15 ago 2009

10 frases para leer


Los libros tendrán siempre algo que criticar o que motivar, pero nunca nos dejarán callados; de géneros varios (y varios de-generados), despertarán la elocuencia en grandes celebridades.



Cada libro es un tesoro por descubrir: tristes, alegres, profundos o técnicos, un buen libro vale oro.


Leer genera ideas. Unas muy buenas y otras más perversas, pero está condenada a ser la fuente más confiable para intelectuales e investigadores. Por eso Rosemarie Jarski tiene un libro, The funniest thing you never said (editorial Ebury Press), para leer inspiraciones sobre libros, como:

1. "Henry Kissinger podrá ser un gran escritor, pero cualquiera que termine cualquiera de sus libros es un gran lector."

Walter Isaacson, CEO de Aspen Institute, nacido en 1952.

2. "Los libros clásicos son aquellos que todos quieren tener pero nadie quiere leer."

Mark Twain, escritor estadounidense, 1835 - 1910.

3. "Algunos editores son escritores frustrados pero también lo son la mayoría de los escritores".

T.S. Elliot, Poeta y crítico estadounidense, 1888 - 1965.

4. "Estos tiempos van mal. Los niños ya no obedecen a sus padres y ahora todo mundo está escribiendo un libro."

Cicerón, circa 43 A.C.

5. "Este libro está dedicado a mi brillante y bellísima esposa, sin ella no sería nada. Ella siempre me conforta y consuela, nunca se queja ni interfiera, siempre desinteresada para toda la vida. También escribe mis dedicaciones."

Albert Malvino .

6. "Si robas de un solo autor es plagio, pero si robas de muchos, es investigación".

Wilson Mizner, guionista y empresario estadounidense, 1876 - 1933.

7. Un escritor profesional es un escritor amateur muy perseverante."

Richard Bach, escritor y piloto, escritor de "Juan Salvador Gaviota", nacido en 1936.

8. "Preguntarle a un escritor qué piensa de los críticos es como preguntarle a un poste su opinión respecto a los perros".

Christopher Hampton, guionista y director, nacido en 1946.

9. "Cualquiera puede escribir. Los escritores no pueden hacer otra cosa".

Mignon McLaughlin, periodista estadounidense, 1913 - 1983.

10. "Muchas gracias por su libro. No perderé más tiempo en leerlo."

Benjamin Franklin, político y científico estadounidense, 1706 - 1790.

Fuente: http://www.cnnexpansion.com/estilo/2009/08/13/10-frases-para-leer

13 ago 2009

Papá, yo te explico



Nacen en un mundo cada vez más informatizado, desafiando los viejos paradigmas de aprendizaje. ¿Cómo educamos a los nativos digitales?

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1159352



Me asombra que mi hija no sepa todavía escribir bien, pero encuentre todos los videos y jueguitos que le interesan por Internet". Eso dice Fabiana Durán (42, abogada), mamá de Matías (8) y de Camila (6 recién cumplidos). Es una mamá como tantas otras, sorprendida por el comportamiento de sus hijos, y también dispuesta a acompañarlos en su crecimiento. Todo un desafío en esta era...y en tiempos jaqueados por la gripe A.

De un día para el otro, se cerraron las escuelas por un mes como medida preventiva contra la nueva pandemia. Cada uno a su casa, y los docentes a preparar tareas y materiales "digitalizados": ejercicios y preguntas por mail, recomendaciones de sitios web, armado de blogs en el mejor de los casos... La incorporación "forzosa" de las nuevas tecnologías desnudó varios problemas: no todas las escuelas y no todos los hogares tienen acceso a Internet, y la mayoría de los docentes no están preparados para incorporar herramientas virtuales a la enseñanza . Sin embargo, el desafío que se plantea va más allá de las carencias materiales y de capacitación.
Tiene que ver con esa brecha de la que tanto se habla: la que se está generando entre los llamados "nativos" e "inmigrantes digitales".

Por un lado, los docentes y padres (inmigrantes) se quejan de los chicos (nativos): "No prestan atención por más de cinco minutos, no saben razonar, no entienden lo que leen, les cuesta hacer una operación matemática simple como una división, cuando se les pide un trabajo práctico copian y pegan textos de internet sin ningún pudor". Pero, por otra parte, también reconocen que manejan el mouse, el teléfono celular y las nuevas tecnologías como una extensión de sus propios cuerpos. Son capaces de hacer varias cosas al mismo tiempo, son muy creativos, y muchos de ellos dan cátedra de informática a sus abuelos, padres y profesores.

Lo cierto es que los chicos de la Generación.Net , Millennials , Nativos digitales o Generación Einstein , como se suele llamar a los nacidos a partir de mediados de los 90, están planteando un verdadero desafío a la educación tradicional. Acostumbrados a la velocidad de los videojuegos, el zapping , el multitasking (hacer varias cosas a la vez), y a obtener la información en pantalla con un doble click, la escuela -que les pide concentración, disciplina, esfuerzo y les ofrece pizarrones, libros y cuadernos- les resulta como mínimo aburrida, y peligrosamente desmotivadora.

Las nuevas tecnologías, tan presentes en la vida cotidiana de muchos de ellos, están prácticamente ausentes en el aula. Salvo una o dos veces por semana, en "la clase de computación". Son pocas las escuelas del país que están realmente informatizadas (con un número suficiente de computadoras por clase, software actualizado y buena conexión de Internet).

Pero no es un problema solamente de infraestructura. Muchos docentes temen pasar vergüenza frente a sus alumnos por desconocer los dispositivos que los chicos manejan de forma intuitiva. Y aunque las nuevas camadas de maestros ya tienen incorporada la tecnología a su vida, "no cuentan con un modelo de enseñanza para dar clases a grupos de 20 o 30 chicos, cada uno con su computadora, y lograr que no se dispersen y terminen navegando por cualquier lado", dice Daniel Finquelievich, profesor de historia de nivel secundario y uno de los coordinadores del taller Tecnología para la escuela, de la Fundación Puerta 18 ( www.puerta18.org.ar ). "Habría que cambiar muchas cosas, hasta la disposición del aula, para poder trabajar en grupo y por proyectos", dice Finquelievich.

"Aunque las escuelas tengan laboratorios equipados con computadoras, salvo la docente de informática, casi nadie se anima a usarlos, porque implica una manera diferente de mirar el aprendizaje", dice Silvia Ceriani, con 41 años de docencia y ex directora general de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. "Para muchos maestros, esto representa un salto epistemológico", asegura. Esto requiere dejar de lado aquel modelo en que el maestro es el poseedor del saber y lo transmite a los alumnos ( a lumni significa "falto de luz") como receptores pasivos; e incorporar una noción más constructivista del aprendizaje, en la que el maestro actúa como mediador o guía.

Genios en el ciber, no en la escuela
Según datos del Ministerio de Educación, la tasa de deserción escolar en el secundario ronda el 18% (con picos del 32 % en provincias como La Rioja), mientras que un 25% repite el año. Contando la primaria y la secundaria, cerca de un millón de chicos fracasa anualmente en la escuela. La pobreza es el factor principal: en la provincia de Buenos Aires, 42 % de los adolescentes de hogares de bajos ingresos repite el colegio, frente al 13% de los no pobres.

Sin embargo, el fracaso escolar tiene otros matices además del económico. Aún entre los chicos que logran terminar la educación obligatoria, muchos llegan a la Universidad con serias dificultades para la comprensión lectora y para realizar operaciones matemáticas. La falta de motivación, la cultura del facilismo y el estudiar "para zafar" se imponen en las aulas.

Sin embargo, en la Fundación Puerta 18 hay muchos chicos con problemas en el colegio, que hacen increíbles videos, páginas web interactivas, efectos especiales, jueguitos, música electrónica y hasta programan y construyen robots. "Este es un espacio donde los chicos se encuentran, encuentran lo que les gusta y desarrollan su talento (para la música, para dibujar o lo que sea) a través de la tecnología, que es un medio de expresión y no un fin en sí misma. El compromiso para venir acá es no abandonar la escuela", dice Florencia Huberman, directora de la fundación. "Trabajamos con un modelo de comunidad de aprendizaje, distinto del tradicional donde el docente se para y explica", aporta Federico Waisbaum, uno de los coordinadores. "Les planteamos un desafío y ellos usan la herramienta. No hacemos una clase de esa herramienta".

Linda (16 años), una morocha fanática de los Jonas Brothers armó una página web del grupo con animación y efectos especiales. También edita videos para los cumpleaños y maneja el photoshop como una profesional. "Lo aprendí acá, probando por mi cuenta. En el colegio (Manuel Belgrano, del barrio de Congreso) tenemos sala de computación, pero casi no la usamos", dice.

Jonny (16) vive en Lomas de Zamora y cursa el secundario vespertino en el colegio industrial Fray Luis Beltrán, en Balvanera. Casi todos los días, antes de entrar a clases pasa por Puerta 18, y junto con su hermano Maikhol, tres años mayor que él, hacen videoclips para su propia banda de música, videojuegos y hasta cortos educativos. "Hicimos uno sobre el uso responsable de las tecnologías, para un concurso -cuenta-, basado en la historia de un compañero nuestro que dejó la escuela porque se pasaba el día en el cíber ".

Paradojas
Un estudio iniciado en 2007 por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), revela algunas características de los Millenials , la nueva generación que ingresa a los claustros: "Fueron educados como consumidores y toman a la educación como una mercancía para ser adquirida: tiene que ser práctica antes que teórica, fácil, rápida y divertida", dice el trabajo. "Esto plantea un enorme desafío para los docentes, nos exige innovar, implementar metodologías más interactivas, pero sin bajar el nivel", dice Mario Serrafero, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UADE. "La clase magistral del profesor dictando cátedra desde la tarima no les llega, necesitan algo más participativo".

Los padres de la generación .Net también están desconcertados. "Es difícil ponerles límites con la computadora y los jueguitos cuando no tenés el manejo tecnológico que tienen ellos - admite Andrea Raviele (40, ama de casa), mamá de Matías (16) y Gonzalo (8)-. Veo que usan la tecnología más para entretenimiento que para estudiar. Nosotros íbamos a la biblioteca y ellos, tienen todo en un click. Se perdió el trabajo elaborado", se lamenta.
"Correte, vos no sabés", le dijeron Federico (11) y Martiniano (8), a su papá, Gustavo Ortiz (36, comerciante), cuando intentaba despegarlos de la computadora para que fueran a hacer los deberes. "Los chicos hoy están más estimulados. Aprenden rápido lo que les interesa. Se enseñan entre ellos. El uso de internet y las nuevas tecnologías les abre la cabeza, pero también es peligroso que tengan tanta y tan rápido información que no pueden procesar...", manifiesta.

Del aprendizaje lineal al lateral
Hay quienes sostienen que la cultura "visual" en la que están inmersos los chicos configura un modo de pensar diferente. El mundo del libro es lineal, en cambio el mundo de Internet es "hipertextual". "Ellos han crecido con el zapping y con la web. Saltan de un asunto a otro, son capaces de manejar información discontínua y no les molesta la sobrecarga informativa", dice el holandés Jeroen Boschma, autor de Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables , una radiografía de los chicos de hoy.

Alejandro Piscitelli, filósofo y especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, advierte que "las competencias digitales como la capacidad de navegación, el filtrado de información simultánea y el aprendizaje en entornos virtuales como el de los videojuegos están moldeando otro tipo de cerebro", tal vez con menor pensamiento profundo pero con mayor pensamiento creativo e intuitivo. "Ya no podemos oponer el mundo real al virtual", dice Piscitelli. Y la educación no habría de hacerlo. "Lo virtual es parte de nuestra vida real, no son mundos opuestos sino capas de una misma realidad".

En tanto, Diego Levis, doctor en Ciencias de la Información, investigador y docente de la UBA, sostiene que "aún es muy pronto para afirmar que se están dando cambios cognitivos en las nuevas generaciones. Sí es verificable que las tecnologías cambian nuestra forma de relacionarnos con el mundo, y se están desarrollando diferentes capacidades". El conflicto que se presenta entre tecnologías y educación es que "acceder al conocimiento requiere tiempo, y los chicos de hoy viven en una sociedad de lo instantáneo".

¿Cómo motivarlos a estudiar si hay que competir con Youtube, los mensajes en el celular y el Disney channel? Aristóteles decía en su Poética , que aprender es "naturalmente divertido". Un segundo elemento importante es el desafío. "Aquí entra a jugar la tecnología: un videojuego, una película pueden ser un excelente disparador para aprender", asegura Levis. Y en este proceso, el rol del docente es clave. "Los maestros pueden ser menos hábiles con el mouse, pero le pueden dar un contenido y un sentido a la tecnología. Creo que para esto deberíamos perder soberbia. Dejar de vernos como la fuente del saber que va a sacar a los chicos de su ignorancia, para convertirnos en guías y construir el aprendizaje con ellos".

María Gabriela Ensinck
revista@lanacion.com.ar .
Up | Down | Top | Bottom

Una mala idea: la bañera al lado de la biblioteca



En Decoesfera viene siendo habitual ver bañeras en lugares exóticos, ya sea dentro de un armario o en la misma cocina. Hoy rizamos el rizo con este ejemplar de bañera situada en un lujoso baño (si no me equivoco, el suelo es de mármol) junto a una biblioteca.

A mucha gente le gusta leer en el baño, pero este formato es llevarlo al extremo, sobre todo porque vemos que son libros antiguos con el tomo de cuero a no ser que sean falsos y están en un lugar donde lo más sencillo es que la humedad les dañe. No obstante, la bañera exenta con los grifos similares a los antiguos me encanta y el detalle de la mesita al lado de la misma me encanta.

Fuente: http://www.decoesfera.com/bano/una-mala-idea-la-banera-al-lado-de-la-biblioteca

12 ago 2009

La maravillosa aventura de leer




Por: Carlos Cabrera

LEER es una aventura maravillosa. A través de los libros accedemos a mundos extraordinarios, conocemos el pensamiento de múltiples autores, conectamos con distintas maneras de ver y sentir la realidad.

Los libros expanden nuestra experiencia. Gracias a ellos vivimos otras vidas. Los mundos que éstos nos abren estimulan nuestra imaginación y nuestra creatividad, nos enriquecen. Reservorios como son de los más variados contenidos –ciencias, artes, experiencias y vivencias, variadas culturas– en ellos nos habla el pasado, el presente y el futuro, lo apenas entresoñado y entrevisto, lo que aún no ha nacido ni cobrado forma entre nosotros…


La lectura, en tanto que multiplica y modifica nuestros puntos de vista, expande nuestra percepción del mundo, de los hombres y de las cosas, haciéndonos, por tanto, mucho más flexibles, abiertos y comprensivos.

Pero además, la lectura nos pone en contacto con la mágica realidad del lenguaje. Como es de sobra sabido, los grandes creadores le otorgan a la lengua una importancia trascendental: la emplean no como un mero vehículo de comunicación, sino como un fin en sí misma. De aquí que el comercio frecuente con las grandes obras de creación –ensayos, dramas, poemas, novelas y cuentos…— acreciente de forma notable nuestra sensibilidad lingüística. El consenso es en esto total: la lectura es el mejor medio para hacernos con nuestro idioma, para llegar a dominarlo a cabalidad, para lograr un manejo óptimo del mismo. La lectura enriquece de forma sustancial nuestro léxico y nuestra sintaxis.

De igual modo, el ejercicio mental de decodificación (de los signos del lenguaje y de las estructuras textuales) que implica la lectura, es un magnífico entrenamiento para nuestra inteligencia. Los individuos que han desarrollado un hábito lector tienen siempre una mente más despierta, ágil y bien estructurada que los que no han tenido la fortuna de hacerse con dicho hábito, el cual se adquiere en la niñez, y más en la casa que en la escuela.

Aspecto de enorme relevancia referido a la actividad lectiva es cómo la misma supone un diálogo sereno, reposado y sin interrupciones con el autor del texto. De aquí el componente de calma y sosiego que la lectura nos aporta: leer nos centra y nos concentra, nos calma y nos reposa. Es por ello que siempre que vamos a acometer la lectura de un libro procuramos instalarnos en un lugar confortable, fresco, solitario y silencioso, acogedor e íntimo, en el que nadie nos pueda importunar. Pues como el ameno y enriquecedor coloquio que es, la lectura está indisociablemente ligada a la tranquilidad y el sosiego espirituales.

Y asimismo hay sin duda un goce físico, sensual, estrictamente corporal –y casi animal– en la lectura, que a mi entender es un aspecto nada desdeñable de la misma. Con la lectura nos reconciliamos con nuestro cuerpo, nos recogemos en él y nos implantamos en él con el más absoluto y total abandono, con el regocijo de niños despegados por completo del mundo circundante.

Pero por encima de todo, la lectura es un diálogo con nosotros mismos, un viaje hacia nuestra interioridad. Toda buena lectura –toda grande y buena lectura— lo que en definitiva nos brinda y nos aporta es esto: un encuentro con lo más íntimo –y a veces secreto— de nosotros mismos. Con nuestra Humanidad.

Fuente: http://www.bibliotecaintec.com/2009/08/la-maravillosa-aventura-de-leer.html

Violencia Escolar

Por Mg. Roberto Maldonado Pumarino

En este mundo global, de inmediatez y donde el avance de la ciencia y la tecnología, cada día nos sorprende con nuevos hallazgos e invenciones, existe una gama ampliada de explicaciones y teorías que develan las razones del surgimiento de la violencia en el ámbito escolar.

Bajo esa óptica la violencia escolar es un fenómeno complejo que de ninguna forma puede atribuirse a una sola causa o factor, ni explicarse sólo por las características del agresor, de la víctima o del propio agresor.

Por su parte las teorías contextuales o ecológicas (Bronfenbrenner, 1979, 1997) utilizadas para explicar los fenómenos sociales, son categóricas en afirmar “que el abuso de poder es el resultado de la interacción compleja entre éstos y otros factores que surgen de los distintos contextos en que el individuo vive, desde los más próximos, como su núcleo familiar, la escuela, el grupo de amigos o los medios de comunicación, hasta los más lejanos, como los recursos educativos, culturales y económicos, sin olvidar los valores imperantes en cada cultura sobre las relaciones entre personas, y muy en particular en el medio escolar, que se da entre compañeros y compañeras”.

La violencia puede darse entre alumnos, de alumnos hacia docentes, del personal docente hacia alumnos, del personal docente hacia los padres o entre el personal docente.

Según los especialistas y estudiosos del tema, a nivel nacional e internacional, hay escuelas de vulnerabilidad baja, con buena integración y comunicación en todos los estamentos, hasta escuelas de inseguridad total, que aparecen en una situación de anomia, sin ningún tipo de control.

Cuando los jóvenes no encuentran en las familias los apoyos emocionales que necesitan; aceptación, apoyo, compañía, liderazgo, respeto, roles que imitar, seguridad, estima, estructuras claras y sensaciones de pertenencia, éstos las buscan entre sus pares y con frecuencia el resultado es negativo, porque encuentran y se integran a un grupo inadecuado.

Un factor fundamental para prevenir la violencia desde las relaciones que se establecen en la escuela, es primordial impulsar procesos de educación colaborativa en los distintos niveles, potenciando nuevos esquemas conformando una alianza estratégica entre la escuela y la familia, como con el resto de la sociedad, sobre la base de respeto mutuo entre los distintos agentes educativos y comunidad.

Bajo ese prisma los expertos coinciden que la violencia escolar es un fenómeno complejo que se debe analizar tomando en cuenta la diversidad de contextos en que el individuo vive e interactúa, sin olvidar los valores imperantes en cada cultura y en particular, en el medio escolar, donde la escuela tiene la gran misión y obligación de prevenir.

10 ago 2009

Cuando buscas trabajo, internet puede ser tu aliado... o tu enemigo


Las empresas quieren trabajadores que estén metidos en internet, pero a veces sus perfiles pueden ser bastante comprometidos.

El papel de internet a la hora de buscar un perfil de empleado ha cambiado mucho en los últimos años. Mientras hace un tiempo una persona que esté conectada a internet podía ser un peligro por su rendimiento potencialmente bajo, ahora las empresas buscan a gente que no sólo esté conectada. Sino que interactúe con el medio y esté presente en todas las coberturas.

Es por ello que mucha gente incluye actualmente, en su curriculum, la dirección de su blog, su Facebook, su Twitter... ya que a los empleadores les gusta conocer la vida digital de sus posibles empleados y les gusta contratar a gente activa en la Red.

Sin embargo, internet puede pasar muchas veces de héroe a villano según lo que contenga nuestro perfil en internet. Y es que a nuestro posible jefe le encantará ver que estamos en todas las redes sociales habidas y por haber, pero quizá no le guste tanto ver las fotos de la última fiesta nocturna a la que fuimos o de lo último que hicimos en nuestras vacaciones. Kurt Weyerhauser, que recluta directivos en la empresa Kensington Stone de Los Angeles, señaló que un departamento de recursos humanos "encontró una fotografía en internet de un candidato fumando lo que parecía ser marihuana, y en otro caso una empresa encontró unas cuantas bromas fuera de tono que un candidato había colgado, sobre raza y sexo".

Estos errores pueden ser obstáculos para ser contratado, independientemente de la capacidad del candidato para realizar las tareas básicas del empleo. Y es que incluso contratar a alguien con esa clase de historial público en internet puede incluso colocar a una empresa en riesgo legal: "Si alguna vez hay algún problema con consumo de drogas o el acoso a compañeros de trabajo, la empresa podría ser responsable".Así, las redes sociales acaban siendo una paradójica dicotomía que pone al usuario en un brete: ¿Incluyo mi perfil de redes sociales en el CV?

Muchas son las agencias de empleo que recomiendan a los usuarios que tienen este riesgo crearse un doble perfil en las redes sociales: el que lleve su nombre y apellidos correctos contendrá aquello que queremos que vea nuestro jefe, mientras que podemos tener otro con nuestro apodo o diminutivo, y será en ése en el que demos rienda suelta a todo lo que nuestra vida social ofrece al mundo.

Cartas de presentación que llaman la atención


Por: Heather


Deshágase de esa plantilla que usa como modelo. Actualmente, hacer que su carta de presentación llame la atención significa ponerse creativo.

"Una buena carta de presentación puede ser la diferencia entre conseguir un empleo y no conseguir un empleo", señaló Gretchen Hirsch, asesora en redacción y autora de "Talking Your Way to the Top".


"La forma en que usted se destaca, la forma en que cuenta la historia, eso es lo que importa con las cartas de presentación".

Tome en cuenta estos consejos brindados por gerentes de contratación y asesores de redacción:

Comience con firmeza

Los reporteros de noticias saben que la mayoría de la gente únicamente lee tres párrafos, así que comienzan con la información más importante. Usted también debería hacerlo. Comience con un logro profesional relevante, dijo Sherry Mirshahi, creadora de currículums vítae y consultora de entrevistas en Interview Roadmap.

"El logro debe alinearse con al menos uno de los requisitos buscados por la compañía", dijo. "Esto alienta al lector a continuar leyendo y a usted lo posiciona automáticamente como un experto".

Concéntrese en la compañía

En la entrevista, hable de la forma en que el trabajo se ajusta a sus objetivos. Y use la carta de presentación para mostrar la forma en que puede ayudar a la compañía a cumplir con sus metas, indicó Alison Farrin, gerente de contrataciones y dueña de Innovative Pension.

Asegúrese de que su carta de presentación muestra que usted:

-Visitó el sitio de Internet de la compañía y conoce sus actividades.

-Puede ayudar a reducir costos o aumentar ganancias.

-Tiene algo que lo hace especial y que hará que la compañía sea especial.

Farrin sugiere el siguiente ejemplo:

La descripción del rango de servicios brindados por su compañía indica que le dan un alto valor a la rapidez de respuesta con los clientes, pero con una particular atención a los detalles. En mi puesto con la compañía XYZ, fui empleado del mes en seis ocasiones, gracias a mi historial de servicio rápido y preciso. Tengo muchas ganas de mejorar dicho historial con una compañía que valore mis habilidades en esta área.

"Si yo recibiera un currículum que se tomó el tiempo de presentar algo que se parezca aunque sea un poco a este tipo de información detallada, una vez que me recupere de la impresión, buscaría inmediatamente el teléfono", dijo.

Escriba una 'gráfica-artículo'

Las gráficas pequeñas en revistas atraen más miradas que un artículo largo. Así que deshágase de los párrafos e incluya en su lugar columnas, aconsejó Malcolm Munro, asesor profesional y autor de "Marketing Yourself for Your Dream Job".

En una columna, enumere los atributos que necesita la compañía. En la siguiente, muestre la forma en que usted cumple con esos atributos. Por ejemplo, si le piden cuatro años de experiencia, ponga en la lista que usted tiene seis. Si los requisitos piden a alguien emprendedor, usted incluya en la lista su experiencia para formar y encabezar un equipo de trabajo y cómo es que éste incrementó las ganancias.

Sea breveM

"Si se es un gerente de contratación que revisa currículums durante ocho horas al día, más vale que las cartas de presentación sean realmente cortas", dijo Munro. "Nadie quiere leer una carta larga".

Mantenga la extensión de la carta de menos de una página, con mucho espacio en blanco y el tamaño de la fuente de 12 puntos. Si es más larga, pregúntese si cada frase cumple con los requisitos en la primera sección. Si no es así, elimínelas.

Munro dice, "lo que le está diciendo al gerente de contratación (en una carta de presentación breve) es, 'soy la persona perfecta para el puesto, escriba aquí sus anotaciones y llámeme'".



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...