
29 sept 2009
Nuevas tecnologías

¿Qué valor tiene, para la sociedad, la labor de los bibliotecarios?
Cuando se aborda el estudio científico –usualmente, desde la sociología- de las profesiones, la primera dificultad con que se tropieza es con la definición misma de lo que es una profesión.
Según algunos autores: “una profesión esta basada en el estudio, entrenamiento o experiencia especializados, cuyo propósito es ofrecer servicios cualificados o de asesoramiento a otros, o proporcionar servicios técnicos, o de gestión a organizaciones, a cambio de una recompensa o un salario.”
Otros autores proponen una definición y una caracterización más exhaustiva de lo que una profesión es. Así, se ha llegado a proponer el siguiente conjunto de rasgos, que distinguen a cualquier profesión:
* Una profesión implica una habilidad basada en el conocimiento teórico.
* La habilidad requiere entrenamiento extensivo e intensivo, así como educación.
* El profesional debe demostrar competencia al aplicársele una prueba.
* La profesión es organizada y es representada por asociaciones de carácter distintivo.
* La integridad de la profesión es mantenida por la adherencia a un código de conducta o de ética.
* El servicio profesional es altruista.
* El profesional asume responsabilidad por los asuntos de los demás.
* El servicio profesional es indispensable para el bien público.
* Los profesionales tienen una licencia para ejercer su actividad, de modo que su trabajo es sancionado por la comunidad.
* Los profesionales son personas independientes que sirven a clientes particulares.
* Tienen una relación fiduciaria con sus clientes.
* Hacen su mejor esfuerzo para servir a sus clientes de manera imparcial, sin tener en cuenta una relación especial
* Son recompensados con el pago de honorarios o con una remuneración fija.
Es una aspiración que cualificación del quehacer del bibliotecario corresponda a la de una profesión. Sin embargo, el reconocimiento social, el status y el prestigio conferido a la misma, está lejos de ser el que merece. Socialmente, el trabajo bibliotecario parece subvalorado y ubica a quienes lo ejercen en el nivel de practicantes de un oficio o de una semi-profesión cuando no se les asocia, equivocadamente, como almacenistas o custodios de recursos documentales.
Parece existir una brecha –y se trata de una brecha preocupante- entre lo que la sociedad espera de los bibliotecarios en ejercicio, y lo que recibe efectivamente de este gremio en términos de servicios. Al mismo tiempo, los bibliotecarios se debaten cotidianamente con un estereotipo negativo (que se alimenta con la atribución de rasgos de carácter como: introversión, mutismo, conservadurismo, etc.), estereotipo que habrá de modificarse si la profesión pretende ocupar posiciones influyentes y de liderazgo, de cara a la sociedad de la información y el conocimiento.
Retos en la educación virtual
Qué será de internet en los próximos años?
Existen múltiples estudios con predicciones sobre lo que Internet traerá dentro de unos 10 años, que auguran que los avances tecnológicos harán que el uso de la red migre desde las casas hacia los artefactos móviles casi por completo.
Un estudio realizado por la organización Pew Internet & American Life Project, observa que aún están por llegar grandes avances, algunos ya perceptibles a día de hoy, estos son:
Los dispositivos móviles: Principal herramienta de conexión a Internet
El móvil, será la principal herramienta de conexión a Internet y la única para una gran mayoría de la población mundial. La telefonía se ofrecerá bajo un conjunto de estándares internacionales y protocolos aceptados por la mayoría de los operadores a nivel internacional, lo que facilitará la itinerancia entre distintas partes del mundo.
Prevalecerán las interfaces con Internet basadas en reconocimiento de voz y táctiles
Las "tecnologías hápticas" basadas en la retroalimentación táctil, se habrán desarrollado por completo y, por ejemplo, un pequeño terminal de acceso a Internet permitirá desplegar y utilizar un teclado completo virtual sobre cualquier superficie. También será común ver a la gente teclear en el aire sobre un teclado proyectado y visible sólo para ellos. Algunos hablan, incluso, de una interfaz basada en el pensamiento.
La arquitectura de Internet mejorará
La red, tal como la conocemos ahora sufrirá algunos cambios, en sus características secundarias, pero no en su estructura básica. Ésta, no habrá sido sustituida por completo por un nuevo sistema, pero mejorará. Además, las búsquedas, la seguridad y la fiabilidad de Internet serán más sencillas.
El control de los contenidos se intensificará
Se tratarán de imponer mayores controles mediante normativas y acuerdos alcanzados entre la industria tecnológica y las empresas de medios. Los proveedores de Internet notificarán a las autoridades cualquier incidente con usuarios que traten de obtener sus contenidos de forma gratuita.
Los mundos virtuales y la realidad aumentada serán formatos populares
Para estar totalmente conectados, las organizaciones e individuos más avanzados deberán tener presencia en el "metaverso" y/o la "geoWeb". Esto proporcionará nuevas opciones en materia de educación, como por ejemplo en modelado en 3D. También hará que los límites entre el tiempo personal y laboral, y entre la realidad física y virtual se difuminen, lo que en cierto modo impactará en las relaciones sociales básicas.
Fuente: http://www.misfinanzasenlinea.com/noticia.php?nid=9169
¿Cómo será la Web 3.0?

El siguiente paso para Internet sería alcanzar un grado de homogeneidad donde los usuarios no tuvieran que aprender a utilizar cada nuevo servicio.
Aunque el mundo aún no acabe de entender el término
Fundación Telefónica ofrece un ejemplo clásico: “La Web semántica sería aquella que permitiría que se formularan consultas como ‘busco un lugar para pasar las vacaciones con mi mujer y mis dos hijos de 5 y 2 años, que sea cálido y con un presupuesto máximo de 2000 euros’, el
Y aunque la idea parezca sencilla e incluso, antigua; todavía no existe
Algunas compañías interesadas son RadarNetworks que busca explotar el contenido suministrado por los usuarios en las
En este sentido, existen iniciativas en desarrollo como el proyecto Parakey de Blake Ross, desarrollador de Firefox, que con un código abierto pretende crear una especie de sistema operativo Web que permita a un usuario hacer lo mismo que haría con un sistema operativo tradicional.
Se trataría de unificar el escritorio y la Web de forma que existiera una forma única de hacer las cosas. De esta forma, las actividades como subir fotos o vídeos a servidor de Internet se realizarían siempre bajo el mismo procedimiento.
“La Web 3.0 sería una revolución si se logra una combinación entre la inclusión de contenido semántico en las páginas Web y el uso de inteligencia artificial que saque partido de ella, pero los avances de esta ciencia han sido lentos y con dificultades”, explica la fundación.
Consolidar y materializar esta idea llevará un tiempo, en el cual será posible el desarrollo de nuevas herramientas como los microformatos, el avance de servicios concretos y una Web móvil que aceleren la adopción de este tipo de servicios.
Fuente: www.altonivel.com.mx
Los nuevos tiempos exigen maestros dispuestos a aprender
24 sept 2009
El "desliz" que costó el Nobel a Borges

MARÍA KODAMA Y UN VIEJO LAMENTO
Su viuda reconoció que el escritor no consiguió el galardón por "las convicciones que sostenía" y la distinción que recibió de manos del dictador Pinochet.
Del arte de comprar libros

22 sept 2009
Internet: una herramienta tecnológica aún incomprendida

Angela Bohórquez
Directora de contenidos del Portal Web
Corporación Colombia Digital
angelabohorquez@colombiadigital.net
www.colombiadigital.net
En solo 40 años Internet ha modificado nuestro mundo
¿Cuánto tiempo le tomaría ubicar y leer las noticias de la portada de alguno de los diarios más importantes de España, enviarle un correo a un familiar en Estados Unidos, ver el video de aquella canción que tantos recuerdos le trae y avisarle a un grupo de sus amigos que esta noche hay reunión en su casa? Quizás no más de diez minutos. ¿Y recuerda cuánto le tomaba hacer lo mismo hace 15 años? El concepto de mundo interconectado que estamos viviendo ahora se lo debemos a un invento que se empezó a cristalizar hace cuatro décadas: Internet.
Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (Arpanet) creada por el Departamento de Defensa de EE.UU., pensada para comunicar a los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estarían divididos en fragmentos enviados por caminos distintos. ¿Le suena conocido?
La presencia de diferentes universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería instantánea y las páginas web.
Pero no es hasta mediados de la década de los noventa —luego de que ya había dejado de ser un proyecto militar— que se da la verdadera explosión de Internet.
En este nuevo siglo hemos vivido desde un fallido “boom” de las empresas “puntocom” hasta la evolución de la web, con herramientas que verdaderamente han democratizado el intercambio de información y convierten a cualquier persona en un consumidor y productor de contenido.
Para la comunicadora y socióloga María Teresa Quiroz, el desarrollo de Internet ha significado que la información ahora esté en muchos lugares. “Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela, por ejemplo, era un ámbito que concentraba el conocimiento. Hoy en día se han roto esas barreras”. Sin embargo, aclara que el principal problema es la calidad de esa información.
Por su parte, Lucrecia Chumpitaz, del Departamento de Educación de la Universidad Católica, recalca que Internet ha beneficiado a la educación brindándole nuevas herramientas como aulas virtuales, contenidos digitalizados, bases de datos especializadas, entre otras. “Sin duda con Internet hay más acceso a la información”, acota.
“Se ha agilizado el contacto entre personas, que son las que realizan negocios”, señala el economista Daniel Córdova. El especialista dice que gracias a esta interconexión se pueden cerrar negocios en distintas ciudades sin necesidad de moverse de la ciudad, así como la posibilidad de realizar transacciones con solo un clic. “Eso potencia la capacidad para generar riqueza en el mundo”, recalca.
Pero quizás en el ámbito en donde recién está cobrando presencia Internet es en la política. Así lo indica el politólogo Fernando Tuesta, quien afirma que se trata de una herramienta a la que los políticos le pueden sacar mucha ventaja.
“Hoy los candidatos tienen hasta canal en You Tube. En el Perú, en poco tiempo, los políticos ya tienen blogs. Sin embargo, no se requiere solo usar estas nuevas tecnologías de la información, sino que lo nuevo debe ser la comunicación. Deben usar las herramientas para conocer mejor a sus electores”, refiere.
Así, cuatro décadas después, queda claro que Internet ha modificado todos los aspectos de la vida.
Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/noticia/336502/solo-40-anos-internet-ha-modificado-nuestro-mundo_1
Al 70% de los internautas le cuesta distinguir "un bulo" de una noticia fiable
21 sept 2009
La tecnología ¿enemiga de la memoria?

Algunas aplicaciones populares de la tecnología podrían estar arruinando nuestra capacidad para recordar, dicen expertos.
En años recientes varios científicos en el mundo han estado investigando el impacto de aplicaciones de internet -en las que los seres humanos pasamos ahora gran parte de nuestro tiempo- en nuestra memoria.
Según investigaciones presentadas en el Festival de la Ciencia, que se celebra en Guilford, Inglaterra, los primeros resultados de estos estudios afirman que redes sociales -como Facebook- podrían estar ayudándonos a recordar.
Pero otros sitios como Twitter o YouTube están disminuyendo esas habilidades.
Memoria de trabajo
Durante mucho tiempo se ha pensado que la invención de la calculadora electrónica condujo a un deterioro en nuestra capacidad para realizar matemáticas mentales.
Ahora se cree que lo mismo podría estar ocurriendo con tecnología que utilizamos hoy en día para comunicarnos y el impacto que está teniendo en nuestra capacidad para recordar.
En particular, los científicos están estudiando el impacto de estas aplicaciones en la llamada "memoria de trabajo".
Este tipo de memoria se refiere a los procesos que utilizamos para retener información en la mente durante un período corto de tiempo y la forma como manipulamos esta información.
Es decir, a diferencia de la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo además de almacenar los recuerdos nos ayuda a utilizar esos recuerdos para manipular la información o resolver problemas.
Por ejemplo, durante una prueba en la que debemos recordar información y presentarla de la mejor forma posible.
Existe la posibilidad de que el tipo de tecnología que puede dañar nuestra memoria de trabajo es aquélla que nos insta a llevar a cabo actividades muy breves y cortas, por ejemplo los videos de YouTube
Dra. Tracey Alloway
Algunos científicos creen que nuestra memoria de trabajo es un mejor pronosticador de los logros en el aprendizaje escolar que el coeficiente intelectual, porque la memoria de trabajo, dicen, es independiente de nuestro nivel socioeconómico.
Y también cada vez hay más evidencia de la "plasticidad" de nuestro cerebro, es decir, su capacidad de "encogerse o crecer" dependiendo de lo que hacemos con él.
La doctora Tracey Alloway, experta en psicología cognitiva de la Universidad de Stirling, en Escocia, -y quien desarrolló la primera prueba de memoria de trabajo para escuelas- está llevando a cabo un estudio para analizar el impacto de las aplicaciones tecnológicas populares como YouTube y Twitter en nuestra memoria de trabajo.
Según la investigadora, existe evidencia de que este tipo de aplicaciones podrían estar perjudicando las capacidades del ser humano.
"Existe la posibilidad de que el tipo de tecnología que puede dañar nuestra memoria de trabajo es aquélla que nos insta a llevar a cabo actividades muy breves y cortas, por ejemplo los videos de YouTube", dice la doctora Alloway.
"También creo que twitter puede perjudicarnos, y esto quedó demostrado en estudio llevado a cabo sobre el impacto de los mensajes de texto de los teléfonos móviles".
"Los resultados mostraron que los estudiantes que enviaban más mensajes con más frecuencia, tendían a tener grados más bajos en las pruebas de coeficiente intelectual".
"Una posibilidad quizás es que con estos mensajes usamos muy poca información, el teléfono nos "ayuda" a encontrar la palabra que necesitamos, por lo que no estamos usando la memoria ni usamos tampoco nuestra capacidad de lenguaje. Y lo mismo podría aplicarse a Twitter".
Los científicos están investigando el impacto en la memoria de trabajo.
"Los estudios han demostrado que ver mucha televisión perjudica nuestra memoria de trabajo porque con una exposición tan breve y limitada a la información, se restringe nuestra capacidad de atención, de participación y de llevar a cabo una conexión significativa con la información que se nos da", dice la doctora Alloway.
Quizás no todo son malas noticias, ya que según la doctora Alloway algunos juegos de video y aplicaciones que promueven la interacción social podrían estar estimulando nuestra memoria de trabajo.
"La evidencia demuestra que los individuos que están más conectados socialmente pueden retrasar más la pérdida de memoria en la edad avanzada" dice Tracey Alloway.
"Esto quiere decir que el tiempo que pasamos tomando un café con alguien, llamando a nuestra madre, o jugando bingo u otras actividades, nos está ayudando a mejorar nuestra memoria de trabajo".
"Así que ahora vamos a investigar es si el tiempo que pasamos en Facebook o estableciendo conexiones sociales en internet está también ayudando a nuestra memoria de trabajo", dice la experta.
Según la investigadora, la memoria de trabajo puede ser estimulada y mejorada a cualquier edad y esto tiene un impacto enorme en las capacidades cognitivas y de aprendizaje.
Los estudios que ha llevado a cabo demuestran que con sólo ocho semanas de práctica en un programa diseñado para ejercitar la memoria de trabajo de los niños se logró mejorar sustancialmente sus grados escolares.
Fuente: http://www.atravesdevenezuela.com/ATV/noticias/la-tecnologí-¿enemiga-de-la-memoria
Así será el aula digital

20 sept 2009
Los jóvenes no son concientes de los riesgos en internet
