
“Es una tecnología orientadora para que los alumnos de primaria, estudiantes secundarios y universitarios investiguen en internet”, resumió Raúl Tonelli, titular de la cátedra de Redes Informáticas de la carrera de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Otra aproximación a las webquest las define como un nuevo método pedagógico para la investigación, donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la web.
El docente es el encargado de diseñar la webquest y hacer que sus alumnos utilicen la gran red para aprender determinados temas de cualquier espacio curricular.
“Esta metodología o tecnología sirve para todo tipo de contenidos y niveles educativos”, detalló Tonelli.
Y agregó: “Les ordena la investigación on line a los estudiantes, por lo que no pierden tiempo en navegar por el extenso mundo que les ofrece internet. Así consiguen información acerca de determinado tema”, detalló.
Previamente, profesor o maestra debe hacer una investigación de sitios web que contengan elementos o información útil para el tema que quieran desarrollar.
Esto incluye herramientas multimedia como textos digitales, imágenes, audio y video de diferentes sitios.
Por ejemplo, un educador de matemática puede armar una clase introductoria sobre la importancia de su disciplina, guiando al alumno a ver un video en Youtube.
Ahí, el chico se encontrará con el Pato Donald enfrentando una serie de dificultades que resolverá gracias a los números y las figuras geométricas.
Pero debe ser el mismo alumno el que descubra la importancia de la matemática, reflexionando sobre lo que vio y elaborando un trabajo en el que muestre las conclusiones a las que llegó. Luego será evaluado por el docente.
Los pasos para elaborar una webquest, que forman su estructura, son seis: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión (ver aparte).
Es necesario que el educador tenga o adquiera ciertos conocimientos informáticos. Por ejemplo, el manejo de un editor HTML (lenguaje que se utiliza para la construcción de sitios web) o un servicio de blog.
Sin embargo, bastará con unas básicas habilidades para operar cualquier procesador de textos (Word por ejemplo) y construir un sitio que se pueda “colgar” en internet o páginas que brinden este servicio, que es gratuito.
Es más, la herramienta puede utilizarse también con intranet (red interna de una institución) o guardando las páginas on line en el disco duro o servidor de la sala de informática de la escuela.
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2008/07/13/noticia_0033.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario