25 ene 2016
Conoce los 5 libros prohibidos de la Historia
Leer es un placer, una de las prácticas fundamentales para enriquecer el conocimiento es precisamente la lectura. Sin embargo, a los largo de la Historia, por razones religiosas y políticas, muchos libros fueron prohibidos, hay evidencias documentadas de grandes quemas de libros durante la Edad Media. Las acusaciones para su destrucción iban desde la “brujería” hasta declaraciones de libertad e igualdad.
Algunos de estos libros se salvaron de la destrucción llevada a cabo por la Inquisición y otras instituciones de varias partes del mundo, no obstante, aún se conservan algunos en museos y hasta en la agencia estadounidense NSA, en donde se trata de descifrar su contenido, pues algunos están en lengua desconocida.
En el presente video te invitamos a conocer un poco de esta parte de la Historia de la cultura de la que poco se sabe, la sorprendente y fascinante historia de los cinco libros más polémicos de la Historia: Thot, Dzyan, Voynich, El Necromicrón, Excalibur.
Fuente bibliográfica
A, H.C., [sin fecha]. Conoce los 5 libros prohibidos de la Historia | Portal Barinas. [en línea]. [Consulta: 26 enero 2016]. Disponible en: http://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=3425&titulo=Conoce_los_5_libros_prohibidos_de_la_Historia.
Para mejorar la seguridad de un celular
Desde el
robo de fotografías hasta la suplantación de identidad. El crecimiento del uso
de smartphones no se ve acompañado por un uso más consciente y más seguro.
Claves para mejorar la seguridad.
Los
casos de robo de imágenes o videos de los teléfonos inteligentes no dejan de
aparecer. Al igual que los casos de suplantación de identidad para conseguir
datos personales y otro tanto vale para el tracking o seguimiento de
alguien a través de su smartphone. Afortunadamente, existen trucos muy sencillos
para mejorar la seguridad y la privacidad.
Copias de Seguridad
En
primer lugar, siempre viene bien tener una copia de seguridad de los datos que
consideramos importantes. Desde fotografías, contactos, documentos, etc. Por si
a tu teléfono le pasa algo, al menos que no pierdas información de gran valor
para ti.
Intenta no usar redes WiFi abiertas y no
conocidas
A día de
hoy la mayoría de usuarios se conectan a internet con dispositivos móviles, y
el más utilizado el smartphone. Para no gastar datos, la mayoría buscan
conectarse a redes WiFi y es una buena idea si tenemos con una buena tarifa de
datos, pero hay que tener cuidado. Si lo hacemos, que sean redes protegidas,
seguras y a poder ser conocidas. Si se tratan de redes abiertas, cualquier persona
podría interactuar con el smartphone.
Equipa tu smartphone con un antivirus
Sí,
también los hay para smartphone. Hay muchos gratuitos y otros de pago con más
funcionalidades. Hay que encontrar el que más se acople nuestras necesidades e
instarlo en el móvil para mantenerlo seguro ante ataques de virus u otro tipo.
Siempre apps originales
Hay
millones de apps circulando en tiendas no oficiales que también puedes
descargar en tu teléfono. No convienen, porque pueden ser aplicaciones fraudulentas
que acaben pasando factura. En muchas ocasiones pueden instalarte software
espía que acceda a contraseñas, contactos, etc. Lo más recomendable es usar las
tiendas oficiales o en el caso de software de terceros asegurarse que sea una
empresa conocida.
Cómo proteger WhatsApp
Una de
las mejores recomendaciones de seguridad es protejer WhatsApp con un password o
un PIN. A pesar de que la propia aplicación no ofrece dicha función, existe
software de terceros que lo hacen como Messenger and Chat Lock, WhatsApp Lock y
Secure Chat. Puede parecer complicado, pero en caso de que se extravíe el
celular, esto impedirá que cualquier persona tenga acceso a tus conversaciones.
No
permitir que WhatsApp guarde las imágenes o videos que recibe
Lamentablemente,
todos los archivos que recibe WhatsApp se guardan de forma automática en la
galería de tu celular. Por fortuna, existe una manera de remover esta función
en el menú del smartphone. En el caso de iOS, sólo hace falta ir a la sección
de fotografías dentro de la opción de privacidad de tu celular y ahí desmarcar
la aplicación de WhatsApp. Para Android, hay que usar una aplicación, como ES
File Explorer, y dentro de la carpeta de imágenes y videos de WhatsApp crear un
archivo con el nombre ".nomedia".
Cifrar
la información
Los
dispositivos Android tienen la posibilidad de impedir el acceso a la
información mediante el método de cifrado. A través de un complejo sistema
informático, se modifican los archivos de forma que solo pueden ser leídos si
se conoce una contraseña.
En el
momento que decidimos cifrarlo, se escoge una contraseña que se utilizará para
proteger la información y que se debera introducir cada vez que pongamos en
marcha el dispositivo. El cifrado protege los archivos incluso aunque sean
capaces de extraerlos del dispositivo para intentar leerlos. Y en el caso de
que alguien consiguiera restaurar el dispositivo al estado de fábrica se
borrarían todos nuestros datos.
Fuente:http://www.mercado.com.ar/notas/tecnologa/8020224/para--mejorar-la-seguridad-de-un-celular
Etiquetas:
celulares
,
móviles
,
seguridad
,
smartphones
,
teléfonos celulares
,
teléfonos móviles
Armas ocultas de una bibliotecaria
Por: Galindob
Julie King fue bibliotecaria en el Bronx de Nueva York. Ahora trabaja en Chattanooga, pero algunas de sus armas para tender puentes entre los lectores y los libros las adquirió en la ciudad de los rascacielos, atendiendo cada día a una multitud de usuarios que hablaban los más diversos idiomas, pero que entendían el lenguaje universal del amor por los libros.
Lo primero que me llama la atención de Julie es su frescura, su energía, su serenidad y su pasión por su trabajo. A pesar de su juventud, lleva más de 10 años trabajando como bibliotecaria en diferentes centros de los Estados Unidos. Entre las claves por las que ella apuesta para dinamizar y atraer lectores a una biblioteca están: la libertad de elección y la cercanía.
¿Qué significa para ti ser bibliotecaria?
Significa ser capaz de conectar a los lectores, estudiantes, individuos adultos o niños con las ideas. A veces eso puede lograrse a través de los libros, otras veces por medio de una película, escuchando a personas que tienen algo interesante que contar, con la creatividad, la creación musical, etc. Creo que mi profesión me permite ser como un cruce de caminos, una intersección que propicia el encuentro y el intercambio entre las personas.
¿Es fácil atraer a los niños y jóvenes al espacio de la biblioteca?
La clave está en dejarles elegir. Esa es mi arma secreta y creo que funciona. Pienso que nunca es bueno obligarles a acudir a un lugar a la fuerza o dirigirles en exceso hacia un tipo u otro de lecturas. Eso no suele funcionar ni es bueno para el desarrollo de habilidades del futuro lector adulto. Te puedo hablar de una bibliotecaria que a un niño de mi entorno le negó el libro de Harry Potter porque le dijo que “no estaba preparado para su lectura”. Nunca sabemos si un lector está o no preparado para un libro.
Al contrario, deberíamos favorecer la libertad de elección y nunca cortar en seco el interés de un niño por un libro. De ese modo les alejamos de la lectura y tienen demasiado a mano otros modos de entretenimiento que acaparan fácilmente su atención. Si conseguimos que la lectura sea un tiempo de relax, algo placentero, cercano a sus gustos e intereses, entonces estamos sembrando un lector que posiblemente afianzará su gusto por los libros en la edad joven y adulta.
¿Tienes más armas secretas?
Sí, muchas: la actividad de nuestra biblioteca es multidisciplinar e intentamos acercarnos a los lectores a través de lenguajes muy variados. Por ejemplo, tenemos una sala dedicada a la creatividad y al lenguaje audiovisual donde los estudiantes pueden desde modelar con arcilla hasta grabar y editar su propio video. Pero además tenemos el foco muy orientado al lenguaje musical y organizamos conciertos donde los propios estudiantes interpretan sus canciones y tocan instrumentos musicales, con el tipo de música que les gusta, y de esa forma ellos y sus amigos disfrutan desde su propia perspectiva del espacio de la biblioteca.
Tenemos, como en otras bibliotecas, espacios para que ellos puedan trabajar e incluso descansar. Y también la biblioteca ofrece un servicio de café y aperitivo porque ese momento placentero puede estar ubicado entre libros. Se trata de hacerles sentir como en su propia casa, de alguna forma. Hacer de la biblioteca el punto de encuentro donde ellos queden tras las clases, donde se reúnan para desarrollar sus actividades de ocio y donde se sientan bien entre libros, siempre al alcance del conocimiento y de la cultura.
¿Y funciona?
Pienso que sí. Esta misma mañana en una sola hora han pasado por la biblioteca más de 130 usuarios. En definitiva, la meta es que la biblioteca sea un espacio vivo y abierto. Esto no es un museo, aunque debamos enseñar también a los usuarios y lectores a respetar y cuidar los libros, la idea no es que sea un lugar de culto o rígido. La idea es que la biblioteca sea una oportunidad y una experiencia, más allá de una colección de libros.
¿Cómo llegaste a Chattanooga, Julie?
Yo soy de aquí, nací en Tennessee y ahora estoy de vuelta a mi lugar de origen, pero previamente trabajé en bibliotecas de Washington y Carolina del Norte y antes aún estudie en la universidad en Nueva York. Eso me llevó a conocer algunos de los centros educativos de ese estado y también trabajé en algunos de ellos. Recuerdo en especial la biblioteca de Little Italy, en el Bronx, por donde cada día pasaban cientos de usuarios de todas las procedencias, sobre todo portorriqueños y dominicanos. La mayoría de los usuarios de esa biblioteca hablaban originalmente otros idiomas diferentes al inglés, sobre todo español y aún me pregunto cómo es que no aprendí a hablar ese lenguaje en ese tiempo. De cualquier modo, nos entendíamos porque el idioma de los libros termina siendo universal.
¿Qué tenía de especial aquella biblioteca del Bronx neoyorkino?
Además de la variedad cultural y de orígenes de los usuarios, te diría que a veces me sentía expuesta a una continua aventura. Su proximidad con Little Italy hacía que tuviera entre los usuarios habituales a algunos miembros de la mafia que aparecían a por un libro a la biblioteca con su revólver oculto bajo el pantalón a la altura del tobillo. Pero aquella experiencia fue muy interesante para mí porque definitivamente fue allí donde tuve conciencia de que la biblioteca es como una inmensa torre de Babel viva y cambiante. Y el bibliotecario o la bibliotecaria bien puede ser como un transmisor de intercambios, un puente entre el lenguaje de los libros y la curiosidad e interés de los lectores, siempre en movimiento, siempre palpitante.
18 ene 2016
Ese mundo
Por: Angélica Gorodischer
Angélica Beatriz del Rosario Arcal de Gorodischer es una escritora argentina, considerada una de las tres voces femeninas más importantes dentro de la ciencia ficción en Iberoamérica, junto con la española Elia Barceló y la cubana Daína Chaviano. Wikipedia
Dos
noches hace que estuve en una comida con gente muy interesante: éramos quince
alrededor de una mesa maravillosa.
Había
dos médicos, un publicista, una abogada, tres profesores universitarios y así,
un lujo. Salvo yo y uno de los profesores (el de física), todos tenían a su
lado junto al tenedor el teléfono celular. Dije que era gente muy interesante y
creo que no me equivoco. Pero, claro, no pude comprobarlo. En busca de un
diálogo rico y colorido, asombroso en una palabra, sólo logré un muestrario de lo
que puede el dominio de los celulares sobre sus usuarios.
Ejemplos
(inventados pero siguiendo la tónica de lo oído esa noche): ¿viste que se ha
descubierto una vacuna contra el ébola? Respuesta: ¿ah sí?, esperate, a ver. Y
todos tacleaban en sus celulares para comprobar la veracidad del asunto de la
vacuna. O: al final el romance no era para tanto, se divorciaron Fulanita y
Zutanito. ¡No me digas!, y tecleo en el celular más lectura de la infausta
noticia. Ché ¿saben que se declaró la tercera guerra mundial? Oh qué horror, a
ver.
Y tecleo
en el celular. La palabra, las risas, la mirada al otro en los ojos, todo eso
derrotado por los clics. No hubo conversación, no hubo discusión, no hubo
comunicación entre unos y otros. En resumen, no hubo reconocimiento del otro,
eso que es la base de una sociedad civilizada.
Quiero
dejar sentada aquí mi posición al respecto: no pertenezco a ese mundo. No
quiero pertenecer a él. No puedo, siento que no debo, consentir en esa tiranía.
Fuente biblioráfica
GORODISCHER, ANGÉLICA, [sin fecha]. Ese mundo. Perfil.com [en línea]. [Consulta: 17 enero 2016]. Disponible en: http://www.perfil.com/columnistas/Ese-mundo-20160116-0007.html.
10 escritores de ciencia ficción que debes conocer y sus mejores libros.
La ciencia
ficción, desde sus orígenes en historias de Julio Verne y H. G.
Wells en y 40 de la pasada centuria, ha imaginado el futuro de la
humanidad con diagnósticos usualmente desalentadores. A decir de las obras
del británico y la generación estadounidense iniciada en revistas pulp,
calificada de literatura barata en un principio.
Las
proyecciones del género se anclan en fracturas presentes, de las sociedades
modernas, derivadas de los efectos de la modernización y las tecnologías
en el ser humano y sus relaciones.
10. RAY BRADBURY
Por sus
destellos líricos, Ray Bradbury es considerado el poeta de
la ciencia ficción. El autor estadounidense de Fahrenheit 451 es
uno de los maestros del género de la segunda mitad del siglo XX.
En
narrativa breve firmó clásicos como Crónicas
marcianas (1950), El hombre ilustrado (1951) y Las maquinarias de
la alegría (1964).
También
escribió los libros de cuentos Las doradas manzanas del
sol, El país de octubre (1955), y las novelas El vino del
estío (1957) y Cementerio para lunáticos (1990).
Murió en
Los Ángeles el 5 de junio de 2012.
9. PHILIP K. DICK
Los
gobiernos autoritarios, el control policial y el poder de las corporaciones
fueron ejes de la obra de Philip K. Dick, entre las que destacan las
novelas de ciencia ficción El hombre en el
castillo (1962), ¿Sueñan los androides con ovejas
eléctricas? (1968), Ubik (1969) y Fluyan mis lágrimas, dijo el
policía (1974).
Los libros de
Dick han inspirado películas como Blade Runner, Total
Recall y Minority Report. Murió a los 54 años en 1982.
8. ISAAC ASIMOV
El
escritor y bioquímico de origen ruso, nacionalizado estadounidense, es uno de
los padres de la edad de oro de la ciencia ficción, situada entre 1938 y
1959. Isaac Asimov también publicó obras de historia y divulgación
científica.
La saga de novelas Fundación y los libros de
relatos Yo, robot y El hombre bicentenario, llevados al cine.
7. ARTHUR C. CLARKE
Arthur
C. Clarke fue un escritor y científico británico que empezó a
publicar libros deciencia ficción en 1946. Es reconocido
por 2001: Una odisea del espacio (1968), llevada al cine
magistralmente por Stanley Kubrick.
Otras
novelas destacadas de Clarke: Las arenas de Marte (1951), La
ciudad y las estrellas (1956), Regreso a Titán (1975) y El
martillo de Dios (1993).
6. ROBERT A. HEINLEIN
Autor
de novelas imprescindibles de ciencia ficción Estrella
doble (1956), Tropas del espacio (1960), Forastero en
tierra extraña (1962) y La Luna es una cruel amante (1967).
5. J.
G. BALLARD
El
narrador que imaginó distopías variantes, un escenario recurrente de la
cienciaficción, comenzó a publicar en los años 60. El mundo
sumergido (1962) , La sequía (1964) y Crash (1973) son tres
de sus libros más conocidos. Destacan su conjunto de relatos Playa
terminal.
4. FRANK HERBERT
Dune,
cuya primera parte se publicó en 1966, es una de las sagas de ciencia
ficciónmás populares de la historia. Su autor, Frank Hebert, desarrolló
dentro del género el tema de la ecología.
3. URSULA K.
LE GUIN
A la vez
que iniciaba la saga de Terramar en 1968, Ursula K. Le
Guin publicó títulos una de sus obras maestras, La mano izquierda de
la oscuridad (1969), novela premiada con con un Hugo y un Nébula, los dos
principales galardones de la literatura de ciencia ficción en Estados
Unidos.
2 ADOLFO BIOY CASARES
En
Latinoamérica, el argentino Adolfo Bioy Casares, entre otros géneros,
cultivó laciencia ficción. Sobresalen las novelas La invención de
Morel (1940), Diario de la guerra del cerdo (1969) y Dormir
al sol (1973), así como los cuentos de
(1948).
1 H.
G. WELLS
El autor
británico del siglo XIX e inicios del XX sentó las bases de
la ciencia ficciónen novelas como La máquina del
tiempo (1895), El hombre invisible (1897) y La guerra de
los mundos (1898).
Fuente bibliográfica
10 escritores de ciencia ficción que debes conocer y sus mejores libros. laprensa.peru.com [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 18 enero 2016]. Disponible en: http://laprensa.peru.com/cultura/noticia-top-10-mejores-escritores-ciencia-ficcion-philip-dick-isaac-asimov-ray-bradbury-ursula-le-guin-fundacion-terramar-dune-44593.
El celular con pantalla táctil junta más bacterias que un baño
Así lo asegura un estudio de la Universidad
de Standford, que le puso ese simptático apodo a los
"sucios" smartphones.
Un baño público, sin dudas, es un gran
lugar para contagiarse de unos cuantos gérmenes. El inodoro utilizado
por mucha gente, la poca limpieza, la cadena tocada por muchas
personas inmediatamente después de terminar con lo que fueron a hacer...
Una infinidad de posibles enfermedades.
Pues bien. Parece que esos lugares no son
los más contaminados, sino que hay otras cosas que están más sucias y que cada
uno tiene a mano mucho más seguido...
Según un estudio de la Universidad de
Standford, los celulares con pantalla táctil tienen hasta 18 veces más
gérmenes que un baño público para hombres. Se nota, claro, que las señoritas
con más limpias.
"Si usted está compartiendo el
dispositivo, entonces usted está compartiendo su gripe con otra persona que lo
toque", dijo Timothy Julian, estudiante de doctorado de la institución.
Los investigadores, además, proporcionaron
más datos que revuelven el estómago: estos celulares, a los que apodaron
“germenófonos”, están más contaminados, incluso, que la canilla de un lavatorio
de un baño.
"Si pones el virus en la superficie,
digamos, en un iPhone, cerca del 30 por ciento del mismo se concentrará en
los dedos", explicó Tim. Y agregó que, a su vez, "una cantidad
razonable puede ir de los dedos a los ojos, boca o nariz", las vías más
comunes para transmitir una infección.
Usted, ahora, ya sabe: va a pensarlo dos
veces antes de prestarle su smartphone hasta a su señora. Y sino, por las
dudas, límpielo con alcohol en gel.
Fuente bibliográfica
El celular con pantalla táctil junta más bacterias que un baño. Minuto Uno [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 15 enero 2016]. Disponible en: http://www.minutouno.com/notas/136874-elcelular-pantalla-tactil-junta-mas-bacterias-que-un-bano.
13 ene 2016
Memoria: El cerebro no toma vacaciones
Por: Silvina Peralta

Ejercitar
nuestro cerebro contribuye a mejorar las funciones cognitivas.
Nuestro
cerebro, el más evolucionado de la creación, está en constante actividad, y
necesita ser cuidado y estimulado para cumplir su función de la mejor manera.
¿Cómo?
A través
de:
·
Dieta saludable.
·
Buen descanso.
· Vida social dinámica y variada (mantener
una amplia gama de actividades y hobbies, intercambiar opiniones y encuentros
con gente de distinta edad).
·
Control de problemas de salud.
·
Control de hábitos (No abusar del alcohol,
tabaco, etc.).
·
Realizar actividad física.
· Controlar el estrés mediante la expresión
de las emociones y efectuando cambios, que nos alejen del él.
·
Además, múltiples estudios científicos
evidencian que, al igual que el ejercicio físico mejora la función motora y
produce cambios en los músculos, el ejercitar nuestro cerebro contribuye a
optimizar las funciones cognitivas.
¿De qué modo?
Manteniendo
la mente activa y exponiéndola a situaciones novedosas, apartándola de la
rutina.
Hay multiplicidad
de actividades que posibilitan llevar a cabo esta activación. Estas no se
limitan a juegos de ingenio, crucigramas o sopa de letras. Muchos de estos
juegos hace años que los hacemos a la perfección y no constituyen ningún
desafío.
El
secreto se encuentra en realizar actividades que habitualmente no realizamos:
escuchar un tipo de música que no estamos acostumbrados, visitar y conocer
lugares nuevos, probar nuevos caminos para llegar a un determinado lugar,
afrontar nuevos aprendizajes (idioma, computación, y/o taller literario),
acudir a reuniones o cursos en donde compartamos un espacio de encuentro con
personas que no son de nuestro entorno habitual y que nos plantean miradas
distintas con respecto a temas diversos que se abordan.
La clave
se encuentra en afrontar situaciones nuevas y actividades variadas porque
cuando las mismas no ofrecen cierto grado de dificultad, no aportan
demasiado.
También
existen programas específicos de estimulación cognitiva, consistentes en
ejercicios que no sólo estimulan la memoria sino otras funciones que se
encuentran íntimamente relacionadas y que interactúan con ella,
como por ejemplo distintos tipos de atención, función ejecutiva (capacidad para
planificar, abstraer, y secuenciar), lenguaje, y habilidades visuoespaciales.
Estas
son algunas de las múltiples alternativas que pueden poner a nuestras neuronas
en acción y no darles vacaciones.
No hay
límites de edad para ejercitar el cerebro. En efecto aquéllas personas
que continúan estimulados social, física y mentalmente en todas las
etapas de su vida, evidencian un mejor rendimiento cognitivo, a partir de
un cerebro que parece aún más joven que lo que indican sus años.
La
clave se encuentra en no jubilar a nuestro cerebro, sino ofrecerle
Júbilo …!!!!
Lic. Silvina Peralta, especialista en Trastornos de la memoria, Centro de Neurociencias Los Manantiales
www.
grupogamma.com
Fuente: https://profesionales.lacapital.com.ar/Neurociencias/8/Neurologia/18/163_Memoria_El_cerebro_no_toma_vacaciones
Feliz cumpleaños, Umberto Eco: Sus mejores frases

"Los humanos somos animales muy raros, capaces de mucho amor y de un cinismo aterrador, igual de dispuestos a proteger un pez de color que a hervir una langosta viva, aplastar un ciempiés sin remordimientos y tildar de bárbaro al que mata a una mariposa. Similarmente, aplicamos una doble moral cuando enfrentamos dos sentencias capitales: nos escandalizamos con una y nos hacemos de la vista gorda con otra".UMBERTO ECO, LA VIRGINIANA Y LA IRANÍ.
Cito
a Eco en 'La virginiana y la iraní', artículo que publicó en
2010, porque es lo primero que viene a mi mente cuando pienso en sus profusas
obras. Recuerdo haber concordado con su idiosincrasia al respecto de la pena de
muerte en países como Irán y EU. Hoy, en el aniversario de su
nacimiento, a sus 84 años, este es mi homenaje al escritor, experto en
semiótica y comunicación.
Pese a
que ‘El nombre de la rosa’, ‘La isla del día de antes’ y ‘El
péndulo de Foucault’, son los tres pilares fundamentales de su extensa
labor, ha cultivado también otros géneros como el ensayo y el artículo de
opinión, en diversos periódicos, mismos que no son tan leídos, pero no por eso
son menos recomendables.
Hasta
Italia, le enviamos un abrazo y le deseamos un feliz cumpleaños a uno de los
premios del Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Aquí una
lista de sus frases más recordadas:
“Los
libros se respetan usándolos, no dejándolos en paz”.
“Hacer una tesis significa divertirse y la tesis es como el cerdo,
en ella todo tiene provecho”.
“Nada es
más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración".
“Adoro a los gatos. Son de las pocas criaturas que no se dejan
explotar por sus dueños”.
“El
mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee".
“El arte nos engaña y nos tranquiliza, nos hace ver el mundo tal
como los artistas quisieran que fuese".
“Hoy, no
salir en televisión es un signo de elegancia”.
"No todas las verdades son para todos los
oídos".
“Los
libros son esa clase de instrumentos que, una vez inventados, no pudieron ser
mejorados, simplemente porque son buenos. Como el martillo, el cuchillo, la
cuchara o la tijera”.
"El verdadero amor quiere el bien del amado".
“Intentar
entender al otro significa destruir los clichés que lo rodean, sin negar ni
borrar su alteridad".
"Un sueño es una escritura y muchas escrituras no son más
que sueños".
“La
instancia ética sobreviene no cuando fingimos que no hay enemigos, sino cuando
se intenta entenderlos, ponerse en su lugar".
"Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones
de idiotas".
"La
gratitud es el lenguaje que los sordos pueden oír y los ciegos pueden
ver".
"Ni siquiera los asesinos deben ser sentenciados a muerte,
las sociedades no deberían matar a sus ciudadanos (ni siquiera luego de un
debido proceso, ni siquiera si la ejecución es relativamente
indolora)".
“Nada
hay que ocupe y ate más el corazón que el amor. Por eso, cuando no dispone de
armas para gobernarse, el alma se hunde, por el amor, en la más honda de las
ruinas".
"Un sueño es una escritura y muchas escrituras no son más que sueños".
Fuente bibliográfica
Feliz cumpleaños, Umberto Eco: Sus mejores frases. SDPnoticias.com [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 13 enero 2016]. Disponible en: http://www.sdpnoticias.com/estilo-de-vida/2016/01/05/feliz-cumpleanos-umberto-eco-sus-mejores-frases.
Alarman los altos niveles de sedentarismo y recomiendan actividad fisicas al menos media hora al día
El alto nivel de sedentarismo en la argentina,
que según los especialistas supera el 55 por ciento, constituye un factor de
riesgo cardiovascular que se puede revertir con ejercicios y actividad física
de al menos media hora de duración diaria.
Los mismos especialistas aconsejan realizar
un control previo a la actividad y tener una guía o indicaciones por parte de
instructores o profesores de educación física.
"Si se hace alguna actividad moderada
150 minutos a la semana, que es lo mismo que 30 minutos al día, se puede
reducir en 31 por ciento el riesgo de enfermar o morir", advirtió a Télam
Jorge Franchella, director del Programa de Actividad Física y Deportes del
Hospital de Clínicas.
El experto en Medicina del Deporte dirige
además el Programa internacional "El Ejercicio es Medicina" (EIM) en
Argentina, que busca capacitar a médicos de todas las especialidades para que
puedan prescribir o recomendar la actividad física a sus pacientes.
Franchella explicó que el cambio inicial
para salir de la inactividad física "es el más difícil de lograr porque
implica un cambio de actitud" y subrayó que el sedentarismo "alcanza
en el mundo al 70 por ciento de la población".
"En general la gente que va a hacer
gimnasia no tiene referencia. La idea es que los médicos sepamos recomendar y
los gimnasios se pongan de acuerdo en las pautas generales", acotó.
Y precisó que la actividad física
"logra cambios en enfermedades como la obesidad, la diabetes, el estrés,
la osteoporosis, el síndrome metabólico y otras en las que es necesario
reforzar la parte muscular, además de las patologías cardiovasculares".
Por su parte, Roberto Peidro, presidente de
la Fundación Cardiológica Argentina, aseguró en diálogo con Télam que los
mayores beneficios se obtienen con mas tiempo e intensidad en la actividad que
la simple caminata, para lo cual "es necesario saber si el corazón está en
condiciones de tolerarlo y es por eso que hay que hacerse chequeos".
Al referirse a la falta de movimiento, dijo
que en los tiempos de sedentarismo en el trabajo "si están 8 horas
sentados, hay un factor de riesgo para el aparato cardiovascular
independientemente de la actividad física que se haga".
"Las empresas se tendrían que
involucrar en esto de que al menos una vez por hora durante dos o tres minutos
se puedan levantar, estirar las piernas, moverse de la silla y luego continuar
su tarea. Eso se llama 'pausas activas', es importante para vencer los tiempos
prolongados de sedentarismo", subrayó
Añadió que el sedentarismo es "como
todos los otros factores de riesgo, presión alta, colesterol alto, diabetes, el
cigarrillo, que van trabajando lentamente sobre las arterias para producir
alteraciones".
El cardiólogo aseguró que las personas que
son más activas tienen menos accidentes cerebrovasculares, menos ACV.
Para salir del sedentarismo, recordó
técnicas clásicas como subir escaleras en vez de tomar el ascensor, bajarse del
colectivo dos paradas antes para caminar, no quedarse quieto en la casa, bailar
aunque sea algunos minutos, y lograr que en la conciencia de esa persona esté
el hecho de decir 'esto me hace bien'.
"¿Cuál es la rutina diaria ideal? no
hay -dijo- depende de cada persona, pero la idea es tender a realizar entre 45
y 60 minutos de ejercicios por día, y sobretodo cambiando el ritmo".
Citó como ejemplo "caminar 80 metros y
trotar 20, andar en bici a 10 kilómetros por hora y hacer un pique a 20 durante
100 o 200 metros. Es muy bueno modificar las velocidades pero siempre con
indicación de un médico, un profesor de gimnasia, porque hay que tener en
cuenta la individualidad, la edad y las condiciones físicas".
Fuente bibliográfica
Alarman los altos niveles de sedentarismo y recomiendan actividad fisicas al menos media hora al día. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 10 enero 2016]. Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/201601/132566-alarman-los-altos-niveles-de-sedentarismo-y-recomiendan-actividad-fisicas-al-menos-media-hora-al-dia.html.
8 ene 2016
Bibliotecas donde se presta de todo, además de libros
Por: Alejandro Gamero
Empleada de la Biblioteca Pública de Sacramento con una de las máquinas de coser
Las bibliotecas son mucho más que sitios donde se guardan y se prestan libros, se lee o se estudia. Recientemente algunas bibliotecas están empezando a incorporar préstamos de todo tipo de cosas, además de libros, y servicios que van más allá del simple préstamo. ¿Te imaginas poder probar algo que nunca soñaste que ibas a tener como una impresora 3D o usar una cámara GoPro en tus próximas vacaciones sin tener la necesidad de comprarla? Eso es precisamente lo que se pretende con «La biblioteca de las cosas»: convertir estos espacios en lugares donde los usuarios puedan pedir prestado de todo, desde un taladro a una barbacoa o una maleta. Un programa ‒y una empresa sin ánimo de lucro del mismo nombre‒ que se puso en marcha este año a través de una campaña de Kickstarter y que alcanzó sus objetivos.
Ese es el espíritu que ha inspirado a la Biblioteca Pública de Sacramento, en California, que ha puesto en marcha un programa que permitirá a sus usuarios sacar en préstamo una gran variedad de herramientas, aparatos tecnológicos y electrodomésticos, como si de libros se trataran. Son los mismos usuarios de la biblioteca quienes votarán, en varias rondas, qué artículos desean que estén disponibles para préstamo. De momento la biblioteca ha comprado seis máquinas de coser, que fue el artículo más demandado en las primeras votaciones y que empezarán a prestarse a comienzos del próximo año.
Malcolm Maclachlan, director de la biblioteca, comentó que la idea es que los usuarios puedan acceder a esos objetos que se utilizan de forma puntual sin tener la necesidad de hacer un desembolso económico o de tener que reservarles un espacio para almacenarlos. «Si es necesario usar algo una vez ya no hace falta poseerlo», comentó Maclachlan. Existen determinados artículos de los que se hace un uso muy concreto y que una vez utilizado son guardados y olvidados en un rincón. Es eso precisamente lo que la biblioteca trata de evitar.
No es la primera extravagante innovación que introduce la Biblioteca Pública de Sacramento, que contaba ya con un servicio de préstamos de vestidos de fiesta para estudiantes, una biblioteca de semillas y una imprenta que permite la autopublicación.
Puede que haya personas que piensen que ideas como estas desvirtúan el concepto de biblioteca, pero que estos espacios tienen que transformarse y adaptarse a los nuevos tiempos es algo que cada vez es más evidente. Y «La biblioteca de las cosas» ha demostrado ser uno de los caminos que hay que seguir. Ampliar y diversificar los préstamos más allá del papel es una manera de mantener su relevancia no ya a nivel cultural sino social. Es una manera de conseguir que la gente perciba qué son capaces de hacer las bibliotecas por ellos.
Fuente bibliográfica
GAMERO, ALEJANDRO, [sin fecha]. Bibliotecas donde se presta de todo, además de libros. La piedra de Sísifo [en línea]. [Consulta: 8 enero 2016]. Disponible en: http://lapiedradesisifo.com/2016/01/07/bibliotecas-donde-se-presta-de-todo-ademas-de-libros/.
7 ene 2016
Ahorro: Variaciones sobre el reto de las 52 semanas
¿Te cuesta ahorrar? Hace tiempo que se popularizó en EE.UU. el reto
de las 52 semanas. La idea tuvo tanto éxito que se extendió a
otras partes del mundo.
Por si no lo conoces, el reto consiste en guardar en tu hucha (alcancía) la cantidad
de dinero que corresponda a la semana del año. Semana 1 =1 € (o
la moneda en la que te manejes); semana 2 = 2 €; semana 3 = 3 €… Hasta
llegar a la última semana del año: semana 52 = 52 €.
Si eres disciplinado y cumples con el plan, al final del año
tendrás en la hucha 1378 €, que podrás destinar a lo que tengas pensado.
Ventajas de esta idea son: (1) que convierte
el ahorro en un juego (con
un jugoso premio al final) que, para mayor motivación, puedes compartir con
otros que también participen del reto y (2) que entrenas tu paciencia y tu
capacidad para hacer algo consistentemente.
Una desventaja es que, para quienes tenemos unos
ingresos raquíticos,se complica según van pasando los meses. En mi caso,
aguantaría el ritmo hasta junio como mucho.
Pero, como la idea del ahorro periódico es muy
buena, siempre podemos hacer variaciones para adaptarla a nuestra
situación. Por ejemplo:
·
Ahorrar en conjunto: Si compartes el reto con tu pareja, cada uno pone
dinero en la hucha en semanas alternativas.
·
Cortar la cantidad: En lugar de ahorrar 1 € en la semana 1, lo partes
por la mitad: 50 céntimos en la semana 1; 1 € en la semana 2; 12 € en la semana
24, etc.
·
Ahorrar hasta una
fecha determinada: ¿Te ves cumpliendo el plan sólo
hasta junio? Pues hasta junio. Sin agobio, habrás juntado 351 € en la semana
26.
·
Ahorrar una
cantidad fija: Para repartir el esfuerzo durante
el año, estableces echar en la hucha 10 € a la semana (15 a la quincena, 40 al
mes… o como gustes).
Según mi experiencia como ahorradora, la última es
la más sencilla. Yo utilizo ese procedimiento para cubrir los gastos
imprevistos (que no son tan imprevistos, porque siempre surge alguno).
Tengo programada una transferencia automática
mensual (pequeñita) a una cuenta de ahorro de un banco distinto al que utilizo.
Cuando surge un gasto no contemplado en el presupuesto, acudo a la cuenta
salvavidas.
Y ahora te voy a contar cómo y para qué utilizo el ahorro
de la hucha, por si te gusta la idea.
¿A qué vas a dedicar el dinero de tu hucha?
El ahorro ha de tener una finalidad: unas vacaciones, una boda, gastos imprevistos, tu
retiro, etc. Para que sea más fácil ahorrar, has de partir de ahí. Y, después,
encontrar el método que a ti te funcione para llegar al objetivo.
Yo utilizo distintos métodos para ahorrar, según el
objetivo que me trazo. El de la hucha es muy divertido y gratificante: hacer
un sorteo para la familia el día de Nochebuena.
En este caso, el procedimiento también es simple:
Empiezo a ahorrar en enero. Durante el año, voy guardando en la hucha pequeñas
cantidades. No me pongo una cantidad fija. Una semana puedo echar 5 €, otra
2 €, otra 5 céntimos, etc.
Si veo que alguien de la familia necesita alguna
cosa y yo puedo regalársela, se la regalo. Pero no les compro regalos de
cumpleaños ni de Navidad. Ésos van a
la hucha.
Conforme va acercándose el día del sorteo, todos
ellos están contentos pensando en qué van a hacer con el dinero si les toca.
Y yo estoy contenta durante todo el año pensando en
lo bien que le va a venir ese fondo al agraciado que, como todos en la familia,
está pasando por estrecheces económicas.
El sorteo de la hucha (alcancía) se ha
convertido en una tradición familiar bastante simpática donde todos compartimos
ilusión. Y el ganador, además, puede destinar el dinero a lo que de veras necesita.
Es mi versión del reto de las 52 semanas,
aunque conocí el original después de iniciar mi tradición de la hucha. (Por
cierto, como estamos en enero, estoy estrenando una nueva.)
La idea esencial de todo lo escrito es que, ahorres
para lo que ahorres, busques la manera de ponértelo lo más fácil
posible. Y, si lo puedes hacer divertido, tanto mejor. ¿Qué te parece?
Fuente bibliográfica
Ahorro: Variaciones sobre el reto de las 52 semanas. Tus Buenos Momentos [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 8 enero 2016]. Disponible en: http://tusbuenosmomentos.com/2016/01/ahorro-reto-52-semanas/.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)