
27 abr 2010
5 Pasos Para El Exito

Medios de comunicación y Las competencias educativas, Que deben saber los educadores para sobrevivir con los nativos de Internet
En algún lado leí “la educación actual tendrá que morir, pero busquémosle una muerte digna”. Nadie duda del poder de los medios de comunicación como un importante motor de cambio de las nuevas competencias educativas.
¿Qué Deben Saber Los Educadores Para Sobrevivir En El Siglo XXI?
Los nativos digitales ya empiezan a ser mayores de edad y se encuentran ante un sistema universitario que no los puede formar para las profesiones que están siendo requeridas ahora mismo.
¿Cuáles son los rasgos que necesita el profesor ideal del siglo XXI? ¿Qué necesita la educación profesional armonizar con las nuevas realidades emergentes que se imponen dentro de las escuelas, universidades y centros laborales?
Podemos diferencias 4 componentes en los cambios profundos de nuestra época:
1) El manejo de los estudiantes, el alumno nuevo se transforma a sí mismo de actor pasivo en activo, los cambios lo obligan a tomar acción, a liderar y aprender por si mismo.
2) El acceso a la información, herramientas y expertos son de fácil acceso de modo global como nunca antes fue posible.
3) La capacidad formar redes y equipos, cada día es mas fácil, con otros alumnos que tienen los mismos intereses, independientemente de su edad, situación o experiencia.
4) La aparición del profesional independiente (profesor) mentor/guía. Tanto fuera como dentro de las instituciones tradicionales de educación, una nueva generación de guías, entrenadores, facilitadores y asesores ya está emergente y la creación de nuevos ecosistemas sin clases de aprendizaje.
¿Qué características se espera ver en un educador de éxito en el siglo XXI?
1.- Adaptarse.- El continuo cambio de nuestros sistemas de información y la necesidad continúa de comunicación, ponen al profesional de hoy, en una competencia de continua evaluación.
El educador de nuestro siglo necesitara una continua adaptación del currículo educativo dinamizando los emprendimientos emergentes. Los educadores necesitan ser capaces de adaptar software y hardware a las necesidades presentes, edades y habilidades de los estudiantes.
2.- Ser Visionario.- La imaginación es un componente crucial del educador de hoy y de mañana.
Los educadores deben ver a través de las disciplinas y a través de los planes de estudio, el potencial, las herramientas emergentes y las tecnologías Web, elaborando sistemas para servir a las necesidades presentes.
Si nos fijamos en las tecnologías emergentes que actualmente vemos, ¿cuántas se han desarrollado para la educación?
El profesor visionario puede mirar a las ideas de otros y contemplar cómo usarlas en su clase.
3.- Colaborar.- Disponemos de medios de comunicación como herramientas informativas: Blogger, Wikispaces, Bebo, MSN, MySpace, Second life, Twitter, RSS – como educadores debemos ser capaces de aprovechar estas herramientas para mejorar y cautivar a nuestros estudiantes.
Los educadores también deben ser colaboradores en: Compartir, Contribuir, Adaptarse, Inventar.
4.- Asumir Riesgos.- Hay tanto que aprender. ¿Cómo puedes, como educador, saber todas estas cosas?
5.- Aprender.- Los educadores y sus alumnos necesitan un continuo aprendizaje absorbiendo experiencias y conocimientos.
Me pregunto: “¿Cómo muchas personas siguen utilizando sus planes de lecciones y unidades de hace cinco años?”
Para enseñar hay aprender y adaptarte a medida que los horizontes cambian el paisaje.
6.- Comunicar.- El aprendizaje es comunicación continua, el maestro debe aprender cada vez antes de enseñar, para lo cual necesita dinamizar una comunicación fluida en cualquier lugar y en cualquier momento.
El maestro de de este siglo domina con fluidez las herramientas y tecnologías que permiten la comunicación y colaboración. Además debe saber como: Facilitar, Estimular, Controlar, Moderar, Gestionar la comunicación y la colaboración.
7.- Modelar El Comportamiento.- Hay una expectativa de que los maestros enseñen valores, por lo que deben modelar los comportamientos de nuestros estudiantes.
Los profesores son a menudo la parte más representativa en la vida de los estudiantes, al verlos con más frecuencia, durante más tiempo y de modo más fiable que incluso los mismos padres.
El educador de este siglo modela la tolerancia, la conciencia mundial, y la práctica reflexiva. Los educadores eficaces miran hacia dentro y hacia fuera, y usan herramientas como blogs, Twitter y otros medios de comunicación,.
8.- Liderar.- Ya sea como campeón en el proceso de integración de las TIC (tecnologías de información y comunicación), o como un entrenador de tecnología, el educador de este siglo debe ser un líder discreto.
Así como las metas y objetivos claros, el liderazgo es crucial para el éxito o el fracaso de cualquier proyecto.
Los medios de comunicación por Internet ponen las competencias educativas en constante evaluación, por lo que el educador moderno necesita aprender continuamente de forma más sutil y metódica que el estudiante.
Imagen PicApp Fuente MasterNewMedia
Fuente: http://abrirnegocio.com/medios-de-comunicacion-las-competencias-educativas/
26 abr 2010
Los enemigos del libro
Por: Charlos W. Elliot
El polvo que inevitablemente tiende a acumularse sobre los libros que a su vez contiene agentes que aceleran su destrucción, los cuales crean esporas de hongos, microorganismos, partículas metálicas, grasas etc., Si este polvo llega a penetrar las hojas producirá su abrasión en forma de manchas y así a su destrucción.
La deshidratación del libro es otro agente que puede deteriorar al libro, esto ocurre cuando el área en donde se encuentra no tiene la temperatura requerida y se van poniendo amarillos para después desmoronarse al ser consultados.
Los desastres naturales juegan un papel importante también y los podemos ver en los terremotos e inundaciones que han devastado a estados completos y su recuperación es mínima ó nula.
Pero no solo son estos el más peligro y difícil de controlar es el hombre, ya sea por su mano propia o por su forma de pensar, vivo ejemplo lo podemos ver en los movimientos creados por grandes pensadores que han abogado por la destrucción de los libros uno de ellos René Descartes , que pidió a sus lectores quemar sus libros antiguos, mientras que el filósofo David Hume exigió la supresión de todos los libros sobre Metafísica ó el escritor Vladimir Nabokov que quemó un ejemplar de El Quijote en el Memorial Hall, ante más de 600 alumnos.
En la Segunda Guerra Mundial la muy famosa escena de la quema de libros en Berlín el 10 de mayo de 1933, 20.000 libros fueron destruidos de los cuales iban escritos por autores como Thomas Mann, Erich María Remarque, Kart Marx que fueron destruidos mientras se coreaban las 12 tesis del manifiesto para la purificación de la literatura y el pensamiento germano.
Aun en nuestros días se puede decir que esto no ha dejado de pasar y el ejemplo más reciente lo podemos observar en la Guerra de Irak donde su Biblioteca Nacional sufrió un saqueo por parte de bandas organizadas del cual saquearon más de un millón de volúmenes y desaparecieron 10 millones de documentos , algunos del periodo otomano.
Y que decir otro más el vandalismo en las bibliotecas donde el libro es mutilado, rayado, y hasta robados capítulos enteros y el mas grande ejemplo lo podes ver cuando en el 2007 en la Biblioteca Nacional, el robo de grabados e ilustraciones de diez libros de la Sala Cervantes del Cosmografía edición incunable de 1482 de la obra de Ptolomeo, que ya fueron localizados en Australia.
Como podemos ver los grandes enemigos del libro son muchos y muy variados en los cuales el libro queda desamparado en una sociedad donde los lectores tiene pocos conocimientos de cómo manejar un libro para no deteriorarlo y nuestras autoridades le ponen poco interés para preservarlos y cuidarlos, en una época donde ya no se lee ya que las nuevas tecnologías están ocupando un primer lugar en la actualidad.
Pero no hay nada más placentero que tocar, oler y hasta mirar un libro ya sea en casa, en el trabajo, en el transporte y hasta en los lugares más íntimos para poder disfrutar de su lectura y transportarnos a esos lugares inimaginables descritos por el autor.
¡Feliz Día del libro!
Los libros son los más constantes y estables de los amigos; el más sabio y accesible de los consejeros y el más paciente de los maestros
21 abr 2010
MI AMIGO, EL LIBRO
El libro de papel tiene una funcionalidad y un diseño únicos, no está en peligro de muerte
«Los defensores del "gratis total" no se quejan de que el ordenador, la electricidad y la línea de ADSL o cable sean de pago, ese "gratis" desprecia el trabajo de los creadores»
José Manuel Gómez
Piloñés, presidente del grupo Anaya, ha sido distinguido con una de las medallas de oro al Mérito en las Bellas Artes
2 Tino Pertierra
-¿Se nos muere el libro de papel?
-Como el libro de papel goza de un diseño y funcionalidad únicos no parece que se halle en peligro de muerte. Eso sí, tendrá que compartir espacio con los e-books.
El pronóstico lo hace José Manuel Gómez, presidente del grupo Anaya que ha sumado a su vitrina de distinciones la medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes. Nacido en la localidad piloñesa de Valle en 1948, Gómez se incorporó a Anaya en 1975, y la preside desde noviembre de 1998. Recientemente le fue concedida la más alta condecoración brasileña por el presidente Lula -«Comendador da Ordem do Cruzeiro do Sul»-, que se une a la Encomienda con Placa de Alfonso X El Sabio. Además, es «Chevalier de l'Ordre National du Mérite» de la Republica Francesa y pronto recibirá otra condecoración en Buenos Aires, lo que da una idea del prestigio que atesora tanto en Europa como en América. De hecho, es el presidente del comité de Alfabetización y Políticas del Libro de la Unión Internacional de Editores (con sede en Ginebra) elegido en asamblea (Fráncfort, 2007) formada por representantes de más de sesenta países. También es miembro del Comité Ejecutivo Internacional de Hachette-Livre (tercer grupo editorial del mundo con un volumen de ventas consolidadas de más de dos mil millones de euros y con sede en París), como responsable de las empresas y de las actividades editoriales en todo el mundo de habla española y portuguesa incluyendo las ediciones en estas lenguas en todos los países del mundo en los que hacemos coediciones.
-¿Tiene ya libro electrónico?
-Mejor diría que tengo un aparato lector de libros electrónicos, pues el libro, como de momento señala la Academia, es la «obra científica, literaria o de cualquier otra índole?» independientemente del soporte en que se presente.
-¿Un millón de libros publicados al día en España tiene lógica o es un disparate?
-Si consideramos que España es la cuarta potencia editorial mundial y la primera en lengua española, sí tiene su lógica. Además, el libro es el décimo producto español que más se exporta.
-¿El sector editorial aguanta mejor la crisis que otros o la sufre por igual?
-Es cierto que, aunque también la sufre, el sector editorial español resiste algo mejor la crisis. Los editores españoles hemos vivido ya varias etapas delicadas y algo hemos aprendido. Por otra parte, el libro es un bien de bajo precio comparado con otros, lo que también ayuda; por ejemplo, como regalo, si tenemos en cuenta la relación calidad/precio, no admite comparación.
-Si las mujeres dejarán de leer, ¿el mundo editorial dejaría de existir?
-Ese escenario es inimaginable. Pero, por dar una respuesta teórica a la pregunta, y sabiendo que un 51,5% de los hombres lee, habría que seguir editando para ellos.
-Cada vez hay menos librerías. ¿Debería protegerse al librero como al lince ibérico?
-Sería algo menos complejo. Bastaría que se ayudara a la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las librerías y a su modernización.
-¿Habrá menos títulos y tiradas más pequeñas? ¿Más espacio para la buena literatura y menos para el best seller de descargar y tirar?
-Dudo que vaya a haber menos títulos, más bien al contrario, dada las facilidades que brindan las nuevas tecnologías. En cuanto a las tiradas, en función de la implantación de la impresión bajo demanda es de esperar que sigan descendiendo.
-Si el beneficio se reduce con el libro electrónico, ¿se reducirá el tamaño de las grandes editoriales o estamos ante la cuadratura del círculo?
-Estamos en un momento en que el mercado del libro electrónico es aún incipiente. Sólo crece de forma significativa en Estados Unidos y con un determinado tipo de contenidos. Estamos, pues, muy pendientes de lo que está sucediendo en el mundo y preparando cada etapa. En España ya hay más de 100.000 lectores electrónicos, de diferentes tecnologías, y seguirán apareciendo otros. Los editores iremos dando respuestas y haciendo propuestas.
-¿Los estudiantes llevarán algún día todos los libros en un soporte electrónico?
-No parece muy probable. También usarán libros de papel.
-¿Las editoriales pequeñas tienen futuro con lo que se avecina?
-Sin duda, y existen ejemplos de ello. Si encuentran su nicho, son creativas y gestionan bien la empresa, el futuro digital puede ser una oportunidad en vez de amenaza.
-¿Hay que temer a la piratería?
-Hay que combatirla enérgicamente. El primer objetivo es atacar a las grandes «empresas» de la piratería que se lucran de la creación y el trabajo de otros. La piratería perjudica enormemente la creación.
-La industria del disco o del cine no saben cómo enfrentarse a los nuevos tiempos del gratis total en internet. ¿La editorial aprenderá de sus errores?
-Los defensores del «gratis total» no se quejan de que el ordenador, la electricidad y la línea de ADSL o cable sean de pago, por lo que ese «gratis» es muy relativo y supone un desprecio del trabajo de los creadores y de la propiedad intelectual. Hay modelos de negocio en internet, por ejemplo i-tunes que, desde el respeto a los derechos de propiedad intelectual pueden darnos pistas.
-Si un libro de papel cuesta 20 euros, ¿uno digital cuánto debería costar? En Estados Unidos quieren imponer a las tiendas virtuales precios no muy inferior a los de papel?
-El precio, como el del libro de papel, ha de ser fijado libremente por el editor para garantizar la libre competencia. En la cadena de valor del libro en papel están los autores, editores, gráficos, distribuidores, libreros? en el modelo de libro en soporte digital pueden algunos de ellos tener que reconvertirse o desaparecer. Sin embargo, pueden aparecer otros actores, sobre todo tecnológicos, que pueden encarecer el resultado final.
-¿Qué papel desempeñaría una editorial en el proceso de elaboración del libro si no hay que diseñarlo ni distribuirlo?
-Habría que precisar de qué tipo de libro hablamos. Pero aunque todos fueran iguales, muy pocos serían los que servirían para ser impresos o se publicaran sin la intervención de un editor o editora. En mi opinión la editorial seguiría haciendo lo mismo, pero de manera diferente. Desde la concepción de su catálogo hasta la puesta en venta al público
-¿Se imagina una biblioteca en el futuro que sólo tenga terminales de ordenador para descargarse los títulos?
-¿Por qué no? Algunas especializadas ya son así. Pero no hemos de olvidar la labor de preservación del patrimonio bibliográfico que tienen las bibliotecas, por lo que es de suponer que coexistan pacíficamente los soportes papel y electrónicos en la mayoría de los casos.
-¿Cómo se gana para la causa lectora a los jóvenes que a los 16 o 17 años dejan de leer?
-Los adolescentes de hoy dedican una gran cantidad de tiempo a leer y escribir, pero de otra manera, por ejemplo en los blogs y en las redes sociales de internet. De hecho están empleando un lenguaje nuevo, que toma como base el español por así decir «canónico» pero que se separa de él tanto en expresión oral como escrita. La lectura, como tradicionalmente se entiende, requiere de estrategias eficaces de animación para que no vaya en decadencia. El papel de los bibliotecarios y otros animadores culturales resulta clave.
-¿Los planes de lectura obligatorios de clásicos son un «matadero» de posibles lectores?
-Ya no se leen tantos clásicos en las aulas. Reconozco que cuando se hacía no se trataba tanto de crear lectores sino más bien del enriquecimiento cultural de los alumnos y de su formación como personas. Felizmente, hoy existe más flexibilidad en la selección de títulos que hayan de ser leídos y hay buenos educadores que tienen muy en cuenta lo que seleccionan para propiciar en los alumnos el descubrimiento del placer de la lectura
-¿Si un escritor puede vender su propio libro por internet, ¿para qué necesita una editorial?
-Hay autores de grandes ventas de libros tradicionales que hicieron esos experimentos y no les fue nada bien.
-¿Se puede leer poesía en una pantalla? ¿Se debe?
-Yo no lo haría. Y sobre si se debe he de decir que suelo imponer muy poco.
-¿Veremos algún día novelas con música y cine incorporados?
-Los ya superados tecnológicamente CD-ROM ya incorporaban texto, audio y vídeo.
-¿Cómo será el periódico de mañana?
-Electrónico. Con muy pocas excepciones, entre las que podría encontrase la prensa gratuita.
-Con internet, la crítica «oficial» pierde influencia?
-A mi entender, desaparece su valor salvo que esté avalada. Cuando la crítica de todo y por todos se generaliza deja de ser constructiva.
-Como viajero habitual a Hispanoamérica, ¿hay algo que debamos aprender de allí?
-Siempre se puede aprender algo cada día. De la mayor parte de las gentes de Latinoamérica me conmueve su modestia y sencillez, de ellas podríamos aprender todos, mientras que me asusta la prepotencia de otros, de la que no cabe tomar ejemplo.
-¿Cómo ve un asturiano la situación de su tierra desde la distancia?
-Suelo mirar a Asturias desde la cercanía -Asturias, patria querida- aunque viva en la distancia. La veo con problemas similares a otras regiones de España pero con más ganas de superarlos. Si los asturianos fuésemos tan unidos dentro de nuestra tierra como lo somos fuera, seguro que estos problemas se resolverían más rápidamente.
-¿El ipad de Apple marca el camino o es un tanteo más?
-De momento es lo más parecido a lo que un editor inventaría. Es lo más sugerente para llevarse de vacaciones.
-Nunca se ha leído ni escrito tanto como ahora gracias a internet, pero ¿la red empobrece el lenguaje?
-Depende lo que en ella se lea o consulte. La red es como una herramienta útil que mal utilizada puede ser mortal. También para el lenguaje.
-¿La desventaja de España con los países más avanzados de Europa en niveles de lectores se corrige o aumenta? ¿Sirven de algo las campañas de fomento?
-La diferencia se va corrigiendo. Las campañas siempre ayudan y si van unidas con la creación y ampliación de bibliotecas públicas, mejor.
-¿Qué libros lleva en su maleta?
-Acabo de estar en Brasilia y un senador me obsequió con un libro muy interesante sobre la creación del Estado brasileño que el representa -Acre- que devoré en el avión. También llevo el libro «Quien sueña novela», de Raúl Guerra Garrido (Alianza), que fue ganador del último premio «Fernando Quiñones».
-¿Editar es un oficio o un arte?
-Es un arte y como todas las artes algunas veces mal entendida.
Google Libros

18 abr 2010
13 abr 2010
Retos y oportunidades para el bibliotecólogo ante las nuevas tecnologías de información
“En el siglo XXI, los chicos están yendo a la escuela del siglo XIX”

ENTREVISTA A JAVIER FIRPO,
De la redacción de El Litoral
redaccion@ellitoral.com
Para el especialista en educación digital los chicos viven dos entornos diferentes: dentro de la escuela -con poco uso de las tecnologías- y fuera de ella. Lo mismo sucede en las universidades. La importancia de aprender a pensar a través de las TIC’s.
A menudo se escucha que es necesario hacer un uso adecuado de las tecnologías en educación. Pero, ¿en qué consiste este uso? Para Javier Firpo, director de los programas educativos de Intel para América Latina, “no hay una respuesta única porque tanto maestros como alumnos, y hasta las empresas que generan contenidos y las de tecnología, están aprendiendo a desarrollar las tecnologías en la educación”.
En este sentido, remarcó la importancia de “capacitar al docente”, ya que “la tecnología per se no es la solución”.
De todas formas, no caben dudas de que los chicos hoy aprenden de una manera diferente. Por eso es necesario “basarse en las habilidades del siglo XXI”.
—¿En qué consisten esas habilidades?
—Son las habilidades que los estudiantes de hoy necesitarán dentro de 20 años para tener una vida -personal, profesional o académica- exitosa. De un trabajo que realizó P21.org surgió que en el 2010 los puestos de trabajo más buscados en Estados Unidos no existían en 2004. En 6 años se modificará el mercado laboral de manera tal que hoy, al formar un estudiante, no sé cuál va a ser el puesto al que va a aspirar ni en qué se va a tener que diferenciar del resto para que lo elijan. Las habilidades del siglo XXI son pensamiento crítico, colaboración, uso de las tecnologías, trabajo en equipo y formación permanente. Ésta es la filosofía que trabajamos en Intel para que el profesor sea conciente de que su alumno va a terminar la universidad en el 2020 y recién en 2040 va a poder aplicar a un alto puesto ejecutivo. Sin embargo, seguimos formando a los chicos en el sistema educativo como lo hacíamos en el milenio pasado. En el siglo XXI, los chicos están yendo a la escuela del siglo XIX y todavía viven entornos diferentes dentro y fuera de la escuela. Eso es lo que falta unir y el factor de unión es el maestro. Para eso tiene que hablar el mismo idioma que utilizan los chicos: el tecnológico.
—Siempre se hace referencia a la escuela, pero ¿qué pasa en las universidades?
—La estructura se va a ir ablandando cuando los chicos que hoy están en el secundario y los profesores jóvenes entren a la universidad. Es decir cuando haya un recambio generacional y los profesores universitarios sean de la era digital. Hay dos maneras de adoptar tecnologías en educación: una es desde las políticas de educación y la otra es de abajo hacia arriba, cuando los chicos tienen sus computadoras en su casa y empiezan a incorporarlas al trabajo en la escuela. Lo mismo ocurre en las universidades. Gracias a que han bajado los precios de las laptops, se empiezan a ver algunas en las aulas y en los bares de las universidades; pero todavía no es algo para todos. Hasta tanto no se recambie el sistema y que todos los maestros estén hablando el idioma de los alumnos, vamos a tener esa brecha digital. Es difícil lograrlo, pero no imposible. Hay docentes de 50 ó 60 años que han aprendido a usar la tecnología.
—¿De qué manera?
—En Santa Fe venimos trabajando con el Ministerio de Educación desde 2004 y hemos tenido excelentes resultados. Nuestro programa de Intel les enseña a usar la tecnología como una herramienta pedagógica. Si en el siglo XXI la maestra pregunta qué es la Revolución de Mayo, los chicos van a la tecnología, copian y pegan. Nosotros les decimos que no tienen que preguntar de la manera más simple porque sino el chico encuentra la respuesta en el segundo párrafo. El chico tiene que pensar y razonar, por eso la mejor pregunta es “¿qué opinás?”. La tecnología los puede ayudar a leer distintas opiniones y a formar la propia. Eso es lo que los chicos necesitan: aprender a pensar, tener pensamiento crítico, respetar la opinión del otro y ser innovadores y creativos. Y en eso las tecnologías, usadas de manera razonada, pueden ser una excelente herramienta.
t
Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/04/05/educacion/EDUC-01.html