6 feb 2016
Agatha Christie 40 años sin la reina del misterio
La escritora
británica especializada en género policial dejó un legado de 66 novelas
policiales, seis novelas rosas bajo el seudónimo de Mary Westmacott, 14
historias cortas y varias obras de teatro, sigue más viva que nunca.
Los misteriosos casos del detective
Hércules Poirot, Miss Marple, y Tommy y Tuppence Beresford sumergieron en la
lectura a decenas de generaciones.
La escritora británica especializada en
género policial, Agatha Christie, que dejó un legado de 66 novelas policiales,
seis novelas rosas bajo el seudónimo de Mary Westmacott, 14 historias cortas y
varias obras de teatro, sigue más viva que nunca.
Justo cuando el 12 de enero se celebran 40
años de su desaparición física, sus fanáticos disfrutan de “Diez negritos”, una
novela escrita en 1939 por Christie y convertida por ella misma en obra de
teatro en 1943.
La obra se presenta en el Auditorio El
Batel, de Cartagena, bajo la dirección de Ricard Reguant y un amplio elenco de
actores.
La autora sitúa la historia en la Isla del
Negro, pero podría estar ubicada en cualquier lugar donde destaque un ambiente
solitario en medio de la inmensidad del mar, esta vez a más de 50 kilómetros de
cualquier puerto marítimo.
La idea de reestrenar la obra es “para
tratar de complacer a los miles de aficionados a este género y seguidores de
Agatha Christie, porque es un teatro de evasión muy bien escrito y de intriga
constante, que permite un acto de ocio social para familias y todo tipo de
espectadores”, detalla la producción.
“Diez negritos” cuenta con más de 100
millones de copias vendidas, siendo la novela de misterio más vendida de la
historia y situándose entre los 10 libros más vendidos de todos los tiempos.
Agatha Christie es una de las autoras más
leídas del siglo XX. Se dio a conocer en 1920 con “El misterioso caso de
Styles”. En este primer relato, escrito mientras trabajaba como enfermera
durante la Primera Guerra Mundial, aparece el famoso investigador Hércules
Poirot, al que pronto combinó en otras obras con Miss Marple, una perspicaz
solterona.
Un difícil inicio
En 1914 se casó con Archibald Christie, de
quien se divorció en 1928, un hecho que la llevó a una larga y terrible
depresión, que la llevó a desaparecer una noche de diciembre de 1937. Su auto
apareció abandonado cerca de la carretera, sin rastros de la escritora. Once
días más tarde se registró en un hotel con el nombre de una amante de su
marido.
Fue encontrada por su familia y se recuperó
tras un tratamiento psiquiátrico. Dos años después se casó con el arqueólogo
Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria. Las largas
temporadas en estos países, inspiraron varias de novelas posteriores, como
“Asesinato en la Mesopotamia” (1930), “Muerte en el Nilo” (1936) y “Cita con la
muerte” (1938).
La estructura de sus novelas se basa en la
tradición del enigma por descubrir, es siempre similar, y su desarrollo está en
función de la observación psicológica.
Amada y odiada
Algunos críticos consideran “El asesinato
de Roger Ackroyd” (1926), en el que la autora se sirvió del relato en primera
persona para ocultar y al mismo tiempo revelar la identidad del asesino, como
su mejor obra. Pero, sin duda la serie del detective Hércules Poirot es su
sello.
Agatha Christie ha tenido admiradores y
detractores entre escritores y críticos. Se le acusa de conservadurismo y de
exaltación patriótica de la superioridad británica. Pero se reconoce también su
habilidad para la recreación de ambientes rurales y urbanos de la primera mitad
del siglo XX de la isla inglesa, su oído para el diálogo, la verosimilitud de
las motivaciones psicológicas de sus asesinos, e incluso su radical
escepticismo respecto de la naturaleza humana.
Y por si fuera poco, de las cerca de 300
víctimas que aparecen en sus más de 60 novelas, la mayoría parte hacia el más
allá por obra y arte de alguna sustancia tóxica.
Para los amantes de las novelas de la
llamada “reina del crimen” esto no es ningún misterio. Pero lo que quizás no
todos sepan es que a la hora de usar veneno para matar, Christie no recurría a
la ficción sino a la realidad.
“Christie usaba el veneno con una precisión
asombrosa”, dijo a BBC Mundo, Kathryn Harkup, autora del libro “A, de arsénico:
los venenos de Agatha Christie”.
Los detalles del veneno elegido eran
fieles, así como los síntomas que provocaba una sobredosis, la facilidad para
conseguirlos en el mercado, la dificultad para ser detectados y la eficacia de
los antídotos.
El conocimiento de Christie en esta área
comenzó a forjarse durante la I Guerra Mundial, cuando fue enfermera y continuó
en la II, trabajó como voluntaria en la farmacia.
Fuente bibliográfica
Agatha Christie 40 años sin la reina del misterio. Diario El Heraldo [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 7 febrero 2016]. Disponible en: http://www.elheraldo.hn/revistas/crimenes/916107-466/agatha-christie-40-años-sin-la-reina-del-misterio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario