28 sept 2016

Los bebés de hoy, ¿son más inteligentes que los de antes?

Por: Cristian Vázquez

Imagen: coffeemill

Los niños de la actualidad desarrollan habilidades que antes tardaban más en adquirir, porque crecen rodeados de gran cantidad de estímulos

Muchas personas tienen la sensación de que los niños de hoy en día son más inteligentes que los del pasado. ¿Hay algo de cierto en ello? Los cambios evolutivos necesitan muchas generaciones para producir efectos notorios en una especie, pero la gran cantidad de estímulos que los pequeños reciben en la actualidad los lleva a aprender las cosas con mayor rapidez. En este artículo se abordan distintos estudios acerca de los factores que favorecen o no la inteligencia de los niños y ofrece datos sobre los modos de entender la inteligencia.


Los niños de hoy son más listos, una sensación generalizada.
La idea de que los bebés y los niños de la actualidad son más inteligentes que los de antes se repite a menudo. No solo cuando se observa a un pequeño manejar con gran habilidad dispositivos electrónicos, sino también en relación con muchos otros comportamientos. Los adultos tienen la sensación de que, cuando ellos tenían esas edades, eran mucho más "lentos" para aprender las cosas.

La psicóloga Rocío Ramos-Paúl, conocida por su programa de televisión 'Supernanny', aseguró en una entrevista con EROSKI CONSUMER que "ahora los niños son más listos. Les hemos hecho más inteligentes: son capaces de contestar o razonar cuestiones que antes no podían y tienen más capacidad de entender las cosas". Según la especialista, esto se debe a que "hemos aprendido a darle mayor importancia a la infancia y hemos estimulado más a los niños".

Hablar con los niños promueve su inteligencia
Hay estudios que revelan que aspectos bastante elementales de la relación entre padres e hijos influyen en su inteligencia. El modo en que los progenitores hablan a sus bebés es uno de ellos. Betty Hard y Todd Risley, investigadores de la Universidad de Kansas (EE.UU.), analizaron a 42 familias de diversos estratos socioeconómicos, de tal forma que siguieron el desarrollo de sus niños desde los siete meses hasta los tres años de edad.

Las conclusiones de la investigación -que duró una década- apuntaron que, a los tres años, los hijos de profesionales de buena situación económica habían oído 30 millones de palabras más que los niños de menos recursos y que esto ejercía una influencia notoria en el desarrollo intelectual y cognitivo de los pequeños. Basada en este trabajo, la cirujana pediátrica Dana Suskind, experta de la Universidad de Chicago, lanzó la iniciativa "Thirty Million Words" (30 millones de palabras), para promover que los padres hablen más -y mejor- a sus hijos.

Elementos de la vida moderna que no estimulan la inteligencia del bebé
Otras investigaciones, en cambio, indican que la modernidad también trae consigo algunas prácticas que perjudican la inteligencia de los pequeños. Isabel Gentil García, experta en podología de la Universidad Complutense de Madrid, destaca en un artículo las consecuencias negativas de la tendencia de calzar a los niños antes de lo necesario, con prendas llamadas "calzado para preandantes" o "para gateo". Al hacerlo, se "reprime la sensibilidad táctil de los pies", la cual es "un factor de aceleración de maduración, del desarrollo propioceptivo y del desarrollo intelectual". El título del artículo es elocuente: 'Niños descalzos igual a niños más inteligentes'.

En este sentido, un factor más contundente es la afirmación -sostenida por muchos especialistas, aunque no existe un consenso generalizado- de que los bebés que se alimentan con lactancia materna son más listos que quienes no lo hacen. El vínculo madre-hijo, tan estrecho y con mayor interacción verbal durante la lactancia, sería la clave para el mejor desarrollo intelectual y motor del pequeño, junto con otros como los factores genéticos y los estímulos educativos que se ofrecen al bebé durante su crecimiento. La reducción en la cantidad de madres que dan el pecho a sus hijos y del tiempo durante el cual lo hacen también es un fenómeno moderno.

¿Qué es la inteligencia?
Un elemento que no siempre se tiene en cuenta cuando se habla de estas cuestiones es definir el concepto clave: qué se entiende por inteligencia.
Si se piensa como algo que va más allá de lo intelectual y del rendimiento académico, como lo hace la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (que reconoce ocho tipos de inteligencias: lógica, lingüística, corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal), también la mirada sobre los menores y su comparación con los "de antes" puede variar.

En este sentido, existe el riesgo de que los niños sean más ágiles mentalmente, que dominen la tecnología con habilidad e incluso que obtengan buenos rendimientos escolares, pero que al mismo tiempo se resientan otras habilidades. El contacto con la naturaleza, la educación de las emociones, el desarrollo de la empatía, las relaciones saludables con las otras personas, el afianzamiento de la autoestima, la tolerancia a la frustración y muchos otros aspectos también favorecen la inteligencia de las personas. Es algo que no se debe descuidar, sobre todo en una época en la cual la vida en la ciudad parece conducir cada vez más al encierro y al poco contacto con la naturaleza y los demás.

Además, otro riesgo del uso excesivo de la tecnología es el de la "atención fragmentada" que generan los dispositivos como ordenadores, teléfonos móviles y tabletas. Esto puede tener consecuencias importantes, no solo en los niños con una propensión a los trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), sino que en general dificulta la capacidad de concentración. Como consecuencia, también el rendimiento académico se vería perjudicado.


No son más inteligentes, pero van más rápido
Quizá lo más acertado no sea decir que los bebés y niños de la actualidad son más inteligentes, sino que van un poco más rápido, en buena medida gracias a la mayor cantidad de estímulos que reciben y al mayor conocimiento sobre las formas de promover su desarrollo.

Para que se produzcan cambios estructurales que hagan que, por factores innatos, las personas sean más inteligentes que las del pasado, deben pasar muchas generaciones, y no las pocas que nos separan de los niños con los cuales se compara a los de hoy.

Como apunta en su blog el experto en tecnología Lito Ibarra, si se tiene en cuenta que los dispositivos electrónicos son cada vez más baratos, pequeños y eficientes, y que además sus diseñadores conocen cada vez mejor las "reacciones humanas intuitivas", se puede concluir que "no es necesariamente verdad que nuestros niños sean más capaces e inteligentes que lo que fueron las generaciones pasadas, sino que en realidad están rodeados de más tecnología, que a su vez es de más fácil uso". Ibarra añade que ese mayor acceso a la cultura digital ha permitido acelerar el aprendizaje, tanto en los niños como en los adolescentes.


Fuente bibliográfica
VÁZQUEZ, CRISTIAN, E.C., 2016. Los bebés de hoy, ¿son más inteligentes que los de antes? EROSKI CONSUMER [en línea]. [Consulta: 28 septiembre 2016]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/bebe/bebes/1-2-anos/2016/05/25/223702.php. 

27 sept 2016

Defensa del libro a cualquier precio

Por: Hernán Firpo





El tipo me pegó un manotazo, oficial.
Me lo manoteó y se lo llevó.
Lo tenía puesto en el sobaco derecho, oficial, apretado como se aprietan los libros por la calle.
Me lo afanó y salió corriendo derecho por Pueyrredón.
Mientras lo perseguía, gritaba: ¡Deténganlo! ¡Deténganlo! ¡Me robó el libro!
Imagínese, oficial, nadie se movió, nadie se metió y…. “claro -interrumpe el oficial-, debían pensar que era una cámara oculta para Tinelli.
¡¿Cómo va a decir me robó el libro?! Tenía que gritar ‘me robó’ y punto, sin especificar nada, y mucho menos en este caso.
O tendría que haber dicho: ‘Me robaron el celular’.
Ahí todo el mundo se hubiera puesto en su lugar.
Usted sabe, a nadie le gusta que le toquen su celular”.
Bueno, le cuento, oficial: era el libro de un teórico de la libertad de escritura, un enemigo feroz de los escritores sometidos. Italiano él, Ermanno Cavazzoni.
“¿Murió?”
No, no.
“Ah, como hablaba en pasado ...”
Me lo robaron, por eso hablo en pasado.
Cavazzoni, oficial, con doble zeta.
“¿En serio pretende que le tome la denuncia?”
Escuchemé oficial -optando por un gesto más severo-, el otro día la noticia fue que había mucha gente comprando libros por 10 pesos.
“¿Usted quiere decirme que los libros son importantes?”.
No, sólo quiero llamar su atención.
“Leí la noticia”, me señaló.
 “Era en el contexto del cierre de una librería, ¿no es cierto?”
Sí.
“Bueno, créame, a la gente no le gustan los libros, le gustan las ofertas".

¿Cavazzoni me dijo?”

Fuente bibliográfica
FIRPO, Hernán, 07 de setiembre 2016. Defensa del libro a cualquier precio. Clarin.com [en línea]. [Consulta: 27 septiembre 2016]. Disponible en: http://www.clarin.com/opinion/Defensa-libro-cualquier-precio_0_1645635572.html. 

24 sept 2016

20 claves para saber si estás educando bien a tus hijos



Por: Víctor Arufe Giráldez
La educación es un campo de estudio del que todos hablan, pero pocos conocen en profundidad. En este post se describen 20 aspectos importantes que pueden conducir hacia una buena educación de los más pequeños de la casa. ¡Si eres padre o madre comprueba si los cumples!
Acerca de qué es la educación
Si tuviese que definir con mis palabras qué es la educación, seguramente la definiría como un arte, un placer de la vida, algo complejo y gratificante a la vez, que requiere de mucho tiempo, paciencia y dedicación constante, y que culminará con éxito cuando docente y discente, padre/madre e hijo/a sean cómplices de un proceso en el cual ambos aprendan, disfruten, vivan y experimenten. La educación tiene reglas pero debes prestar atención a la diversidad social, afectiva, emocional y psicológica de cada niño.
¿Dónde podemos educar?
A través de este artículo mostraré las 20 premisas claves de una buena educación. Si ya cumples todas, sigue por ese camino y pronto recogerás tus frutos. Si todavía no las cumples intenta reflexionar en aquellas que te faltan, quizá sea el momento de cambiar.
Para facilitar la comprensión de los aspectos clave, los he dividido en diferentes ámbitos que están presentes en la vida de los niños: la casa, la escuela, el coche, la escuela deportiva, la calle, las vacaciones y los fines de semana.
La educación en casa, quizá las más importante
El seno familiar es de vital importancia para el desarrollo integral del niño. Muchas veces los padres llegan cansados a casa y se olvidan de pequeñas directrices que educan a sus hijos. Recordar estas premisas te facilitará la educación de tus hijos.
En casa…
Establece horarios para cada actividad. Es muy importante que los niños tengan horarios y que sepan cumplirlos. Una hora para jugar, una hora para hacer los deberes, otra hora para el ejercicio físico, una hora para la televisión, una hora para comer, etc. Diseñar un horario con los hijos puede ser un buen inicio para la convivencia. Es recomendable ponerlo en algún lugar de su habitación, para que lo tenga presente y sepa qué hacer cada día. En hogares donde los horarios son cambiantes o están ausentes siempre será más difícil educar a los niños, aunque parezca lo contrario a ellos les gusta los horarios, la separación de los tiempos destinados para cada cosa.

Confecciona y fomenta rutinas: Si los horarios son importantes, las rutinas suponen un nivel igual o superior. Tenemos que establecer rutinas en los niños, éstas pueden ser de orden, higiénicas, saludables o de otra índole. A modo de ejemplo podemos indicar que se laven las manos siempre antes de cada comida, cepillarse los dientes bien después de comer, preparar a la noche antes de acostarse su mochila para el día siguiente, recoger un juguete antes de sacar otro, etc. El orden en el hogar facilita la convivencia y ayuda a crear armonía en casa. Puedes colocar notas por los distintos espacios de casa para recordar las rutinas, tal como se muestra en el ejemplo de la fotografía. Se establecen las rutinas en cada sala: en la cocina hay una, en la habitación otra…


Dota a los niños de roles y responsabilidades. Si no queremos tener en la familia a un “Fumi” o un “nini“, debemos asignar roles y responsabilidades a nuestros hijos. En familias con dos o más niños incluso se puede nombrar a un encargado de supervisar el orden y que se cumplan las rutinas y/o normas establecidas por la familia, el encargado se puede cambiar cada día o cada semana, éste tendrá diversas funciones, por ejemplo supervisar que ninguno de sus hermanos deje las luces encendidas, el grifo abierto, la tapa del WC levantada, etc. El juego de roles es un juego que gusta mucho a los niños y los dota de gran autoestima y motivación, aprenden a establecer reglas, cumplirlas y hacerlas acatar. Se le debe enseñar que las tareas de casa son de todos y romper así con el machismo tradicional, por esos los niños pueden ayudar a sus padres haciendo su cama, poniendo la mesa, recogiéndola e incluso colaborando en la cocina, cocinando recetas, acompañando a sus padres al supermercado el fin de semana y comprobar el valor de los productos que consume en casa, etc.

Utiliza las 6 palabras mágicas de la educación día tras día y fomenta su uso entre tus hijos: Gracias , te quiero, perdón, por favor, lo siento y ponte en su lugar. Con estas 6 palabras llegarás muy alto y tus hijos todavía más.


Enséñales el valor de las cosas y a tener pacienciaLos niños tienen que tener paciencia, y la paciencia hay que entrenarla, cuando tu hijo pida una cosa, que seguramente te pedirá cientos y miles, ten paciencia para cumplir su deseo. Hay padres impulsivos que tan pronto el niño pide algo, porque se lo vio a un amigo, en la televisión o en un catálogo de juguetes, los padres ya acuden a comprarlo. Si educamos a adquirir las cosas con esfuerzo estaremos educando mejor y se aprende a valorarlas más. No es mejor padre aquel que satisface todos los antojos de sus hijos, sino aquel que lo educa mejor y el que enseña a vivir con lo justo y necesario, sin grandes lujos. Cuando los niños nos indiquen que sus amigos tienen de todo, nosotros tenemos que ser capaces de intentar enseñarle la otra cara del mundo, aquellos niños que no tienen nada, para que entonces ellos observen lo mucho que tienen en su casa y especialmente que aprenden a valorar más lo emocional y afectivo que lo material, será el momento de manifestarle lo mucho que lo queremos. No descartéis la opción de mostrarle algún documental de youtube sobre niños refugiados, o la labor desempeñada por las ONGs en países con pobreza.

Conserva los momentos familiaresQuizá por trabajo o por el ritmo de vida actual, se están perdiendo los momentos familiares, esos momentos de diálogo entre los miembros de la familia, donde cada uno cuenta qué tal fue su día. En el seno de un hogar deben mantenerse los buenos momentos de conversación entre adultos y niños. El desayuno, comida, merienda y cena son quizá 4 grandes espacios de tiempo para enriquecer este valor, es aquí donde podemos indagar qué tal le va en el cole, sin preguntas con presión, siempre intentando animarle para que nos cuente, si está contento con los entrenamientos de su deporte favorito, con los docentes, con sus amigos, qué mejoraría de su centro educativo, qué rincón del colegio le gusta más, etc.

Fomenta un buen uso de la televisión y de Internet. Los niños adoran los dibujos pero en tus manos está cuáles ofrecerles. Hay determinados dibujos que no son aptos al 100% para niños, en ellos se ven escenas de violencia, racismo, palabras malsonantes, etc. No te preocupes que si no los ven, en el colegio seguramente muchos de sus amigos ya le contarán esas escenas no educativas, suelen ser la comidilla de los recreos, lo prohibido siempre les llama mucho más la atención. 

Tampoco es recomendable comer con la televisión puesta ni verla antes de acostarse, pero sin embargo observamos como muchos padres compran televisiones para las habitaciones de sus hijos con el consiguiente riesgo de que los niños pidan encenderla a la noche, a lo que si los padres dicen que no, el niño empezará a llorar y tener una rabieta. Internet es otra fuente de peligro de diversa índole, debe ser usado siempre con fines pedagógicos, controlado y supervisado, especialmente en niños más pequeños. Disponer de un teléfono móvil a edades tempranas también puede perjudicar la convivencia familiar y social. Es una lástima ver cómo ahora los niños quedan por whatsapp para jugar partidas online a una hora determinada ¿Dónde está el contacto físico y la socialización? ¿Realmente necesita un teléfono móvil un niño?.

Educa correctamente para una buena dieta y especialmente una adecuada información nutricionalSomos conscientes que es más fácil para unos padres meter una pieza de bollería industrial en la mochila para el tentempié del recreo, que ponerse hacer un bocadillo de embutido a las 08:00 de la mañana, pero sin embargo, estamos realizando una mala educación nutricional. Incluso, observo como muchos padres se saltan las recomendaciones de los docentes para las meriendas de sus hijos, perjudicando así a otros padres que cumplen estrictamente con lo que marca el centro educativo. Si los acostumbramos a leer detenidamente la información nutricional de cada producto que consumen desde pequeños, ellos mismos rechazarán la bollería industrial para estar sanos al 100%. Observar el significado de los ingredientes, el orden de éstos, qué son los colorantes, conservantes, tipos de grasas, espesantes, etc. Enseña a tu hijo a comer un poco de todo, desde los primeros años tenemos que ir introduciendo poco a poco todos los alimentos, verduras, pescados, carnes, pastas, arroces, etc.

Antes de comprar un juguete piensa si eres capaz de crearlo con tu hijo, desarrolla su creatividad e imaginación. Las manualidades requieren tiempo y a veces dinero, pero como punto positivo tienen la gran unión que generan entre padre/madre e hijo/a. Seguramente puedes hacer cientos de cosas con tu hijo, es sólo cuestión de tiempo, creatividad e imaginación. Por ejemplo, para aquellos niños que disfruten y quieran un pinball, seguramente le gustará más este de la fotografía hecho a mano y por él mismo que un trozo de plástico que puede costar unos 40 euros de media. Pero además, cuando un niño hace un juguete o manualidad y percibe el esfuerzo y tiempo que le llevó lo va a cuidar más, aprende el valor de cuidar las cosas y el esfuerzo.

En los cumpleaños no crees un exceso. Los cumpleaños antiguamente se celebraban con los seres queridos, los niños invitaban a dos o tres amigos y se pasaba la tarde en casa del homenajeado con sandwiches, patatas fritas… Hoy en día, los cumpleaños se celebran en espacios de ocio ideales para pasar un buen rato, se invita a toda la clase y el niño recibe cerca de 20-25 regalos. Es en este último concepto donde radica un problema, ese exceso genera un estado en el cual el niño sólo valorará aquellos regalos que más le gustaron llegando incluso a desprestigiar los otros. Educar en no ser consumista es otro de los fines de los padres.

En la escuela…
Intenta llevar a los niños a un centro donde se trabajen todo tipo de valores y convivan diferentes tipos de familias. Los centros educativos deben garantizar el trabajo y desarrollo de todos los valores, tanto dentro como fuera del aula. De la misma forma, un centro que sólo acoge un perfil muy definido de familias debe garantizar el trabajo y enfoque correcto de la educación de su alumnado. Habitualmente solemos asociar a los centros públicos como una pequeña representación de lo que es el mundo, y a los centros privados como una burbuja en la cual sólo viven determinadas familias. Sea cual sea el tipo de centro, se debe educar en todo tipo de valores, privar al niño de determinada información no favorece su pensamiento crítico. Conforme avance en edad se debe trabajar más intensamente este punto crítico de los valores.

Las familias deben ser conscientes que a los niños se les debe educar hacia la solidaridad, colaboración con las personas más desfavorecidas, la inclusión educativa… Si observamos que el centro no está trabajando correctamente debemos reforzar el trabajo de valores en casa. A veces se cae en el error de pensar que si pago por la educación de mi hijo, éste tendrá una mejor educación. Sin embargo, al igual que sucede en otros gremios, profesores con buena y mala praxis los hay en todos los centros educativos. Siempre pongo mi ejemplo, mis padres me llevaron a uno de los colegios peor vistos de Santiago de Compostela, donde en su zona existía un alto índice de fracaso escolar, delincuencia, drogas, etc. Sin embargo sobreviví a todo ello, ¿milagro? no, educación familiar.

Que un niño sepa rechazar los valores negativos existentes en la sociedad es fruto del trabajo familiar y respaldo de los centros. Si desde que nace tu hijo lo dotas de una gran autoestima, curiosidad por las cosas, empatía, motivación, sacrificio, juego limpio, etc. conseguirás a un gran adulto. Hay una frase célebre que señala que la adultez es la hija de la infancia, de cómo nos traten y etiqueten nuestros padres será nuestra personalidad futura.

Educa a tu hijo para tener respeto hacia el profesorado. Los docentes trabajarán mejor con niños que creen en ellos, que confían en su labor y que son apoyados por los padres. En alguna reunión de padres en el colegio ya escuché decir a una madre cuando la profesora dijo, si a vuestros hijos les pega otro niño en el recreo o en clase decirles que me avisen, y en ese momento dice una madre, perdona si a mi hijo le pegan yo le digo que le pegue dos veces al otro.

En el coche…
Habla y juega con tu hijo. Es importante que en el coche no recurramos siempre a la tecnología para amenizar el viaje. En trayectos cortos los niños pueden ir divirtiéndose con la familia, mirando por la ventana, jugando a ser copilotos, observando las infracciones que comenten otros, contando los coches de color blanco que nos adelantan, o preguntando por las señales de tráfico que pasamos y su significado. También pueden ir escuchando su canción favorita o leyendo un comic. En viajes largos y cuando sea necesario podremos echar mano de la tecnología y dejarle la tablet para que juegue a su juego favorito.

En la escuela deportiva…
Educa para la práctica deportiva. Todos los niños deben ser encauzados hacia una educación deportiva. La práctica deportiva debe consolidarse independientemente del fin de la misma, recreación, salud o competición. Los padres debemos enseñar el deporte y los beneficios de éste. Además, se deben trabajar otros aspectos, como el juego limpio, dar la mano a los adversarios y al árbitro al finalizar la competición, no gritar a los niños desde la grada, no obsesionarle con ganar, etc.

En la calle…
Evita llevar a tu hijo a sitios donde pueda escuchar muchos tacos y malas conductasy por supuesto no digas palabras mal sonantes delante de ellos. Ir al fútbol o a un bar con tu hijo está bien, pero si durante la hora y media que esté allí va a escuchar 100 palabrotas, ver 3 peleas y fumar todo el humo del adulto de su lado, quizá debas plantearte si estás educando correctamente. Los niños son verdaderas esponjas que absorben todo lo que ven y escuchan.

Enseña a tu hijo a utilizar diferentes frases y conductas en la calle. Tales como, decir buenos días, tardes…cuando se encuentre con alguien en el edificio, a ofrecer su ayuda a personas mayores con bolsas, para abrir la puerta, etc.

Supervisa las amistades de tus hijos. Sin llegar a ser un verdadero espía intenta conocer cómo son las amistades de tus hijos, quizá unas malas amistades puedan echar por tierra todo el trabajo realizado en casa. Por eso es bueno invitar a tu casa a niños que quieres que sean los amigos de tus hijos, y evitar el protagonismo de aquellos niños con malas conductas y malos hábitos.

Educa hacia el respeto de los animales y la naturaleza. Cuando veas a un perro por la calle intenta detenerte con tu hijo y darle unas caricias. Muchos padres cuando ven a un perro tiran de su hijo creándole cierta fobia hacia los animales. Tener un animal en casa es una fuente grande de educación, siempre y cuando se eduque para respetar y cuidar a los animales. Educa para el rescate de animales, la adopción y la colaboración con protectoras y evita comprar animales. Promueve el reciclaje y la selección de desperdicios a través de tres recipientes en casa. Inculca a tus hijos a incorporar cada desecho en su bolsa y explícale el cambio climático, la contaminación acústica, el abuso de ciertos contaminantes, etc. Puedes descargarte una aplicación en tu móvil que hace de sonómetro y utilizarlo cuando exista una fuente de ruido, para percibir el niño los daños causados.

El fin de semana…
En días de descanso realza la unión familiar. Los días de descanso suelen ser una gran oportunidad para realizar actividades en familia. No hace falta tener dinero para grandes viajes, una excursión, un picnic, un paseo matutino…pueden ser grandes momentos. Aprovecha para realizar una escapada con tus hijos a la naturaleza, el medio natural establece unos vínculos afectivos muy importantes, además de ofrecer un espacio para el aprendizaje y mejora de conocimientos de fauna, vegetación, geografía, etc.

En vacaciones…
Relájate pero no bajes la guardia. Las vacaciones parece que son el periodo donde todo vale. Sin embargo, debe ser también un periodo para trabajar la educación de nuestros hijos. Podemos ser más flexibles pero nunca debemos bajar la guardia. La educación es un proceso continuo e infinito, todo el tiempo que dediques a educar ayudará a crear a niños más útiles y funcionales para la sociedad. Un cuaderno de repaso para las vacaciones puede ser un buen hábito. Acudir a museos, exposiciones, etc. puede provocar que despertemos curiosidad por las artes. La música, fotografía, escultura, pintura, danza, teatro, etc. son grandes contenidos que pueden mejorar el crecimiento personal de nuestros hijos.

Llegado a este punto soy consciente que faltan otras muchas premisas y líneas de actuación, pero quizá con estas 20 ya tengas un buen cimiento para que la educación de tu hijo sea buena y evitar así que existan nuevas temporadas de “Hermano mayor“!
Mucha suerte para todos los padres y mucho ánimo para todos los docentes!
Si te gustó el artículo puedes seguirme en facebook e informarte del lanzamiento de mi próximo libro.  https://www.facebook.com/victor.arufegiraldez



Fuente bibliográfica
ARUFE GIRÁLDEZ, VÍCTOR, 2016. 20 claves para saber si estás educando bien a tus hijos| SMConectados. Blog de educación | SMConectados [en línea]. [Consulta: 25 septiembre 2016]. Disponible en: http://blog.smconectados.com/2016/04/19/20-claves-para-saber-si-estas-educando-bien-a-tus-hijos/. 

19 sept 2016

El estrés es detonante de tics nerviosos, afirma neurólogo




El estrés es un detonante de los llamados tic nerviosos, indicó el neurólogo adscrito al Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Francisco Frías Márquez.

Explicó que los tics son movimientos repetitivos breves, que generalmente son precedidos por estados de ansiedad en el que la persona siente un gran deseo por realizar una maniobra, decir palabras o emitir sonidos en este contexto.

"Que son actos motores breves intermitentes, puede ser involuntario o controlados. Desde un parpadeo, movimiento de la mano, encoger el hombro, estos son los más simples", precisó.

Agregó que de hecho la persona básicamente no puede evitar la repetición del tic, por un lapso mayor a 30 minutos ya que vuelve a sentirse presa de la necesidad de hacer una y otra vez los movimientos.

El especialista del Seguro Social dijo que además del estrés, los tics nerviosos conllevan un importante componente genético para su desarrollo.

"Hay un componente hereditario y genético, no sabemos a ciencia cierta cuál es el modo de herencia, a veces es también porque el papá lo hace o la mamá, hay que estar atentos si influye o perjudica al paciente, si en la escuela le afecta, o molesta en sus actividades, incluso en lo social o laboral", apuntó Frías Márquez.

Mencionó que la "gama" de tics nerviosos abarca también la llamada ecolalia, que se refiere a la repetición de la última palabra que es escuchada por el paciente, así como del llamado Síndrome de Tourett, que define a las personas que de manera repetitiva emiten palabras altisonantes.

Advirtió que comúnmente los tics no son diagnosticados e incluso llegan a considerarse "normales", sin embargo, no es raro que prevalezcan en la edad adulta, aunque el paciente refiera que inició con las manifestaciones en la niñez o adolescencia.

Precisó que en edades escolares los tics pueden estar presentes en hasta un tres por ciento de la población infantil en esta etapa, e incluso con frecuencia son observados en pacientes con el llamado déficit de atención.


El manejo de los tics nerviosos conlleva una terapia cognitivo- conductual a través de los especialistas en psicología, técnicas para el manejo del estrés y se puede suministrar fármacos que coadyuven en la reducción de estados de ansiedad, afirmó.

Fuente bibliográfica
El estrés es detonante de tics nerviosos, afirma neurólogo. Terra [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 19 septiembre 2016]. Disponible en: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/el-estres-es-detonante-de-tics-nerviosos-afirma-neurologo,2522b3ce60ff1836b8f2632945943c6891pwth3z.html. 


Tics nerviosos, ¿señales de alerta?

Pueden ser frecuentes en la infancia y desaparecer a medida que la persona va creciendo. Sin embargo, se pueden prolongar hasta la adultez, convirtiéndose en un trastorno crónico, donde el tratamiento con un especialista es clave para el afectado.

Guiños de ojos, arrugar la nariz, muecas, sonidos y movimientos repentinos, son lo que comúnmente conocemos como tics nerviosos, contracciones involuntarias de los músculos que se presentan de forma repetida en una persona y que pueden resultar muy incómodos para quienes los padecen.

Pueden ser frecuentes en la infancia y, por lo general, desaparecer a medida que la persona va creciendo. Sin embargo, se pueden prolongar hasta la adultez, especialmente cuando los tics tienen su origen en una predisposición genética o en una alteración neurológica, convirtiéndose en un trastorno crónico, donde el tratamiento con un médico especialista es clave para el afectado.

Las causas
La Dra. Marianella Hernández, neuróloga, explica que los tics "son movimientos o vocalizaciones involuntarias, repentinas, rápidas, recurrentes, arrítmicas y esteriotipadas, que se producen por la contracción involuntaria de uno o varios músculos, los que pueden suprimirse por períodos de tiempo variable".

La especialista expone que los niños tienen entre 5 a 12 veces más probabilidades de presentarlos, siendo más comunes en hombres que en mujeres.


Pueden exacerbarse en circunstancias tales como estrés, aburrimiento, excitación emocional, fatiga y exposición al calor, y disminuir por concentración, sueño o relajación. Son idiopáticos, es decir, de causa desconocida, varían en severidad y características en semanas y meses.

Sobre el origen de los tics, la Dra. Hernández menciona la probabilidad de causas genéticas (antecedente de familiares con tics), prenatales (fumar, consumir drogas y toxinas), perinatales (ictericia, hipoxia), factores ambientales y psicosociales, como ansiedad, estrés, nerviosismo; deficiencias en la alimentación, efectos secundarios de medicamentos, el abuso del café y otras sustancias.

Clasificación de los Tics

Los tics se pueden clasificar en motores y fónicos y cada uno de ellos de dividen en simples y complejos.

Entre los tics motores simples se pueden mencionar movimientos básicos que afectan a un grupo muscular: parpadeo, muecas, movimiento de cejas, aleteo de nariz, sacudidas de cuello y extremidades, movimientos oculares, de la pared abdominal y hombros.

En los tics motores complejos participa varios grupos musculares para un movimiento elaborado: gestos con las manos, tocar, saltar, presionar, dar vueltas al caminar, ecopraxia (repetición involuntaria o imitación de los movimientos observados de otra persona) y copropraxia (tendencia a efectuar gestos groseros).

En los tics fónicos simples destaca cualquier sonido o ruido, como carraspear, oler o gruñir, mientras que en los tics fónicos complejos hay diversas manifestaciones: sílabas, palabras, frases, tartamudeo, ecolalia (repetición involuntariamente de una palabra o frase), coprolalia (decir obscenidades), palilalia (repetición espontánea e involuntaria de sílabas o palabras) y cambio en el énfasis del volumen de voz.

Una de las formas más severas de tics, que combina tanto los motores como los vocales, es el Síndrome de Gilles de la Tourette.

Diagnóstico y tratamiento
Al momento de realizar el diagnóstico, el médico debe considerar las causas físicas y sicológicas del trastorno, teniendo en cuenta la edad del paciente, antecedentes familiares y recurrencia, entre otros, además de descartar causas secundarias u otros trastornos.

Muchos de los casos de pacientes que padecen tics se resuelven de manera espontánea, sobre todo en la etapa de la niñez, resultando muy útiles los métodos psicológicos y de autocontrol.

Cuando los tics presentan un problema en la vida cotidiana, afectan a múltiples grupos musculares, son persistentes o graves, en necesario recurrir a un tratamiento especializado adecuado para cada paciente, pudiendo indicar el uso de fármacos para ayudar a disminuir los síntomas, pese a que no eliminan la causa, o indicar algún otro métodos terapéutico que ayude a controlar el origen de los tics.


Fuente bibliográfica
Clínica Reñaca - Tics nerviosos, ¿señales de alerta? [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 19 septiembre 2016]. Disponible en: http://www.clinicarenaca.cl/prontus_clinica/site/artic/20130730/pags/20130730120054.html. 

18 sept 2016

Seis consejos para aprovechar y organizar el tiempo en el aula




Al margen de la metodología que utilizas, tu forma de dar clase, el tipo de alumnos que integran tu aula, el nivel educativo o la materia que impartes, la organización del tiempo resulta fundamental para conseguir un aprendizaje eficaz y lograr los objetivos que persigues.

En ocasiones, la rapidez del día a día en el aula y las exigencias del currículo no dejan espacio para la reflexión ni la preparación, lo que en último término acaba empeorando los resultados y ralentizando tu avance y el de tus alumnos. 

Te animamos a que te detengas un momento en la rutina diaria y te damos algunos consejos sencillos para que organices el tiempo lectivo y saques el máximo partido a tus clases.

SEIS ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR LA CLASE

1. Establece objetivos, metas y tiempos. Igual que los recomiendas a tus alumnos cuando les enseñas técnicas de estudio, tú también debes trazar tu propio plan de trabajo en el aula y tu programación, evitando limitarte a avanzar en el temario y en las asignaturas que impartes lo más rápido posible. Para ello, selecciona cuáles son los objetivos y metas a corto, medio y largo plazo y establece cómo vas a alcanzarlos y un tiempo para lograrlo. De este modo tendrás siempre claro qué quieres conseguir y, en consecuencia, podrás desarrollar las estrategias necesarias para llevarlo a cabo. Aquí y aquí tienes algunas ideas y modelos para planificar la clase.

2. Decide primero las metodologías y formas de trabajo. La organización del tiempo en clase dependerá no solo de lo que quieres lograr sino también de la forma de trabajar. El planteamiento de una sesión varía si se va a aplicar la pedagogía inversa o flipped classroom, el trabajo por proyectos o el aprendizaje cooperativo, o si vas a desarrollar una explicación magistral tradicional. Ten la metodología siempre presente para programar los tiempos en el aula y sacarles el máximo partido.

3. Da prioridad a lo más importante. Es el consejo más sencillo pero en ocasiones nos olvidamos de él. Lo más importante es lo esencial: lo que tus alumnos tienen que dominar de un tema o materia, esa actividad que quieres realizar a toda costa para que aprendan de forma activa y práctica o esa destreza que deseas trabajar con tus estudiantes. Lo importante, como explica Santiago Moll en esta entrada de su blog, no debe confundirse con lo urgente, y tampoco es lo más difícil ni lo más fácil. No es necesario que cubras cada mínima parte del temario ni que lo hagas tal cual está planteado en el libro o los materiales; párate a pensar y decide qué es lo fundamental que quieres transmitir.

4. Soluciona cuanto antes dudas y errores. Entre tus prioridades esenciales en el aula debe estar siempre la de evitar que tus alumnos se queden con dudas o afiancen conocimientos erróneos. Con ello evitarás que el problema se arrastre y contribuya a ralentizar tus clases más adelante. Por eso, establece un tiempo para resolver aquello que tus estudiantes no han entendido o no han sabido resolver por sí mismos. No es necesario que seas tú quien lo solucione; de hecho, es recomendable que animes a otros estudiantes a que den la respuesta o aporten su experiencia, o también podéis tratar de averiguarlo investigando y buscando información. Así les enseñarás a aprender a aprender y detectarás, además, si existen problemas de comprensión generalizados o dificultades en algunos alumnos.

5. Haz partícipes a tus alumnos de la organización de la clase. La implicación de los estudiantes en el plan de clase es importante para que se desarrolle de forma más fluida y conforme a tus objetivos. Cuéntales cómo funcionará la sesión, avísales del tiempo que tienen para terminar una tarea y anuncia el siguiente paso o actividad antes de comenzar con ella. De este modo les estarás mostrando las ventajas de una buena organización y les acostumbrarás a un orden que interiorizarán, convertirán en rutina y, en muchos casos, aplicarán sin necesidad de que se lo recuerdes constantemente, un tiempo que ya habrás ganado.

6. Permite cierta flexibilidad. Aun teniendo en cuenta todos los consejos anteriores, siempre hay excepciones y momentos en los que puedes y debes romper la estructura y las reglas autoimpuestas. El horario y la organización son una referencia importante para el profesor y es fundamental que existan, pero no tienen por qué ser inamovibles ni presentarse como obligatorios y fijos para el alumnado. Puedes redistribuir el tiempo según las necesidades de tus estudiantes en cierto momento, para atender a la diversidad del aula o dependiendo del tema que vayas a tratar, cuando detectes que es necesario. Escucha a tus alumnos, presta atención a sus reacciones y a su forma de afrontar la lección o las actividades, y redirige la clase en consecuencia.


¿Qué estrategias pones en práctica para mejorar la organización del tiempo en clase? 
Anímate y compártelas con nosotros. 


Fuente bibliográfica
Seis consejos para aprovechar y organizar el tiempo en el aula. aulaPlaneta [en línea], 2016. [Consulta: 18 septiembre 2016]. Disponible en: index.html. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...