3 nov 2017

Las 20 reglas de oro para escribir bien




Escribir como hablas y evitar las oraciones subordinadas son dos de ellas.

Un estudio para la revista Harvard Business Review concluyó que la gente piensa que escribe mejor de lo que realmente lo hace. El estudio, centrado en personas del mundo de la comunicación que escriben a diario, demostró que la mayoría de la gente no es consciente de sus errores de estilo y gramaticales.

Si no quieres ser uno de ellos, te vendrá muy bien repasar estas 20 reglas de oro.

1. Piensa cómo vas a estructurar tu texto y quién es tu público antes de empezar.


2. Evita los párrafos largos y no abuses de las oraciones subordinadas. Cuanto más sencillo, mejor se entenderá.

3. Escribe como hablas. La naturalidad es importante.

4. No utilices más adverbios y adjetivos de los necesarios: hacen muy pesada la lectura.

5. Cuando nombras por primera a una institución, escribe su nombre completo y no sus siglas o acrónimo, salvo que sea muy conocido, como la ONU.

6. Escribe números en letra hasta el 20 (tres, veinte), y tras esta cifra en número, salvo en los títulos o encabezados, donde es recomendable escribir siempre en número.

7. Entre sujeto y predicado no se pone coma. Aunque las comas sean pequeñas pausas, no siempre se corresponden con las que hacemos oralmente.

8. Evita tanto queísmos como dequeísmos. Recuerda que los verbos preposicionales requieren una preposición.

9. No utilices un gerundio cuando la acción que se describe es posterior al verbo principal de la oración.

10. Los extranjerismos y los neologismos se escriben en cursiva y sin comillas.

11. No repitas la misma palabra en una frase: utiliza sinónimos en su lugar.

12. Evita los tecnicismos y las palabras poco utilizadas en el habla cotidiano.

13. Mejor escribir en voz activa que en pasiva: nos acerca más a la acción. No hay que dejarse influir por el inglés o el francés, donde es más habitual ver la segunda.

14. El punto seguido separa las ideas. El punto y aparte introduce algo nuevo y diferente.

15. Estructura los párrafos por temáticas.

16. No abuses de los signos de puntuación, negrita, letras cursivas o colores.

17. Ten un principio y un final contundentes.

18. Lee tu texto en voz alta y, después, pide a alguien que también lo haga. Así averiguarás si la lectura resulta incómoda, complicada o tiene una sonoridad desagradable.

19. Elimina todos los elementos y palabras que no aporten nada. La redundancia es un error bastante frecuente.


20. Ante cualquier duda, consulta el diccionario panhispánico de la RAE y las recomendaciones de la Fondéu.

Fuente bibliográfica
Trucos para escribir bien. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 3 noviembre 2017]. Disponible en: http://www.aprendemas.com/es/blog/orientacion-academica/las-20-reglas-de-oro-para-escribir-bien/. 

2 nov 2017

3 claves para controlar los nervios y el estrés en una entrevista de trabajo

Por: Teresa Jiménez




El refranero castellano lo tiene claro: mujer preparada vale por dos. Obviando la consideración sexista del refrán, lo cierto es que la preparación es una de las claves que te puede llevar a superar una de las fases previas a conseguir el trabajo de tus sueños: la entrevista personal.

Bien, ya has conseguido que tu curriculum pase la selección, pero a la hora de enfrentarte a la persona que decidirá tu futuro profesional, puede surgir un factor que hay que controlar: el estrés. No te preocupes, no eres al único que le pasa. Sentir nervios ante esta situación es normal, al fin y al cabo, solo tienes una oportunidad para causar una buena impresión. Sin embargo, y aunque el estrés no tiene por qué ser malo, si es muy alto, puede alejarte de tu objetivo.

Según explica Orestes Wensell, director Comercial y de Marketing de Lee Hecht Harrion, del grupo Adecco, un cierto nivel de estrés “puede ser bueno, porque nos ayuda a estar más alerta, atento y observar más, pero siempre y cuando no nos deje bloqueados, nos haga dudar, y lo transmitamos a través de la comunicación verbal y no verbal”. Así pues, a la hora de pensar en la entrevista de trabajo, lo que tienes que hacer es prepararte, en todos los sentidos. Según aconsejan enRandstad, “prepara con antelación las respuestas, porque esto te ayudará a estar más seguro de ti mismo y más tranquilo. Demuestra interés hacia el puesto y la empresa y argumenta cada respuesta”.


estres_entrevista_codigo_nuevo  -mileniales- 3 claves para controlar los nervios y el estrés en una entrevista de trabajo

Las preguntas más comunes

Es difícil anticipar todas las preguntas que te pueden hacer en una entrevista personal, pero hay una serie de cuestiones que, de una manera u otra, te van a realizar

Por ejemplo, ‘¿Qué conoces de nuestra empresa?’ sería un buen comienzo para este proceso, y sólo tienes que informarte antes de ir. Además de la historia de la empresa, busca un dato curioso o un proyecto que te haya llamado la atención para demostrar que eres un persona activa y motivada. Pero también otras como: ‘¿Qué puedes aportar a nuestra compañía?’, ‘¿Cuál es tu mejor cualidad o tu peor defecto?’, ‘¿Cuál es el momento más difícil al que te has enfrentado en tu vida laboral?’ o ‘¿Qué harías si estuvieras en desacuerdo con tu jefe?’. Y, para todas ellas, puedes tener una respuesta preparada pero que suene muy natural.

En muchas de estas ocasiones, lo que busca el entrevistador no es conocer tu nivel de competencias técnicas, es decir, lo que sabes o lo que no sabes hacer, sino cuáles son tus cualidades personales y cómo gestionarías ciertas situaciones. Orestes Wensell indica que “antes de afrontar un proceso de selección debemos realizar un proceso de autoconocimiento, de nuestras fortalezas, debilidades, experiencia profesional donde seamos conscientes de las funciones desempeñadas, pero sobre todo, los logros y competencias desarrolladas, y, por supuesto, cuáles son nuestros valores y motivaciones personales”.

Practica

Una vez tenemos claros todos estos factores, lo importante es controlar los nervios y el nivel de estrés que puede generar esta situación. Y, ¿qué mejor manera de hacerlo que practicando? Puedes empezar por ensayar las respuestas, e incluso, la comunicación no verbal (gestos de las manos, la postura del cuerpo, la expresión facial…) ante un espejo. Una vez que tengas clara tu puesta en escena, recrea el entorno. Es decir, busca una persona con la crear una performance de lo que podría ser la entrevista.


estres_entrevista_codigo_nuevo2  -mileniales- 3 claves para controlar los nervios y el estrés en una entrevista de trabajo

“Después de preparar la entrevista debemos practicar con alguien”, explica el director Comercial de Lee Hecht Harrison que, además, recomienda hacerlo con alguien que “esté familiarizado con la selección de personal”. Ese amigo que trabaja en recursos humanos, tu tío, que ha tenido que entrevistar a decenas de personas para su departament, lo que sea. Al final, lo importante es que te pueda dar un feedback de tu puesta en escena. “Esto nos ayudará a perder el miedo y mejorar”, explica el experto, quien asegura que “cuanto más se practica, menos estrés malo nos generará la entrevista real”.

Respira y cuenta hasta tres

Sin embargo, aunque puedas minimizar el efecto de los nervios, es difícil conseguir reducir el estrés a cero. No en vano, no se trata de una situación en la que no te juegues nada, por lo que estar completamente relajado, será casi imposible. Y tampoco es deseable, ya que un exceso de confianza puede llevarte a cometer un error. El entrevistador, por muy afable que sea, no es tu amigo. Es la persona de la que depende que consigas ese trabajo y puede llegar a ser tu jefe. Tiene que conocer la mejor versión de ti.

Por eso, una de las claves es que te sientas cómodo. Y puedes empezar por la ropa que eliges. El modelo de entrevistas tiene que te hacerte sentir seguro, pero también estar acorde con la cultura de empresa y el puesto al que estás optando. Pero también hay otras variables que puedes controlar, evitando circunstancias que podrían aumentar tu nivel de estrés. Duerme bien el día previo a la entrevista, no tomes bebidas estimulantes, come algo ligero, bebe agua y, por ejemplo, “escucha de camino música que te relaje”, indica Wensell. Pero también puedes, “desarrollar técnicas de meditación que hayas practicado anteriormente, y ese puede ser un buen momento de ponerlas en práctica”.


estres_entrevista_codigo_nuevo1  -mileniales- 3 claves para controlar los nervios y el estrés en una entrevista de trabajo

Durante la entrevista, la clave está en mantener la tranquilidad y para ello, puedes seguir alguno, o todos, de estos consejos:

* Respira con profundidad de forma pausada.

* Cuenta hasta tres antes de hablar.

* Sonríe.

* Piensa en cosas que te ayuden a relajarte (imágenes, sonidos…).

* Recuérdate a ti mismo que es una oportunidad para aprender.

* Haz preguntas que te ayuden a convertir la entrevista en una conversación y ayuden a rebajar la tensión y a reducir el estrés.

* Repite la pregunta que te acaben de formular para ganar tiempo para pensar la respuesta.

Y recuerda, tu entrevistador también es humano.


Fuente: http://www.codigonuevo.com/3-claves-para-controlar-los-nervios-y-el-estres-en-una-entrevista-de-trabajo/

Qué es el grooming y cómo evitarlo


Qué es el grooming y cómo evitarlo


El grooming se refiere al acoso a través de Internet por parte de adultos que generalmente tratan de ganarse la confianza de los menores haciéndose pasar por niños o adolescentes de su edad.

El objetivo de esta práctica puede ser conseguir imágenes del menor, acosarle sexualmente, chantajearle e, incluso, puede derivar en pederastia, pornografía infantil y explotación sexual. Videos como este o este explican y alertan sobre esta práctica. Te damos cinco consejos que te ayudarán a proteger a tus hijos del grooming y actuar en caso de que sufran esta forma de acoso virtual.





LAS TRES FASES DEL GROOMING
Normalmente, el grooming atraviesa tres fases:
1. Contacto. El adulto acosador miente sobre su identidad y su edad para ganarse la confianza en un primer contacto con el niño o adolescente. Puede utilizar fotos y videos falsos.

2. Acercamiento sexual. Tras las primeras conversaciones, en las que el acosador consigue la complicidad con el menor, comienza un proceso de acercamiento sexual o amoroso con el que persigue que le envíe imágenes de contenido erótico.

3. Acoso o intento de contacto personal. El siguiente paso puede variar, dependiendo de las intenciones del acosador. Puede extorsionar al niño o adolescente para que le envíe más imágenes, amenazarle con difundir las que ya tiene, o tratar de convencerle para encontrarse en persona y recurrir a la violencia sexual.

CINCO CONSEJOS PARA PROTEGER A TUS HIJOS DEL ‘GROOMING’
Aunque el acoso por parte de adultos a menores no es una práctica nueva, Internet y las nuevas tecnologías lo han trasladado a la vida virtual, que facilita el anonimato del agresor y deja todavía más desprotegido al menor. Lo ideal es evitar que llegue a producirse incluso la primera fase del grooming pero, en cualquier caso, cuanto antes se actúe, mejor. Por eso es importante que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones, conciencies a tus hijos sobre conductas de riesgo y sepas cómo actuar ante este tipo de peligros.

1. Mantén una buena comunicación con tus hijos. La confianza resulta esencial para que tus hijos recurran a ti ante cualquier problema que les surja en la Red. Esto es especialmente importante en temas como el grooming, de los que puede resultarles más difícil hablar. Cultiva una relación cercana y fluida respecto a Internet, las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales. Pregunta a tus hijos sobre sus actividades cuando están conectados, anímales a compartir su experiencia y recuérdales que, siempre, ante cualquier duda, problema o situación que les haga sentir incómodos, deben recurrir a ti. Puedes repasar esta serie de consejos de la Policía Nacional sobre el uso seguro de Internet, para que tengan siempre presentes estas precauciones cuando naveguen. En esta web proponen varias “promesas” o compromisos que los niños de diversas edades deben mantener tanto en Internet como en el mundo real para estar protegidos.

2. Promueve una navegación compartida. Sobre todo en el caso de los niños, navega con ellos cuando den sus primeros pasos en Internet y, después, aunque les dejes interactuar a su ritmo, es recomendable que estés presente mientras utilizan el ordenador. Pero, incluso con los mayores, es bueno que el ordenador o la tableta sean herramientas compartidas y estén situadas en zonas comunes de la casa, de modo que puedas mantener cierta vigilancia sobre lo que tus hijos hacen en Internet. Y, en el caso de móviles con acceso a la Red, establece normas sobre momentos y lugares de uso para, por ejemplo, evitar que tus hijos preadolescentes o adolescentes se encierren en su cuarto y naveguen durante horas sin ningún control. Aquí hay algunas reglas básicas de seguridad en Internet que debéis recordar como padres.

3. Conciencia a tus hijos sobre el envío de datos personales. Una de las principales puertas de entrada para delincuentes y peligros pueden abrirla tus propios hijos revelando sus datos personales a desconocidos. Explícales que no deben publicar en Internet su nombre real, su dirección, su fecha de nacimiento u otros datos sensibles y tampoco suministrarlos a nadie en un chat, a través de mensajería instantánea o en las redes sociales. Por ejemplo, ayúdales a escoger un apodo que no dé pistas sobre su edad, indícales que no acepten amistades de personas que no conocen personalmente en redes sociales y explícales que no deben confiar en las identidades de aquellos que se ponen en contacto con ellos a través de la Red porque nunca pueden estar seguros de quién se esconde tras ese usuario. Estas recomendaciones pueden ayudarte para proteger la privacidad de tus hijos.

4. Cuidado con las cámaras. El envío de imágenes es uno de los mayores peligros para tus hijos en la Red, ya que compartir una fotografía o un video puede parecerles una acción inofensiva y generar otros peligros como el sexting. Además, cada vez son más los dispositivos con conexión a Internet que disponen de cámara. En el caso del ordenador, es recomendable evitar las webcams y en aquellos dispositivos que la incluyen integrada, se debe restringir o vigilar su uso. En la web Cuidado con la webcam hay advertencias en formato video, ejemplos de su uso positivo, riesgos que pueden generar y consejos para un uso seguro.


5. Ante un caso de grooming, reacciona. Si tu hijo es testigo o víctima de cualquier situación incómoda de acercamiento por parte de un adulto a través de Internet, no lo pienses y actúa cuanto antes. Podéis acudir al Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil o a la Policía, que saben cómo actuar en este tipo de casos. E, incluso aunque tu hijo no te cuente que hay algo que le preocupa, presta atención a señales sospechosas: modificaciones en el uso de los dispositivos con conexión a Internet, cambios de humor, en los hábitos o en las relaciones personales.


Fuente bibliotráfica

Qué es el grooming y cómo evitarlo. aulaPlaneta [en línea], 2016. [Consulta: 2 noviembre 2017]. Disponible en: http://www.aulaplaneta.com/2016/05/04/en-familia/que-es-el-grooming-y-como-evitarlo/. 

8 sencillos consejos para concentrarse en la lectura

Por: Luis M. Mazón


Seguramente te habrá pasado en alguna ocasión: te encuentras leyendo un libro, o un artículo o una página web, y descubres que no estás prestando atención y que no estás comprendiendo lo que estás leyendo.

A nuestros alumnos puede pasarles algo parecido, y para evitarlo podemos ayudarles si les enseñamos 8 sencillos consejos:

1. Enséñales a visualizar o imaginar qué es lo que están leyendo. Si es una historia, tienen que imaginar a los personajes, el paisaje. Convertir las palabras en imágenes es una manera muy efectiva de disfrutar y de profundizar en la lectura.

2. Leer en voz alta. El refuerzo de la palabra hablada es de gran ayuda para lograr la concentración necesaria para comprender lo que se está leyendo.

3. Aislarse del mundo. Enseña a tus alumnos a buscar un lugar adecuado y a aislarse del mundo cuando estén leyendo. Sencillamente, trata de lograr que durante el tiempo de lectura no presten atención a lo que pueda pasar a su alrededor.

4. Seguir la lectura con el dedo, o con un marcador, o con algún objeto que les permita indicar las palabras que está leyendo. Este refuerzo les ayudará a introducirse más en la lectura y a prestar más atención a los contenidos que está le está trasladando.

5. Enséñales a reflexionar sobre lo que están leyendo y las repercusiones que tiene para su vida.

6. Enséñales también a tomar notas, con sus propias palabras, en el margen de los libros, en tarjetas, etc.

7. Ayúdales a encontrar motivación por la lectura. La motivación puede ser sencillamente porque es un medio para pasarlo bien, pero también puede ser porque les ayuda a aprender, a ser más críticos…


8. Enséñales también a leer en períodos que les permitan concentrarse y a descansar, teniendo esos tiempos de descanso que les permitan refrescarse y volver a focalizarse con éxito cuando vuelvan a la lectura.



Fuente bibliográfica
MAZÓN, LUIS M., 2017. 8 sencillos consejos para concentrarse en la lectura| SMConectados. Blog de educación | SMConectados [en línea]. [Consulta: 2 noviembre 2017]. Disponible en: http://blog.smconectados.com/2017/10/19/8-sencillos-consejos-para-concentrarse-en-la-lectura/. 

29 oct 2017

El mito de la caverna de Platón, un texto de lectura obligatoria



El mito de la caverna de Platón es una de las grandes alegorías de la filosofía idealista que tanto ha marcado la manera de pensar de las culturas de Occidente.

Entenderla significa conocer los estilos de pensamiento que durante siglos han sido los dominantes en Europa y América, así como los fundamentos de las teorías de Platón. Veamos en qué consiste.

Platón y su mito de la caverna

Este mito es una alegoría de la teoría de las ideas propuesta por Platón, y aparece en los escritos que forman parte del libro La República. Se trata, básicamente, de la descripción de una situación ficticia que ayudaba a entender el modo en el que platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a través de ellos.

Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados a las profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el origen de esas cadenas.

Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes de la caverna, con las cadenas aferrándolos desde atrás. Detrás de ellos, a una cierta distancia y colocada algo por encima de sus cabezas, hay una hoguera que ilumina un poco la zona, y entre ella y los encadenados hay un muro, que Platón equipara a las artimañas que realizan los tramposos y los embaucadores para que no se noten sus trucos.

Entre el muro y la hoguera hay otros hombres que llevan con ellos objetos que sobresalen por encima del muro, de manera que su sombra es proyectada sobre la pared que están contemplando los hombres encadenados. De este modo, ven la silueta de árboles, animales, montañas a lo lejos, personas que vienen y van, etc.

Luces y sombras: la idea de vivir en una realidad ficcionada





Platón sostiene que, por estrambótica que pueda resultar la escena, esos hombres encadenados que describe se parecen a nosotros, los seres humanos, ya que ni ellos ni nosotros vemos más que esas sombras falaces, que simulan una realidad engañosa y superficial. Esta ficción proyectada por la luz de la hoguera los distrae de la realidad: la caverna en la que permanecen encadenados.

Sin embargo, si uno de los hombres se liberase de las cadenas y pudiese mirar hacia atrás, la realidad le confundiría y le molestaría: la luz del fuego haría que apartase la mirada, y las figuras borrosas que pudiese ver le parecerían menos reales que las sombras que ha visto toda la vida. Del mismo modo, si alguien obligase a esta persona a caminar en dirección a la hoguera y más allá de ella hasta salir de la caverna, la luz del sol aún le molestaría más, y querría volver a la zona oscura.

Para poder captar la realidad en todos sus detalles tendría que acostumbrarse a ello, dedicar tiempo y esfuerzo a ver las cosas tal y como son sin ceder a la confusión y la molestia. Sin embargo, si en algún momento regresase a la caverna y se reuniese de nuevo con los hombres encadenados, permanecería ciego por la falta de luz solar. Del mismo modo, todo lo que pudiese decir sobre el mundo real sería recibido con burlas y menosprecio.

El mito de la caverna en la actualidad


Como hemos visto, el mito de la caverna reúne una serie de ideas muy comunes para la filosofía idealista: la existencia de una verdad que existe independientemente de las opiniones de los seres humanos, la presencia de los engaños constantes que nos hacen permanecer lejos de esa verdad, y el cambio cualitativo que supone acceder a esa verdad: una vez se la conoce, no hay marcha atrás.

Estos ingredientes se pueden aplicar también al día a día, concretamente a la manera en la que los medios de comunicación y las opiniones hegemónicas moldean nuestros puntos de vista y nuestra manera de pensar sin que nos demos cuenta de ello. Veamos de qué manera las fases del mito de la caverna de Platón pueden corresponderse con nuestras vidas actuales:

1. Los engaños y la mentira

Los engaños, que pueden surgir de una voluntad de mantener a los demás con poca información o de la falta de progreso científico y filosófico, encarnaría el fenómeno de las sombras que desfilan por la pared de la caverna.

2. La liberación

El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que solemos llamar revoluciones, o cambios de paradigma. Por supuesto, no es fácil rebelarse, ya que el resto de la dinámica social va en sentido contrario. En este caso no se trataría de una revolución social, sino de una individual y personal.

3. La ascensión

La ascensión a la verdad sería un proceso costoso e incómodo que implica desprenderse de creencias muy arraigadas en nosotros.

Platón tenía en cuenta que el pasado de las personas condiciona el modo en el que experimentan el presente, y por eso asumía que un cambio radical en la manera de entender las cosas tenía que acarrear necesariamente malestar e incomodidad. De hecho, eso es una de las cosas que quedan claras en su forma de ilustrar ese momento mediante la idea de alguien que trata de salir de una cueva en vez de permanecer sentado y que, al llegar al exterior, recibe la luz cegadora de la realidad.

4. El retorno

El retorno sería la última fase del mito, que consistiría en la difusión de las nuevas ideas, que por chocantes pueden generar confusión, menosprecio u odio por poner en cuestión dogmas básicos que vertebran la sociedad.

Sin embargo, como para Platón la idea de la verdad estaba asociada al concepto de lo bueno y el bien, la persona que haya tenido acceso a la realidad auténtica tiene la obligación moral de hacer que el resto de personas se desprendan de la ignorancia, y por lo tanto ha de difundir su conocimiento.


Esta última idea hace que el mito de la caverna de Platón no sea exactamente una historia de liberación individual. Es una concepción del acceso al conocimiento que parte de una perspectiva individualista, eso sí: es el individuo el que, por sus propios medios, accede a lo verdadero mediante una lucha personal contra las ilusiones y los engaños, algo frecuente en los enfoques idealistas al fundamentarse en premisas del solipsismo. Sin embargo, una vez el individuo ha alcanzado esa fase, debe llevar el conocimiento al resto.

Eso sí, la idea de compartir la verdad con los demás no era exactamente un acto de democratización, tal y como la podríamos entender hoy día; era, simplemente, un mandato moral que emanaba de la teoría de las ideas de Platón, y que no tenía por qué traducirse en una mejora de las condiciones materiales de vida de la sociedad.


Fuentye bibliográfica​
El mito de la caverna de Platón, un texto de lectura obligatoria.  [en línea], [sin fecha]. Disponible en: https://ortografialit.blogspot.com.ar/2017/10/el-mito-de-la-caverna-de-platon-un_27.html. 

24 oct 2017

5 libros cortos para leer durante un vuelo largo

Por: Alberto Piernas



Hace unos días, ojeando las solapas de mis libros, descubrí algunos en los que estaba marcada la fecha en la que comencé a leerlos, el incluso el vuelo. Moverse por aire, al igual que en autobús, tren o barco siempre nos permite controlar mejor el tiempo y, con él, algunos libros ideales para consumir en lo que dura un viaje a Bangkok, a Cuba o a Sudáfrica. Prueba de ello son estos 5 libros cortos para leer durante un vuelo largo  que te permiten viajar mientras. . . sí, viajas. ¿No es genial?


El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry


Uno de los libros cortos más rentables y famosos de la historia narra una historia tan atemporal como compatible con todas las edades: la del niño rubio que creció en el asteroide B 612 y del que se vio obligado a emigrar ante el abuso de los volcanes y baobabs que crecían en su casa. Un viaje filosófico en el que caben zorros, geógrafos, boas y un piloto del Sáhara que resultaba ser el propio Saint-Exupéry a través del que es uno de los libros más acordes para leer en un avión teniendo en cuenta sus pocas páginas o frases como “creo que, para su evasión, aprovechó una migración de pájaros silvestres”.  Maravilloso.

Todos deberíamos ser feministas, de Chimamanda Ngozi Adichie



Si hay algún lector que busque la definición de feminismo en el siglo XXI, el ensayo de la nigeriana Ngozi Adichie, una de las grandes voces contemporáneas de África, es la mejor opción. Publicado a partir de una conferencia dada por la autora en el famoso TEDx Talk, Todos deberíamos ser feministas analiza las claves de este movimiento en un milenio en el que el mundo, y especialmente los países tercermundistas, aún se resisten a la igualdad. Imprescindible y muy cortito, incluso para un vuelo nacional

El Sunset Limited , de Cormack McCarthy


Concebida por McCormack como una obra de teatro, El Sunset Limited es un libro ameno cuya composición a base de un único diálogo convierte su lectura en un ejercicio aún más ágil. La historia se establece entre dos únicos protagonistas: un hombre blanco y exitoso que busca suicidarse y el hombre negro que lo salva, un ex-drogadicto con una fe renovada. Maravilloso libro para comprender este mundo de contrastes y, quizás, un Occidente sumido en su peor crisis espiritual.  Uno de los mejores libros cortos para leer a bordo.

El viejo y el mar, de Ernest Hemingway


Recuerdo haber leído este libro (de letra grande, por cierto) durante un viaje de ida y vuelta a Marruecos, por lo que debería ser una lectura más que compatible con una simple ida de, digamos, 6 horas. El viejo y el mar es una de las historias más famosas y cortas del escritor que una vez se sentó en la cubana Playa Pilar para escribir la historia de un pescador que navegó hasta las profundidades del Golfo de México para capturar al pez más grande del Caribe. Imprescindible.

Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach


La cosa va de volar, de ser breves y de inspirar, tres factores necesarios cuando nos disponemos a viajar a un nuevo destino.  Si a ello sumamos la historia de esta gaviota que encontró en el vuelo una nueva forma de experimentar un placer innato, las comparaciones con el viaje como forma de liberación es más que oportuna. Todo un clásico breve entre los círculos universitarios de los años 70 a reivindicar en estos tiempos.


Estos 5 libros cortos para leer durante un vuelo largo no sólo pueden ser devorados en un sólo trayecto, sino que también pueden aportarnos reflexiones interesantes relacionadas con el propio arte de viajar.


¿Qué otros libros cortos nos recomendáis para nuestra próxima escapada?



Fuente bibliográfica
PIERNAS, ALBERTO, 2017. 5 libros cortos para leer durante un vuelo largo. Actualidad Literatura [en línea]. [Consulta: 25 octubre 2017]. Disponible en: https://www.actualidadliteratura.com/5-libros-cortos-leer-vuelo-largo/. 





23 oct 2017

¿Qué le pasaría a la Tierra si explotaran 100 bombas nucleares?




Científicos elaboraron un modelo sobre las consecuencias que sufrirían el planeta y la vida diaria si se produjera una guerra atómica a gran escala.


El uso indiscriminado de bombas atómicas podría someter a la Tierra al fenómeno conocido como 'invierno nuclear', con graves consecuencias para la vida diaria y para el planeta. Por eso, un grupo de científicos medioambientales y atmosféricos de EE.UU. elaboró un modelo que muestra qué ocurriría tras una "guerra nuclear regional".

Para eso, eligieron como escenario el subcontinente indio y como contendientes, a India y a Pakistán. La elección, publicó el sitio Popular Science, es caprichosa, pero responde a que los arsenales nucleares de esos países son inferiores a los de Rusia, EE.UU. y China. Por lo tanto, tras imaginar el uso de 100 ojivas del tamaño de la bomba lanzada en la ciudad japonesa de Hiroshima, en el epílogo de la Segunda Guerra Mundial, los especialistas llegaron a algunas conclusiones:

1) Carbón negro: se liberarían cinco megatones de este material capaz de absorber el calor del sol antes de que llegue a la Tierra. Incluso, parte de él podría volver al planeta a través de las lluvias.

2) Enfriamiento: en solo un año la temperatura de la superficie terrestre descendería unos 2 grados Fahrenheit; después de 5 años, la caída llegaría, en promedio, a los tres grados. Habría que esperar 20 años para que la temperatura se recupere y se ubique cerca de un grado por debajo de la que había previo a la guerra nuclear.

3) Menos lluvias: de la mano del enfriamiento llegaría una reducción de las precipitaciones, con un pico de 9% menos a los cinco años de la guerra, cifra que se reduciría a la mitad a los 26 años.

4) Heladas: la previsión de los especialistas también detalla que entre los 2 y los 6 años, las temporadas libres de heladas que permiten el cultivo disminuirían entre 10 y 40 días.

5) Capa de ozono: su reducción sería de entre 20% y 25% debido a las reacciones químicas que experimentaría la atmósfera. Debería esperarse 10 años para que se recupere y solo sea 8% más delgada que en la actualidad. Como consecuencia de la pérdida de la protección contra los rayos ultravioletas habría un aumento de las quemaduras y del cáncer de piel, sumado a la reducción del crecimiento de las plantas y cambios en el ADN de algunos cultivos como el maíz.

El portal también recordó que en 2013 la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear elaboró otro estudio que también consideró el uso de 100 bombas atómicas y aseguró que, como consecuencia, unos 2.000 millones de personas morirían de hambre.


Estas conclusiones podrían ser suficientes para que los científicos logren su propósito de incentivar a los países a destruir sus arsenales militares, que incluyen unas 17.000 armas.


Fuente bibliográfica
INTERESANTE, E., 2017. Curiosidad Inteligente: ¿Qué le pasaría a la Tierra si explotaran 100 bombas nucleares? Curiosidad Inteligente [en línea]. Disponible en: https://curiosidadintelligent.blogspot.com.ar/2017/01/que-pasaria-tierra-explotaran-100-bombas-nucleares.html. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...