayoría recae en cuanto surge algún problema en su vida.


Este tipo de adicción también produce lesiones físicas como inflamación de la piel, problemas musculares y dolores de espalda. “La salud general de estos adictos también empeora por la falta de ejercicio, luz solar y aire fresco, lo que debilita el sistema inmunológico“, explicó.


En 2005, un hombre falleció en Corea del Sur tras jugar durante 50 horas, sólo parando brevemente para dormir unas horas.


El crecimiento en la venta de videojuegos está garantizado. El sector facturará US$ 90.000 millones mundialmente en el 2015.


Mientras, los centros para adictos reciben cada vez más pacientes…
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...