10 ago 2009

Adicción al trabajo

Por: Merlina Meiler
Tu compañero (o compañera) vive ocupado, lleno de responsabilidades que llegan a exceder su capacidad de respuesta.
Le gusta sentir que trata de mantener todo bajo control, y que maneja variables que dan resultados concretos: es la manera en que se siente realmente seguro. Quizá no fume ni tome y ni siquiera haya probado alguna vez sustancias prohibidas, pero igualmente tiene un problema: la adicción al trabajo.

Admiras de tu pareja que, haga lo que haga, busque destacarse. Sabe dar respuestas rápidas a asuntos urgentes. Tiene alma de líder, y probablemente esté ejerciendo (o aspire) a una posición de aún mayor responsabilidad. Si algo no sale como desea, se recupera rápidamente y vuelve al ruedo con ideas nuevas y la misma actitud triunfadora que lo caracteriza. La contrapartida es que a menudo se ve sobrepasado por el exceso de obligaciones, lo que incide a las claras en su relación de pareja.

Parecería que estoy describiendo el perfil del empresario o profesional exitoso de hoy en día, que se enfrenta de manera cotidiana al exceso de trabajo. Que ante las exigencias se concentra aún más para que los negocios marchen de manera óptima y se cumplan en toda ocasión los plazos establecidos, aunque esto implique horas sin dormir o fines de semana frente a una computadora o al teléfono.

Algunas personas sienten que sólo expresan su potencial máximo en situaciones de crisis o de estrés elevado. Uno creería que les resulta excitante forzar su desempeño bajo presión, además de cumplir objetivos para fechas que en muchas oportunidades parecen imposibles por lo cercanas. De este modo. Los adictos al trabajo se aseguran saber exactamente cómo van a rellenar sus horas (de día y hasta de noche) en el futuro próximo.

Esta manera de ver la vida absorbe la energía de estos individuos a un punto tal que se interpone entre ellos y sus emociones. No permite que desarrollen o se enfoque en su pareja o familia, ya que quien padece de esta adicción, tan común en los tiempos que corren, está demasiado cansado para una interacción real y profunda.

Es gente que vive exhausta, sin espacio para otra cosa que no sean sus obligaciones de trabajo. Están tan ocupados y sus quehaceres laborales los absorben de tal modo que casi no hallan el momento oportuno ni el tiempo necesario (físico, mental o emocional) para concentrarse en el resto de su vida: he aquí donde radica la causa de tal desequilibrio. Esta adicción disfraza carencias profundas y conflictos varios subyacentes a los que no les hacen frente.

Sin embargo, para muchas personas es imprescindible rendir en este nivel alto de adrenalina para sentirse útiles y satisfechas. Sólo logran su máxima estimulación intelectual y creativa bajo presión. En sus casas no logran desprenderse de los conflictos laborales, y por lo general tampoco tratan de hacerlo ya que no consideran que tengan un problema real: el contexto laboral de nuestros días exige dedicación full time.

Al derivar tanto empeño hacia el entorno del trabajo, es inevitable que la vida personal quede eclipsada. Hechos tales como salidas o citas románticas transcurren sin que este tipo de individuos se involucre demasiado internamente; participa en estos hechos como si estuviera a la distancia. El adicto al trabajo está aislado de sus emociones. Está presente pero sólo físicamente, es un mero espectador del devenir de los acontecimientos en su propia realidad.

Es cierto que existe la presión grande de trabajar largas horas para lograr resultados, y la obligación de cumplir con cronogramas bastante apretados es permanente. La adicción al trabajo es una manera de sentir que uno ejerce control sobre su existencia, ya que sabe exactamente cómo va a rellenar sus horas (de día y hasta de noche) los próximos días hasta cumplir, de la manera que consideran adecuada, con un proyecto laboral.

La clave de una vida sana es el equilibrio. Así como el control de todo lo que sucede en nuestra vida es una ilusión, el equilibrio total también lo es. De todas maneras se puede aspirar a una vida más proporcionada que no nos cree una barrera emocional que nos aísle de nuestra vida personal. Hay vida que vale la pena ser disfrutada a pleno más allá de las paredes de una oficina.

Tal vez lo que haya fuera del ámbito laboral en este momento no sea lo que tu pareja desea, o le produzca dolor o sentimientos encontrados. Puede haber situaciones que no desee enfrentar. O sienta que ésta es su oportunidad de avanzar económicamente y ni esté consciente del daño que su actitud está provocando. Abordar el tema con paciencia y una actitud amorosa, para llegar juntos a conclusiones y así adoptar cambios positivos, los beneficiarán a los dos.

¿Te consideras adicto (o adicta) al trabajo?

Fuente: http://ar.mujer.yahoo.com/blog/Merlina-Meiler/123/Adiccin-al-trabajo

9 ago 2009

Leer ayuda a tener ideas y a pensar


No, amig@s lectores, no es el resultado de un estudio europeo, ni una encuesta entre los ejecutivos de las empresas más innovadoras, ni un análisis de los hábitos que tenían en la niñez las personas más brillantes del planeta.

Esta frase se la dijo el apuesto Gastón a Bella, en una escena de la película de Disney “La Bella y la Bestia”. No es que Gastón la estuviese adulando, es que pensaba que no estaba bien que las mujeres perdieran el tiempo en leer (ya que la lectura hacía aflorar ideas y a pensar por su cuenta), tenían que hacer cosas más importantes; además no comprendía cómo una persona era capaz de leer en un libro sin dibujos, a lo que Bella respondía que así se utilizaba la imaginación.

El profesorado está claramente influenciado por Bella, piensan que leer un libro ayuda a tener ideas, a pensar y además si no hay dibujos hace que trabaje la imaginación. Por eso cada poco tiempo mandan a sus alumnos leer un libro (por supuesto sin dibujos) y hacer un resumen.

Leer un libro y hacer el resumen ¿lo recuerdan?. Nunca olvidaré ese tranquilo y relajante momento que surge en una noche de invierno, al lado de la chimenea (lo de la chimenea es licencia poética, ya que en mi casa había una estufa) al leer un buen libro. El problema es que el libro que te tocaba leer no tenía dibujos, era un rollo y además yo lo que quería era ver la tele (que en mi casa la acababan de comprar); o sea que yo estaba influenciado por el apuesto Gastón; no por lo de las mujeres (no sean mal pensad@s) sino porque pensaba que había otras cosas más importantes que hacer.

La mayoría de nuestros jóvenes adolescentes, creo que siguen influenciados por el apuesto Gastón, tampoco por lo de las mujeres; sino porque piensan que hay otras cosas más importantes que hacer que leer un libro sin dibujos.

Pero hay una gran diferencia entre mi situación como adolescente con la actual; ahora tienen Internet, basta dedicar unos minutos para tener el resumen del libro que se desee; pero no sólo el resumen: debates, interpretación, comentarios, reflexiones, etc.

Un alumno de 14 años me decía que era muy fácil hacer resúmenes de los libros; pero que había una profesora que los buscaba por internet, y si coincidía te suspendía. Se quejaba de que había que leer el resumen y hacer una versión parecida pero no igual.

Bien por la profesora, al menos hace que sus alumnos tengan algo de creatividad; tienen que leer algo que ha escrito otra persona, cambiarlo y pasarlo como propio (que por cierto, adquirir esta capacidad les será muy útil en el futuro, ¿quien no conoce a algún colega que ha hecho lo mismo pero con un artículo, trabajo,…?).

Con este post no pretendo reflexionar si hay más alumnos que leen el libro y hacen el resumen que los que lo copian, únicamente me sirve para ilustrar que la inclusión de las tecnologías educativas en la formación, muchas veces exigen cambios metodológicos, o al menos conocer muy bien cómo no se deben utilizar esas tecnologías.

Desde los inicios, los humanos hemos buscado herramientas que nos hagan la vida más fácil, los ordenadores no nacieron como una herramienta educativa, sus primeras aplicaciones eran la realización de cálculos matemáticos (lo hacían mucho más rápido y sin equivocaciones que cualquier otra máquina existente).

En este sentido no podemos reprochar nada a nuestros “Gastonianos” alumnos, utilizan el ordenador para mejorar el rendimiento (en unos minutos tienen el resumen).

El profesorado debe conocer lo que la tecnología puede dar de sí, para conocer tanto su mal uso como su buen uso.

Si conoce el mal uso (buscar resúmenes por internet), sabe que como mucho conseguirá que sus alumnos hagan una adaptación de otro resumen existente; si conoce el buen uso puede optar por otras opciones; por ejemplo crear una red social educativa para que los alumnos comenten pasajes del libro interesantes, opiniones, discusiones, ideas que le surgen del libro o de determinado episodio, y además si el profesorado participa en esa red, pues mejor.

Voy a parafrasear a mi buen amigo Enrique Rubio “el profesorado 1.0 debe conocer las capacidades de sus alumnos 2.0″ o los “Bellesianos” tenemos que conocer a los “Gastonianos”.

Fuente:http://innovacioneducativa.wordpress.com/2009/04/24/leer-ayuda-a-tener-ideas-y-a-pensar/

Así serán los libros y las librerías del futuro


LLEGA EL E-BOOK. Igual que cambian las bibliotecas, la llegada del e-book o libro electrónico (no impreso en papel) y los aparatos que actúan como soporte, hará cambiar las librerías.

250.000 KINDLES. El más famoso de esos aparatos para el e-book es el Amazon Kindle, que compite con el Sony Reader o el iPhone. "Se estima que en 2008 se vendieron 250.000 Kindles", comenta Will Moore, vicepresidente de marketing de Ingram Digital, empresa puntera en lo referente a cultura digital.

FORMATO ÚNICO. "Sólo falta que se fije el formato de e-book para el consumidor, porque ahora hay varios", añade Moore. En menos de 10 años, las librerías ofrecerán tantos productos digitales como impresos.

LIBRERÍAS DIGITALES. La cadena estadounidense Borders ya ha creado centros digitales en sus tiendas donde los consumidores interactúan con otros clientes mientras descargan sus libros. "El libro físico de toda la vida y el e-book pueden convivir perfectamente", asegura Alberto Rollo, director literario de la editorial italiana Feltrinelli, cuya cadena de librerías se está adaptando a los tiempos.

NOSTALGIA DEL PAPEL. "Habrá que replantear las librerías: repensar el espacio, los expositores, la iluminación, el sistema de firmas…", asegura Rollo. "Pero no es necesario sentir nostalgia por el papel ni excitación por la novedad. A fin de cuentas, lo que importa es el contenido".

LIBRO EXPRÉS. Entretanto, despunta otra opción: la Espresso Book Machine. Se trata de una superimpresora capaz de almacenar en su disco duro 500.000 títulos e imprimir y encuadernar un ejemplar en cinco minutos. La cadena británica Blackwell las va a colocar en 60 establecimientos.

LEER O NO LEER, ÉSA ES LA CUESTIÓN

Por Rogelio Blanco*
Actualmente hay una visibilidad desmedida en torno a los nuevos soportes de lectura. En la década de los 40, Marshall McLuhan ya planteó la muerte de la Galaxia Gutenberg. Sin embargo, los editores continuaron publicando más y mejor. Luego, fue Bill Gates quien escribió un libro explicando la transformación que se avecinaba. Y los editores siguieron publicando más y mejor. Hoy, el sector se encuentra ante un nuevo paradigma tecnológico y yo creo que, cuando la alarma pase, los editores publicarán más y mejor. Quiero decir que los nuevos soportes de lectura, como el e-book, son una realidad que ya triunfa en ciertos campos, como el enciclopédico y el jurídico, pero que no desplaza la realidad existente. En el futuro cohabitarán ambos modelos, el tradicional y el tecnológico, pero aún no ha llegado ese momento porque los nuevos soportes todavía no ofrecen suficientes servicios como para que la gente los use de un modo cotidiano.

Aún así, es evidente que los editores y los libreros se adaptarán a las nuevas circunstancias. Hablamos de un sector maduro que avanza de forma reflexiva, con criterio y aplicando la experiencia. Del mismo modo, los creadores se adaptarán a los nuevos tiempos, como hicieron cuando tuvieron que sustituir sus máquinas de escribir. Y el lector continuará leyendo independientemente del soporte.

Aún así, me gustaría lanzar una pregunta: desde el punto de vista de la autonomía, ¿qué es mejor: un libro o un e-book? La respuesta es evidente: el libro es absolutamente autónomo. No necesita batería, no se estropea… Es tecnológicamente perfecto. Borges ya definió el libro como uno de los grandes inventos del hombre.

Y el aumento de usuarios de las bibliotecas es una demostración de que cada vez leemos más. No hay otra institución tan cercana a la gente y en los últimos cinco años han experimentado una evolución extraordinaria. Un ejemplo: en 2004, cuando España ya era la cuarta potencia mundial en producción de libros, nuestras bibliotecas estaban sumidas en una especie de indigencia de contenidos. El ratio de documentos por habitante era de 1,2, cuando la IFLA/UNESCO determina que un país desarrollado debe tener un ratio superior a 1,5. Para arreglarlo, aumentamos en un 15.000% el presupuesto para la adquisición de documentos, y logramos un ratio en 2008 de 1,69.

Por último, creo que en el debate no deberíamos olvidar el punto final de este proceso: el ciudadano-lector. Centramos el debate en los creadores, los editores e, incluso, los soportes. Si partiéramos del lector, la reflexión, a veces nerviosa, quizá sería menos apocalíptica.

*Rogelio Blanco es director general del Libro.


Fuente:http://libreriamichelena.blogspot.com/2009/06/asi-seran-los-libros-y-las-librerias.html

1 ago 2009

Cómo preservar a los chicos en Internet


Entre las medidas para prevenir los peligros de la Web, generar un vínculo de confianza con los niños es la más importante.


El caso de una nena de 12 años del barrio porteño de Mataderos que fue violada por un hombre de 23 años, a quien conoció chateando en Internet, volvió a despertar la preocupación de los padres sobre los recaudos que hay que tomar en los contactos virtuales que mantienen sus hijos.

Si bien el hecho se conoció ayer, el abusador fue detenido el martes de la semana pasada, cuando el acusado fue sorprendido por efectivos de la Policía Federal en un locutorio al que concurría regularmente.

El hombre se hacía pasar por un niño de la misma edad que la nena y en los mensajes fingía haberse enamorado de ella para concretar la cita. El encuentro se produjo hace un mes, cuando el acusado pasó a buscar a la pequeña por el colegio y luego de llevarla a una plaza, la violó.

¿Cómo evitar riesgos entre los niños que pasan buena parte de sus horas chateando o navegando Internet?

Psicólogos, psicopedagogos y especialistas que luchan contra la pornografía y pedofilia insisten en la necesidad de que los chicos y adolescentes conozcan los peligros a los que se exponen cuando se conectan con gente que desconocen y, especialmente, cuando deciden establecer encuentros personales. La idea es concientizarlos en el autocuidado.

Sugerencias para padres. Controles y buenos vínculos. La psicóloga Claudia Torcomian aconseja controlar la computadora que utilizan los chicos a través de filtros o del chequeo periódico del historial de los contactos virtuales si chatean en casa. En todos los casos, insiste en que hay que generar vínculos de confianza y autoridad entre padres e hijos para asegurar que si hay un problema, se dialogue. "Hay que empezar desde que son chicos".

Uso racional de la web. Los padres deben controlar la cantidad de horas de conexión de sus hijos y las páginas que visitan, además de tratar de conocer la información que comparten a través de la web. Es positivo negociar con los chicos horarios, derechos y deberes respecto al uso de Internet, y hablar sobre qué hacer si aparece información o imágenes que los impacten (muchos sitios de pornografía se abren espontáneamente al visitar ciertas páginas), y generar confianza para que puedan contarlo.

La computadora, que se vea. Es importante ubicar la PC en un lugar visible. No es aconsejable que esté en el cuarto de los chicos, ya que así se pierde el control de las horas que pasan conectados y las páginas que están viendo. La sala de estar o el living son buenos lugares porque se puede pasar en cualquier momento para dar un vistazo.

Información protegida. La información personal y la de la familia es crucial. Por ello hay que enseñar hábitos comunes a los adultos en ese aspecto: crear contraseñas seguras formadas por números y letras; no compartir con extraños claves o datos personales (sexo, edad, domicilio, teléfono, rutinas); no enviar fotos o videos propios a desconocidos y evitar que completen formularios. Cuando los niños quieran hacerlo, es necesario decirles que consulten con un adulto la autenticidad del sitio. Esto también evita que se suscriban a todo servicio que encuentren.

Buenos hábitos. Se aconseja no ver, abrir o ejecutar los archivos adjuntos del correo electrónico a menos que los estén esperando y que se sepa cuál es el propósito. También, asegurarse de que los parches de seguridad del navegador y sistema operativo estén actualizados.

"El problema no es sólo el peligro a los pedófilos. Los chicos también pueden ser víctimas de acoso o amedrentamiento por parte de otros compañeros que suben fotos a la web", explica Noé Hinny, de la Dirección de Asistencia a la Víctima del Delito de Córdoba.

Hinny indicó que es importante aconsejar a los niños que no deben encontrarse con personas que hayan conocido por Internet. "Es una práctica común de los acosadores hacerse pasar por otras personas de menor edad con el fin de acercarse a los chicos", remarcó.

El bibliotecario escolar


Por Yolanda Torres,
castaner2002@yahoo.com
Maestría en Ciencias Bibliotecarias y de Información,
Lares, Puerto Rico.-

El bibliotecario escolar no importa el nivel de enseñanza de la escuela es un mago. Sí, así como lo está leyendo, un mago. ¿Por qué? Si usted como muchas personas nunca ha sido ni es bibliotecario escolar esto le puede parecer chistoso o gracioso, absurdo, una locura, los adjetivos podrían llenar cientos de páginas.

Para los que estén leyendo esto y sí son bibliotecarios escolares estarán de acuerdo con estos planteamientos. En primer lugar les voy a explicar con el siguiente ejemplo real y verídico. Lean el siguiente diálogo: “Necesito un libro que hable de una cosa que me dijeron que escribiera”. Miro al estudiante, mientras estoy pensando “los libros no hablan, eso es una cualidad de los humanos”. A la vez le pregunto al joven, “¿sobre qué tema estas buscando información?” El estudiante me mira como si estuviera hablando en chino, “no sé”, contesta. Vuelvo a preguntar; ¿para cuál clase necesitas preparar el trabajo? El joven mira sus manos y responde “para la de Historia”. ¿Qué tema están cubriendo en clase en estos momentos?” pregunto. Vuelve el joven a mirar hacia el techo, lo tenía fascinado. Sobre el descubrimiento”. Bien, ya era algo, aleluya. “¿Sobre el descubrimiento de América o de Puerto Rico?” “De Puerto Rico”, contestó el estudiante. “Vamos a la Colección de Puerto Rico a buscar en los libros de Historia de Puerto Rico que tenemos disponible.”; contesto contenta al fin de poder ayudar a nuestro amigo que se fue muy sastifecho con la información que necesitaba.

De esta forma creo que les he ilustrado un poco lo de ser mago. Pero hay otras ocasiones que no es tan fácil dar en el clavo, como decimos acá en Puerto Rico. Muchas veces por más preguntas que hagamos, la famosa “entrevista de referencia”, el usuario no nos dice nada que podamos utilizar para poder ayudarlo a encontrar la información. En esas situaciones lo mejor que podemos hacer es decirle al usuario, “observa en las diferentes áreas a ver si viendo los títulos puedes tener una idea de la información que necesitas”. Otras veces vienes a buscar un tomo de una enciclopedia y preguntan “¿hasta dónde escribo?” A lo cual contesto “tienes que leer y resumir la información”.

Aparte de magos, también somos consejeros, confidentes y suplidores de materiales escolares como lápices, papel, cartapacios, en fin de todo. Otra función que desempeñamos es la de niñeros. Faltó un maestro y el director sin encomendarse a nadie envía los estudiantes a la biblioteca para que no molesten. Independientemente de que el bibliotecario tenga un grupo para destrezas a esa hora o tenga que realizar trabajo administrativo como catalogar, hacer inventario, preparar material, coordinar con los maestros y personal de apoyo (consejeros, trabajadores sociales).

De acuerdo a esto probablemente usted dirá: Es una locura y los bibliotecarios escolares están locos. A lo que yo le contesto, NO. Es un reto y es una aventura. Nunca sabemos con lo que nos vamos a encontrar. Podemos tener nuestra agenda preparada y surgir una situación que nos obligue a cambiar todo lo planificado. Además está la satisfacción de ver que pusimos nuestro granito de arena para edificar los profesionales del mañana.

No hay nada más gratificante que ver las caritas de los niños cuando vienes a la biblioteca a que les lean un cuento. O ver los más grandes que vienen a hacer sus trabajos escolares o simplemente a leer o a navegar en el internet.

Termino con estas palabras, sí somos magos y nuestra magia es mucho mejor que la de Harry Potter o el Señor de los Anillos.

Los retos de las bibliotecas en el futuro

JISC (Joint Information Systems Committee) inspira a los “colleges” y universidades del Reino Unido en el uso innovador de las tecnologías digitales. Gestionan los fondos de más de 200 proyectos correspondientes a 15 programas. Mantiene 49 servicios que proporcionan experiencia, asesoramiento, orientación y recursos.

Las bibliotecas se encuentran en estos momentos en un punto de inflexión. A medida que la tecnología está transformando la manera en la que accedemos a la información y otros recursos que cada vez más se encuentran disponibles en red, el papel de la biblioteca como un espacio físico donde los libros se custodian y se consultan, está cada día más lejos de las necesidades de los estudiantes y de los investigadores, y también del ciudadano.
JISC ha abierto un debate al respecto. En su sitio web hay un espacio para ello con documentos en línea, blog y multimedia.

Insertamos un vídeo que lleva el título de Bibliotecas del futuro, en el que se exploran las cuestiones sobre el impacto de las TIC en las bibliotecas académicas que, a pesar de todo, siguen siendo el centro de la vida académica. Entrevista a directivos del JISC, de la Universidad de Oxford y a estudiantes.



Fuente:http://historiadelamedicina.wordpress.com/

La biblioteca digital: inventando el futuro

Por: Virginia Ortiz-Repiso1 y Purificación Moscoso2

Resumen

La biblioteca digital puede entenderse de diferentes formas y abordarse desde diferentes campos temáticos. Esta comunicación resalta el carácter multidisciplinar de las investigaciones que se están llevando a cabo e identifica las principales líneas de trabajo. Se estudia el concepto y modelo de biblioteca digital, así como su impacto en el acceso y la gestión de la información. Se analizan, además, las repercusiones de este nuevo modelo de biblioteca en el comportamiento y los hábitos del usuario final en la búsqueda y el acceso a la información que precisa. Se examinan, también, los principales cambios que las unidades de información y los distintos sectores de la sociedad deben afrontar para inventar su futuro.

1.Profesora Titular de Universidad. Facultad de Documentación. Universidad de Alcalá . v.repiso@uah.es

2. Catedrática de Universidad. Facultad de Documentación. Universidad de Alcalá. p.moscoso@uah.es

Texto en PDF

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...