17 abr 2012

Buscar y encontrar información en la red.

Por: Lía González

Navegar,  buscar y encontrar información en Internet se ha convertido en una actividad compleja.  El problema al buscar información ya no es tanto cómo conseguirla, sino discriminar entre tantos recursos que nos la ofrecen.
Casi todos sabemos buscar en Internet usando Google pero si necesitamos encontrar información especializada o académica tendremos que acudir a otras herramientas, también especializadas,  que nos ayuden a localizar contenidos de calidad.
Imaginemos por ejemplo que hemos decidido preparar una oposición y tenemos que elaborar un temario a partir de los temas que nos aparecen en las bases de la convocatoria.
Conseguir información será  fácil si no somos exigentes  pero encontrar información pertinente, suficiente y relevante para nuestro propósito supone tener un cierto nivel de conocimientos.   Realizar una búsqueda  eficaz  y  eficiente requiere  saber construir  la  consulta correcta, que nos ofrezca la información que estamos buscando y conocer las  principales características  de  los  diferentes  recursos que vamos a utilizar para obtener los mejores resultados.  En definitiva,  para encontrar la información que necesitamos tenemos que saber qué buscamos y dónde  y cómo buscar.
En el proceso de búsqueda seguiremos  una serie de pasos:
  • Definir la  información que necesitamos encontrar.
  • Conocer y elegir  las herramientas de búsqueda que vamos a utilizar.
  • Buscar y obtener la información que necesitamos.
  • Evaluar y seleccionar la información adecuada.
¿Dónde  y cómo buscar?
La mejor opción será una biblioteca donde encontraremos información, previamente seleccionada y evaluada, que nos ofrece garantía de calidad.  Además en nuestras búsquedas por Internet,  sin prescindir de Google,  debemos aprender a utilizar distintas herramientas de búsqueda que nos permitan encontrar lo que buscamos de la forma más rápida y eficiente posible. Estas herramientas pueden ser catálogos, bases de datos, repositorios, buscadores, etc.
En este artículo enumeramos algunas de estas herramientas, buscadores  y recolectores de información especializada.  Más adelante, en posteriores artículos, llevaremos a la práctica el supuesto que mencionamos anteriormente  utilizando cada uno de estos buscadores para experimentar estrategias de búsquedas y comprobar los resultados.
Buscadores, metabuscadores y repositorios:
  • Hispana reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea. Entre estas colecciones destacan los repositorios institucionales de las universidades españolas y las bibliotecas digitales de las Comunidades Autónomas que ofrecen acceso a conjuntos crecientes de todo tipo de materiales (manuscritos, libros impresos, fotografías, mapas…) del patrimonio bibliográfico español.
  • Google académico. Buscador académico especializado que localiza información de gran número disciplinas y fuentes como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos procedentes de fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, universidades y otras organizaciones académicas.
  • RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta. Se trata de una plataforma de acceso libre y gratuito a toda la producción científica depositada en abierto en los repositorios españoles.
  • BASE, gestionado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, es  uno de los más importantes motores de búsqueda del mundo,  especializado en recursos académicos  de libre acceso. Su índice cuenta con más de 30 millones de documentos procedentes de más de 2.000 fuentes.
  • OAIster es un recolector de información de acceso abierto. Ofrece  acceso a una amplia gama de recursos. Localiza información  que se encuentra en las colecciones de bibliotecas en todo el mundo.
  • ObjectSpot es un metabuscador diseñado para  facilitar  la  investigación académica. Proporciona acceso a más de 10 millones de objetos de aprendizaje repartidos en bibliotecas y  repositorios que proporcionan contenido de Acceso Abierto.
Si estás interesado o interesada  en conocer un poco más a fondo las posibilidades que ofrecen estos buscadores ¡contamos con tu participación! La próxima semana empezamos con Hispa 

De la fotocopia compulsiva al libro personalizado

Por:

No es precisamente nostalgia lo que siento al recordar aquellos tiempos afortunadamente ya pasados. 

Nuestra biblioteca era entonces un minúsculo reducto nada funcional, con unos fondos sumamente exiguos organizados en unas estanterías de acceso cerrado que separaban las salas de lectura de adultos y niños. Si bien las mañanas eran relativamente tranquilas —oportunas para revisar albaranes, catalogar, organizar fichas, revisar catálogos editoriales…—, las tareas que nos ocupaban las jornadas vespertinas eran fundamentalmente dos: atender el servicio de préstamo (manual, por supuesto) y hacer fotocopias. Y acaso era ésta última la más frustrante: páginas y páginas fotocopiadas para que los usuarios —fundamentalmente escolares— realizasen sus pequeños trabajos académicos, más o menos afortunados. 

Lo cierto es que aquello me parecía muy poco enriquecedor: por supuesto, para mí, obligado así a realizar una tarea repetitiva hasta el absurdo (toda una tarde fotocopiando reiteradamente las mismas páginas); pero sobre todo para los niños que, de esta manera, copiaban los contenidos sin, en muchos casos, comprender lo que transcribían.
 
Han pasado ya muchos años de esto y, lógicamente, las nuevas tecnologías han introducido modificaciones en los procesos. Pero los principios que impulsaban esta práctica no parecen haberse modificado en exceso. La biblioteca abandonó aquellas minúsculas instalaciones para expandirse hasta convertirse en una red urbana con (de momento) casi una decena de sucursales, todas ellas dotadas de servicio público de acceso a Internet. 

De esta manera, ahora son muchos los niños que —en lugar de fotocopiar páginas de las enciclopedias y el resto de las obras de referencia existentes en las salas— imprimen lo que encuentran en la Red, en muchos casos igualmente sin preocuparse por comprender lo que transcribirán en sus trabajos de clase. 

Con estas nuevas tecnologías, es verdad, quienes trabajamos en una biblioteca nos hemos liberado (al menos en parte) de aquella absurda tarea de copista, pero no de nuestras obligaciones a la hora de formar a los usuarios en la búsqueda de información. De ahí que, por ejemplo, resulte sumamente interesante la proliferación de tutoriales para la búsqueda en Internet, tanto destinados a los niños como a los adultos.

Personalmente creo, sin embargo, que la facilidad de acceso y redistribución de la información que proporciona Internet convierte a la Red en una magnífica herramienta para obviar el esfuerzo intelectual. Antes, cuando para realizar un trabajo escolar había que gastarse algo de dinero para pagar las fotocopias y, posteriormente, invertir tiempo y esfuerzo físico en transcribir lo fotocopiado, los usuarios realizaban alguna lectura crítica previa de las fuentes utilizadas, siquiera impulsados por el objetivo del ahorro y el mínimo esfuerzo. 

En cambio hoy, cuando les basta con utilizar un par de comandos para copiar y pegar los textos que hallan en Internet, sienten una menor necesidad de calibrar y valorar la información que van a utilizar, de manera que —con cierta habilidad— son capaces de presentar sesudos trabajos aparentemente muy bien documentados, pero que apenas les dejan huella de conocimiento alguno.

Lamentablemente, todos —especialmente los profesionales— sabemos que estas nuevas herramientas han facilitado la expansión del plagio incluso a altas instancias del ámbito investigador, salpicando el escándalo a renombradas revistas, reputados investigadores y hasta a significados personajes políticos como el presidente de Hungría

Por fortuna, estas mismas tecnologías también facilitan ahora la identificación de citas textuales, casos de hipertextualidad y flagrantes plagios. Como no es cuestión de incurrir en la misma falta comento en este post, invito al lector a visitar enlaces como éste dirigido a un texto de Manuel Gross o éste otro de Juan David Quiñónez para conocer algunas de estas herramientas.

Al margen del plagio, Internet está fomentando otra práctica entre algunos docentes que, insatisfechos con los libros de texto existentes en el mercado, optan por reelaborar su propio material didáctico para impartir la asignatura correspondiente. No me refiero a esos profesores que, como algunos de antaño, optan por escribir su propio manual y que, en algunos casos —especialmente, en la Enseñanza Superior—, terminaban por ser conocidos por el apellido de su autor (yo mismo empleé alguno de esos manuales, como “el Palacio” durante mis estudios universitarios). 

Ni a los que optan por complementar lo que figura en los libros de texto con nuevas explicaciones, casos, ejemplos, ejercicios… bien sea mediante las ya anticuadas fotocopias o entradas en bitácoras o plataformas virtuales más o menos complejas para la docencia

Aludo a aquellos profesores que, copiando textos de aquí y de allá, elaboran su propio temario curricular a modo de dossier, con el que sus alumnos tendrán que bregar si aspiran a obtener calificaciones positivas. Estos profesores, acaso “fotocopiadores compulsivos” en su infancia, han encontrado en Internet y la práctica del clipping un camino para controlar más exhaustivamente los contenidos docentes que proporcionan a sus alumnos, si bien la originalidad de su esfuerzo se limita a la selección de las fuentes.

Por el tono de mi escrito creo que es fácil colegir que no encuentro esta práctica nada enriquecedora, que lo único que consigue es apabullar a los estudiantes con gran cantidad de datos y conocimientos sin procesar, y algunos argumentos esgrimidos por estos profesores (“los libros de texto son muy caros”) me parecen un fraude absoluto, por cuanto imprimir y/o fotocopiar semejantes tochos de papel termina resultando a lo largo de un curso mucho más caro, mermando por otro lado los ingresos de las editoriales, lo que redunda finalmente en el incremento del precio de los manuales impresos.

El problema del precio de los manuales académicos y libros de texto da para mucho, y no es éste el asunto que deseo tratar en este momento. Pero resulta muy significativo que algunos editores hayan detectado el riesgo que la mencionada práctica suponer para su industria y hayan decidido contraatacar. 


Y lo han hecho de manera positiva: no echando sobre estos docentes los perros de presa de las sociedades de gestión de los derechos de autor, sino aplicando la imaginación para crear una nueva vía de negocio. Han surgido así iniciativas como MIYO (Make It Your Own: “háztelo tú mismo”), plataforma creada por la editorial de libros universitarios en abierto Flat World Knowledge, sistema que permite transformar un libro de texto tradicional en un canal de aprendizaje adaptable mediante la combinación de una arquitectura digital con un modelo de licencia de código abierto que otorga la facultad y el derecho de modificar, mezclar y compartir los contenidos,  eliminando capítulos o secciones, añadiendo notas y ejercicios, insertando vídeos e hipervínculos, incorporando otros contenidos abiertos, subiendo documentos de Word y PDF... para utilizar bajo una licencia Creative Commons. El resultado final permite a los estudiantes leer un libro online  o comprarlo en formato de bajo costo: encuadernado en rústica, ebook...

Tampoco las editoriales más tradicionales han permanecido impasibles. AcademicPub permite combinar los contenidos autorizados (unos de pago, otros en abierto) de 21 editoriales con los aportados por el propio docente para crear un nuevo producto editorial listo para distribuir a los alumnos en formato digital —mediante un simple enlace web— o impreso.
 
Iniciativas como éstas, que no se limitan al ámbito académico —buena prueba de ello es BookRiff— suponen un procedimiento novedoso para una práctica antigua que plantea no pocas cuestiones al bibliotecario, cuyo papel tradicional se diluye así un poco más. Pero, en cualquier caso, herramientas como éstas mantienen el control sobre el producto final fuera del alcance del usuario final. Existen, no obstante, iniciativas que otorgan ese control al lector, permitiéndole crear su propio libro personalizado. 

En esto se lleva la palma la no hace tanto tiempo denostada Wikipedia, que cuenta con su propia herramienta de creación de libros. Como acertadamente señala Jesús Tramullas,
El potencial que ha puesto Wikipedia al alcance de cualquier usuario, en especial para el campo de la lectura y de la educación es enorme: es posible generar libros temáticos redistribuibles, desde historia a matemáticas. Ahora lo que hace falta es que no haya espabilados que intenten hacer negocio con el trabajo del resto, pretendiendo vivir de lo cooperativo y gratuito sin darle valor añadido, o intentando hacer curriculum falseando méritos de publicaciones, que de todo hay.

Fuente http://www.biblogtecarios.es/rafaelibanez/de-la-fotocopia-compulsiva-al-libro-personalizado

9 abr 2012

El uso de Internet contrasta con la política educativa


Por: Francisco José Ruiz Rey


Corren tiempos de crisis en los que las políticas conservadoras se encuentran con un ambiente propicio para realizar recortes sociales que ahondarán en las diferencias entre ciudadanos. La Educación, además de otros valores propios de las políticas del bienestar y la igualdad, corre el peligro de ser tratada como moneda de cambio para aplacar a los mercados y a los mandatarios europeos. 

La Educación pública, uno de los pilares sobre los que se construyen los estados democráticos e igualitarios, debe estar por encima de los mercados y los valores tecnocráticos que dominan el mundo actual. 

En el actual siglo XXI, aunque parezca innecesario por considerarse cuestiones ya superadas en otras épocas, nos encontramos en un momento de debate sobre la igualdad, el derecho a la educación para todos, el derecho a un trabajo y vivienda dignos, etc. (todo se recoge en la Declaración de los Derechos Humanos, que rige el devenir de nuestra especie).

En este marco caótico y fluctuante que depende de los tecnócratas que rigen nuestro devenir diario, no debemos olvidar que la Educación es un derecho universal que no sabe de colores políticos ni de mercados. Más concretamente, el uso de Internet y las nuevas tecnologías en las aulas, es una obligación por parte de las escuelas porque nuestros jóvenes lo demandan y necesitan preparación para acceder a un mundo laboral exigente en este nuevo contexto tecnológico. Precisamente ese mundo laboral y competitivo que demanda jóvenes cualificados para asumir gran variedad de tareas. Sinceramente, vivimos en una locura e histeria colectiva propia de la falta de organización y planificación necesarias para regir los designios de países modernos y en los que los valores de la igualdad y el mínimo bienestar exigibles son innegociables

Por favor, los políticos deben de una vez por todas olvidar los paradigmas programáticos propios de su tendencia política y sentarse a reflexionar que la Educación, la Sanidad y el bienestar social, han de contar con recursos gobierne quién gobierne. 

En concreto, el uso de las nuevas tecnologías en las aulas, no puede tener vuelta atrás porque la sociedad así lo reclama. Algunos datos que dan soporte a esta tesis son los siguientes:
  • El consumo digital aumentó un 23% en 2011 respecto al año anterior.
  • El 32% de los usuarios lee periódicos digitales.
  • Hay más de 23 millones de internautas.
  • El 68% de los cuáles accede a redes sociales.
  • El 97.5% de los estudiantes accede a Internet.
  • El 67% de los estudiantes prefiere tener acceso a Internet antes que tener un coche.
  • El 54.1% de los estudiantes usa las redes sociales para comunicarse con familiares y amigos.
  • El 76.7% de los autónomos accede a Internet.
  • Los asalariados, parados, amas de casa y pensionistas están accediendo cada vez más a la Red.
  • Etc. etc.

Además de estos argumentos estadísticos obtenidos del número 111 de la revista Personal Computer, en el caso concreto del uso en el aula, podemos afirmar lo siguiente:
  • Distintos estudios demuestran que el uso de la Pizarra Digital Interactiva mejora los aprendizajes de los alumnos.
  • Internet y el uso de las nuevas tecnologías en el aula dan un valor añadido a las explicaciones de los profesores, apoyándose en el elementos multimedia adecuados.
  • Los alumnos deben ser educados en un uso adecuado de los nuevos medios, recibiendo las indicaciones propias para salvaguardar su privacidad y realizar accesos seguros a la Red.
  • Ningún alumno que no tenga un conocimiento mínimo sobre Internet, sus aplicaciones, buscadores, redes sociales, etc., podrá tener una cualificación adecuada en el complicado mundo laboral al que se tiene que enfrentar.

Ya no vale la pizarra de tiza ni el modelo transmisivo, la sociedad demanda otras cosas como nuevos sistemas de enseñanza-aprendizaje basados en nuevos medios, nuevas formas de evaluar los resultados, nuevas formas de comunicación en los que no hace falta la presencialidad, nuevos roles de los participantes del acto educativo, etc. Por favor, olvidemos los tintes políticos y no demos vuelta atrás a lo que no tiene retorno.

5 abr 2012

La tentación de diez libros peligrosos


La chapa de la izquierda debería ser llevada, en la solapa o en el corazón, por la humanidad entera. “Yo leo libros prohibidos”. Quizá no haya una escuela pedagógica más fructífera contra los dictados del pensamiento plano. Quizá no haya una actitud política más apropiada contra el amansamiento de las conciencias.
Libros prohibidos. El simple matrimonio del sustantivo y el adjetivo pronuncia una invitación al pecado, que, como sabemos, es también la puerta de entrada en la santidad.
Los poderosos, los que ocultan algo, los que destacan en la carrera de ratas, los cosechadores de ideologías, las personas con agua bendita en el aliento y azufre escondido en el puño, en suma, la mala gente, siempre ha prohibido libros. Nunca necesitaron razones porque les basta el capricho.
Desde el Index librorum prohibitorum et expurgatorum, el catálogo de libros peligrosos de la curia romana, que logró, con su buen tino habitual para recomendar buenos autores mediante la excomunión, congregar a escritores suficientes como para vivir gracias a ellos (Sartre, Voltaire, Montaigne, Descartes, Casanova, Stendhal, Hugo, Dumas, Rabelais, Greene, Unamuno, Milton…), hasta la fatwa contra Los Versos Satánicos, la historia está llena de tantos libros prohibidos que no son necesarios los autorizados (si es que una literatura autorizada —digamos Pérez Reverte o Isabelita Allende— mereciese otra cosa distinta al desprecio). En el dislate de condenar a un libro incluyo también la muy alemana prohibición de editar el Mein Kampf de uno de sus ex jefes de Estado mientras se permite el comercio con las “copias existentes” y se practica el hípernacionalismo parlamentario que, como bien sabemos, incubó al huevo de la serpiente.
En medio de la santa semana es un placer recomendar una decena de libros peligrosos. No todos son obras maestras, pero su condena los convierte en maestras tentaciones.
Edición de "The Meritorious Price of Our Redemption" (1650)
Edición de "The Meritorious Price of Our Redemption" (1650)
1. Los Pynchon, en problemas desde el XVII. El primer libro prohibido en América fue The Meritorious Pride of Our Redemption, una crítica al calvinismo puritano publicada en 1650 y escrita por William Pynchon, próspero granjero ilustrado y fundador de la ciudad de Springfield-Massachusetts (EE UU). Hombre de paz y defensor del entendimiento con los nativos del nuevo mundo, Pynchon desató la pasión lectora entre los pobladores de la zona al reclamar un código moral basado en la bondad y la obediencia frente al castigo y el sufrimiento calvinistas. Acusado de herejía por los tribunales, el autor sufrió vejaciones por negarse a la retractación pública de sus opiniones. Para curarse en salud transfirió sus tierras y propiedades a su primogénito y se embarcó hacia Londres, donde murió en 1662. El caso del primer escritor sometido a la persecución por delito de opinión en América tiene un hermoso giro al considerar que Pynchon es un ancestro directo del novelista contemporáneo, iconoclasta y misterioso, Thomas Pynchon, un autor que padece fobia social y escribe sobre la entropía y la decadencia.
Primera edición en libro de "Madame Bovary" (1857)
Primera edición en libro de "Madame Bovary" (1857)
2. “Poesía del adulterio”. Rebeldía, melodrama, violencia y sexo. La peripecia de Emma Bovary (adúltera, trágica, infeliz, irresistible) fue perseguida por la justicia francesa. Aunque hoy resulte incomprensible cualquier tipo de acusación contra una obra que, a nuestros ojos, es light en grado sumo, la justicia francesa persiguió con saña aMadame Bovary, una de las obras maestras del realismo, acusada de osbcena e inmoral por la fiscalía cuando su autor, Gustave Flaubert, que había empezado la redacción en 1851 y trabajado en jornadas diarias de doce horas, la publicó por entregas, entre octubre y diciembre de 1856, enLa Revue de Paris y al año siguiente en libro. El juicio, que terminó con la absolución del escritor pero minó su delicada salud —sufría epilepsia—, convirtió la novela en un best seller que se leía por las calles y en los salones. La acusación pública acusó al novelista de propagar la “poesía del adulterio” y describir con demasiado realismo la “mediocridad de la vida doméstica”.
Primera edición de "Alice's Adventures in Wonderlan" (1865)
Primera edición de "Alice's Adventures in Wonderland" (1865)
3. “Los animales no deben hablar”. La fantasía alocada y, al tiempo, basada en la lógica formal y las matemáticas, de Las aventuras de Alicia en el País de las maravillastambién ha afrontado prohibiciones y censuras, aunque, como corresponde a un libro abierto al amplio horizonte de la imaginación, fueron bastante desternillantes. La novela del diácono anglicano Lewis Carroll, publicada por primera vez en 1865 (sólo 2.000 ejemplares que se agotaron casi de inmediato y desataron un fanatismo instantáneo en lectores tan opuestos como el joven Oscar Wilde y laReina Victoria), fue prohibida en 1900 en el instituto de secundaria Woodsville, en Haverhill-New Hampshire (EE UU), porque contiene, según adujo la dirección del centro,“referencias a la masturbación” y a las “fantasías sexuales” y se burla del ceremonial religioso. Años más tarde, en 1931, el libro, que ha sido traducido a casi cien idiomas, fue censurado de manera unilateral por el gobernador de la provincia china de Hunan, por un motivo todavía más insólito al considerar que “los animales no deberían usar lenguaje humano y es desastroso poner animales y humanos al mismo nivel”. En el resto de China la obra podía leerse desde 1922.
Primera edición de "Call of the Wild" (1903)
Primera edición de "Call of the Wild" (1903)
4. Un perro “demasiado radical”. La novella La llamada de lo salvaje, publicada en 1903 por Jack London, es una fábula sobre el libre albedrío, la supervivencia, el destino, la bestia primitiva, la manada, la ley del más fuerte y la conquista del poder. Está narrada en tercera persona, pero desde el punto de vista del perro Buck, un cruce entre San Bernardo, Pastor Escocés y lobo, que es sometido por la crueldad de los hombres durante el apogeo de la fiebre del oro de Alaska. Oscura y áspera, no deja de ser una lectura necesaria durante la adolescencia, edad en la que escenas como ésta cobran todo el sentido: “Cuando llegan las largas noches de invierno y los lobos siguen a sus presas en los valles más bajos, se lo puede ver corriendo a la cabeza de la manada bajo la pálida luz de la luna o el leve resplandor de la aurora boreal, destacando con saltos de gigante sobre sus compañeros, con la garganta henchida cuando entona el canto salvaje del mundo primitivo, el canto de la manada”. En 1929, La llamada de lo salvaje fue prohibida en Italia por la administración del fascista-salvajeBenito Mussolini, por considerar la obra “demasiado radical” y tratarse London de un escritor “socialista”. La vecina Yugoslavia hizo lo mismo unos meses después, pero extendiendo la censura a toda la obra del autor. Los nazis alemanes también consideraban que London era un “degenerado” y quemaron sus libros públicamente en las piras a las que arrojaban papel, quizá entrenándose para arrojar personas.
Primera edición de "Tropic Of Cancer" (1938)
Primera edición de "Tropic Of Cancer" (1934)
5. “Una reunión viscosa”. Algunos tribunales de justicia tienen un estilo altamente literario, aunque de calaña adjetivizante y muy publicitaria. El Supremo de Pensilvania (EE UU) escribió en 1961 sobre la novela Trópico de Cáncer la mejor de las reseñas: “No es un libro, se trata de un pozo negro, una cloaca a cielo abierto, un pozo de putrefacción, una reunión viscosa de todo lo que está podrido en los escombros de la depravación humana”.Pocos libros han sido más leídos por los juecesestadounidenses que esta novela de Henry Miller, publicada en París en 1934 (con una precisa anotación en la cubierta: “Prohibida la importación al Reino Unido y Estados Unidos”). Hasta casi tres décadas más tarde  el libro no fue editado oficialmente en el país natal del autor, aunque antes circularon de mano en mano abundantes copias pirata impresas en México. La valiente editorial Grove Press y las no menos heroicas librerías que vendían el libro se enfrentaron a una campaña ultraconservadora con cariz de santa cruzada: hubo 60 demandas por obscenidad en 21 estados. Tras las sentencias en primera instancia —entre las que abundaban las absolutorias—, el Tribunal Supremo falló en 1964 dictaminando que el libro —más cándido que cualquier entrega del Gran Hermano televisivo español— no era obsceno y podía ser distribuido libremente. La novela de Miller también estuvo en el objetivo de otros cuerpos represivos: en el Reino Unido Scotland Yard estuvo a punto de secuestrar el libro en 1961 y se echó atrás por la intervención pública en la polémica del influyente T.S. Eliot y en Canadá la Real Policía Montada retiró ejemplares de las librerías en la misma época.
Primera edición de "The Grapes of Warth" (1939)
Primera edición de "The Grapes of Warth" (1939)
6. Los peligros de dudar del sueño americano. La penosa epopeya de la familia Joad, jornaleros okie, es decir, esclavos en la land of plenty de los EE UU, obligados a mendigar durante los años de arena de la Dust Bowl(1932-1939), contada con verbo cincelado por John Steinbeck en la novela Las uvas de la ira (1939) no cayó nada bien entre sus contemporáneos. Aunque fue el libro del año, con 430.000 copias vendidas en pocos meses y ganó los dos premios más prestigiosos del país —el National Book Award y el Pulitzer—, algunos no soportaron la evidencia del espejo y hubo quemas públicas de la novela, considerada “socialista” y acusaciones directas a Steinbeck de promover la subversión, menospreciar a sus conciudadanos y narrar en tono “vulgar, inmoral y bestial”. Los granjeros de California, retratados como explotadores sin alma de los emigrantes desfavorecidos, lograron que el libro fuese prohibido en todo el estado por tratarse de “propaganda comunista”. Lo cierto es que el escritor, que había realizado un monumental trabajo de campo antes de afrontar la redacción, decidió endulzar las condiciones de trabajo y vida de los jornaleros emigrantes para que el libro no fuese acusado de excesivo dramatismo. La crónica de la “gente en fuga, refugiados del polvo y de la tierra que merma, del rugir de los tractores y de la disminución de sus propiedades, de la lenta invasión del desierto hacia el norte, de las espirales de viento que aúllan avanzando desde Texas, de las inundaciones que no traen riqueza a la tierra y le roban la poca que pueda tener” ha ganado la batalla del tiempo: Steinbeck fue Premio Nobel en 1962 y Las uvas de la ira se estudia hoy en todas las escuelas como un libro nacional sobre la pobreza, la injusticia y la desigualdad. Otro libro previo de Steinbeck de tema complementario, De ratones y hombres (1937), también fue saboteado por muchos libreros contener un “lenguaje ofensivo y vulgar”. Desmontar el sueño americano es peligroso.
Primera edición de "Animal Farm" (1945)
Primera edición de "Animal Farm" (1945)
7. La piara de soviets. Rebelión en la granja, la sátira deGeorge Orwell contra el estalinismo y el poder omnímodo del estado sobre las personas, tuvo muchos problemas para ser publicada. Orwell la terminó de escribir en 1944 y el momento no era bueno para presentar a Lenin, Trostky y Stalin en forma de piara de cerdos dominantes, envidiosos y personalistas. En Inglaterra, aliada de la URSS en la guerra contra el nazismo, el Ministerio de Información difundía instrucciones oficiales afirmando que la feroz represión política estalinista era una “invención de Hitler”. Cuatro editoriales rechazaron el manuscrito para no poner en peligro el pacto de los aliados con Stalin, una de ellas tras un informe negativo de T.S. Eliot, el defensor de Henry Miller. Descreído del comunismo y sus prácticas manipuladoras desde su paso por los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona durante la Guerra Civil española, Orwell logró la edición en 1945 e incluyó un prólogo sobre la “siniestra censura” en el Reino Unido. Rebelión en la Granja estuvo prohibida en todos los países de Europa del Este hasta 1989, pero circulaba en versiones clandestinas. En 2002 fue prohibida su lectura en todas las escuelas de los Emiratos Árabes Unidos porque en el libro aparecen cerdos antropomórficos que hablan, figura pecaminosa según el Islam.
Primera edición de "The Peaceful Pill Handbook" (2007)
Primera edición de "The Peaceful Pill Handbook" (2007)
8. Eutanasia de do it yourselfThe Peacefull Pill Handbook, algo así como El manual de la píldora tranquila, escrito por los médicos australianos Philip Nitschke  y Fiona Stewart, montó un tremendo escándalo cuando fue editado hace casi cinco años. El libro fue prohibido en Nueva Zelanda y Australia (uno de los países con mayores restricciones a las libertades de imprenta y expresión) al ser considerado un manual de hágalo usted mismo para practicar la eutanasia. La obra recomendaba, por ejemplo, la ingesta de pentobarbital, un barbitúrico-sedante, que podía comprarse en México ilegaemente, pero en las farmacias y sin receta, dando antes una mordida a los empleados. Aunque puede adquirirse libremente porAmazon, el libro sigue siendo cuestionado en Australia, donde sólo se puede vender una versión reducida y con pegatinas de advertencia sobre el contenido en la cubierta. Después de una polémica con la familia de una mujer que decidió viajar a México y poner en práctica la opción del pentobarbital, Nitschke presentó un kit de utanasia de fácil acceso y simplísima fabricación.
Primera edición de "Jaeger" (2009)
Primera edición de "Jaeger" (2009)
9. Nunca reveles lo que hiciste durante la mili. El ex soldado de operaciones especiales del Ejército de Dinamarca Thomas Rathsack ha sido acusado formalmente de poner en peligro la seguridad nacional por lo que cuenta en el libro de memorias bélicas de la izquierda, cuyo título traducido sería Cazador: en la guerra con la élite, publicado en entregas por un diario y editado en un tomo en 2009. ¿Presunto delito? Revelar que los soldados daneses en Iraq y Afganistán no respetan los postulados de la Convención de Ginebrase disfrazan con ropas locales para afrontar misiones de guerra y van armados cuando actúan en traje civil. Los tribunales se han negado a prohibir el libro, pero su autor tiene bastantes probabilidades de acabar en la cárcel. El año pasado, un editor estadounidense tuvo que destruir, por mandato del Pentágono, todos los ejemplares de la primera edición deOperation Dark Heart, las memorias de un agente de los servicios de inteligencia en Afganistán. No conviene poner en peligro la limpieza de los ejércitos occidentales en el exterior.
Primera edición de "Toppamono Sorekara" (2010)
Primera edición de "Toppamono Sorekara" (2010)

10. Policía contra yakuza. El escritor y artista gráfico japonés Manabu Miyzaki, que se autodefine como un “freelance yakuza” demandó en 2010 a la policía del distrito de Fukuoka de presionar a los compradores de la novela gráfica Toppamono Sorekara para que devolviesen la obra a las estanterías antes de pagarla. El libro, una autobiografía manga de Miyzaki, cuenta la historia del hijo de un clan yakuza. La Policía sostiene que está facultada para recomendar a los posibles compradores que no adquieran el libro dentro de la campaña de acoso a las mafias y recuerda, off the record, que el autor fue uno de los sospechosos de dirigir una red de secuestros a mediados de los años ochenta. Miyzaki, una celebridad pública en Japón, dice que ahora es un escritor y artista, que sólo vive de sus libros y que la policía se la tiene jurada.
Ánxel Grove

“El bullying es terrorismo escolar”


Por: Isabel Menéndez

La psicóloga española Isabel Menéndez, especialista en bullying, explicó la modalidad y las causas de esta problemática que se expande a nivel mundial. Hace pocos días, un niño en Temperley con sólo 12 años, se quitó la vida de un tiro después de sufrir el acoso de sus compañeros en las clases de gimnasia.

La noticia es alarmante. Un niño de apenas 12 años se suicidó utilizando el revólver de su abuelo en Temperley, por causa del acoso que sus compañeros ejercían sobre él durante las clases de gimnasia.

El acoso escolar, conocido como bullying, es una modalidad que empezó a manifestarse fuertemente en Estados Unidos hace unos años y se fue expandiendo por el mundo con una violencia inusitada. Ahora parece haber llegado a la Argentina, donde no hay expertos que se encarguen de estudiar y seguir esta problemática.

Esta mañana, en el programa "Noticias & Protagonistas" que se emite por FM 99.9, la psicóloga española Isabel Menéndez, especialista en acoso de niños en el colegio que hace más de diez años recorre el mundo dictando conferencias y advirtiendo sobre ello, comentó que el origen de tal conducta en su país tiene que ver con un niño llamado Jorkin que se suicidó también, pero tirándose de un puente. "Hace unos años comenzó en España con un suceso como éste, donde un chico se suicidó en una provincia de aquí. No es nuevo, todo el mundo o casi todo el mundo ha sufrido en algún momento el acoso, lo que pasa es que no salía a la luz como ahora. Es necesario prevenirlo, y para ello es importante implantar en los centros unas lecciones de empatía, de ponerse en el lugar del otro, de contener impulsos y sobre todo hay un protocolo de actuación que se está llevando a cabo en algunos centros españoles donde hay que controlar, saber detectar y frenar el bulliyng con una serie de herramientas que existen y están en la literatura. Nosotros lo venimos sufriendo desde hace 10 años de una manera terrible porque esto es la punta de un iceberg terrible", comentó.

Menéndez dio una definición del acoso que es tan cruda como real. "Doy cursos por todo el mundo, y una de las cosas que me prohíben cuando hablo en profesorados o centros, es hablar de lo que realmente es el bullying. Esto es terrorismo escolar, es como cerrar los ojos a una realidad porque se dan cuenta de que ellos no han hecho la previsión que debían. Acá han tenido que morir un par de niños para que la sociedad empiece a tomar las medidas adecuadas. El acoso suele ser en los baños, en los pasillos, nunca delante del profesor, pero éste debe saberlo, debe estar atento. Si ves a un niño aislado que no quiere ir a actividades extraescolares, que no quiere ir a excursiones, que viene triste, que está desolado, tiene cambio de humor, que está aislado... si eres un docente decente, tienes que saberlo". 

También especificó el motivo por el cual se da este abuso de algunos niños sobre otros. "Lo que les hace víctima del acoso es la diferenciación del otro. Puede ser por superdotación, por trastorno de aprendizaje, por etnia o raza diferente, puede ser por un rasgo físico como obeso, delgado, pelirrojo.... da igual. Un rasgo diferencial es el que lanza la señal de alarma para que los acosadores comiencen. Dependiendo de la personalidad del acosado, ese acoso va a más o no. Si en su casa tiene un apoyo o un autoestima adecuada el chico puede responder, en cambio si es inseguro, es protegido, está aislado y no tiene habilidades sociales, los acosadores se dan cuenta de que ahí está la víctima".

Resaltó que el déficit principal pasa por la educación en la familia, donde se deben poner los valores iniciales para el desarrollo futuro. "Los chicos están cada vez más globalizados, saben cómo se hacen estas cosas, entran en Youtube y ven cómo hacerlo. Si no están suficientemente educados y tienen valores establecidos fuertes y profundos que se establecen en la familia como el respeto al otro, la solidaridad, el "no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan", no tienen capacidad de resolver otras cosas y se hacen fuertes con el más débil", contó.

Luego señaló como algo fundamental que los testigos de estos hechos, hablen. "Es importantísimo que los que ven el acoso y callan, den un paso adelante y digan basta. Es fundamental, pero para eso se necesita apoyo, recursos y formar a los padres y al profesorado. También hacer leyes educativas donde haya protocolos de bullying, en las que haya un  tratamiento".

Por último insistió en que debe haber un castigo para los acosadores y protección para el acosado. "Siempre existió este problema, pero antes era un acoso más suave. Con la violencia que impera en nuestra sociedad con los programas, los videojuegos, etcétera, todo esto se está agudizando mucho más; el respeto por la autoridad es menor y por lo tanto el respeto del alumno con el profesor, también es menor. Hay que castigar de verdad, corregir el comportamiento del acosador y sobretodo proteger al acosado y ayudar a los espectadores para que se unan con el propio acosado", concluyó.


Fuente: http://www.noticiasyprotagonistas.com/noticias/31293-el-bullying-es-terrorismo-escolar/

31 mar 2012

Memoria de trabajo (working memory), RAM y biblioteca



Es posible realizar una analogía a tres niveles entre el funcionamiento de la memoria de trabajo (working memory) del cerebro, la RAM de un ordenador y una biblioteca.
La memoria de trabajo (WM) es un concepto introducido por Alan Baddeley en 1976 para sustituir a la memoria a corto plazo, más imprecisa. Es un modelo discutible, como todos, pero interesante.
Se refiere a la memoria activa que se utiliza en los procesos conscientes. Tiene tres componentes:
  • El ejecutivo central. Decide a que prestar atención y organiza la secuencia de operaciones
  • El bucle fonológico. Maneja y mantiene en memoria el material hablado y escrito.
  • El bloc de notas visuoespacial. Maneja y mantiene las imágenes.
La memoria de trabajo (WM) se encuentra en la corteza prefontal y sus contenidos se actualizan constantemente. Se alimenta tanto de los sentidos como de la memoria a largo plazo (que se encuentra distribuida por toda la corteza).
Es tentador imaginar que los contenidos de la memoria a largo plazo se transfieren a la memoria de trabajo, se modifican y se vuelven a almacenar en la memoria a largo plazo. Pero el cerebro no funciona así. Más bien, la memoria de trabajo activa las zonas del cerebro que contienen los recuerdos en una acción conjunta que llamamos conciencia.
Algunas de las características de la memoria de trabajo son: su capacidad es limitada (el número mágico de 7 items), sus contenidos se actualizan permanentemente, es reverberante (para evitar que los contenidos decaigan), en buena medida es serial y no paralela, de modo que genera cuellos de botella y problemas de rendimiento. También se ha relacionado con el espacio de trabajo global (Global Workspace de Baars).
Los ordenadores tienen tres componentes clásicos:
  • La CPU procesa las instrucciones. Utiliza unas diminutas memorias llamadas registros que carga y descarga de la memoria RAM
  • La memoria principal o RAM. Es volátil, se borra cuando se apaga el ordenador.
  • La memoria auxiliar. Es permanente. En general se trata del disco duro.
La CPU es muchas veces más rápida que la RAM y la RAM muchas veces más rápida que el disco. A su vez, el disco es más barato que la RAM y esta es más barata que la CPU. El almacenamiento en disco es mucho mayor que la RAM Entre estos componentes hay múltiples memorias intermedias llamadas cachés.
La analogía es clara. La memoria RAM se parece a la memoria de trabajo (WM) y el disco duro se parece a la memoria a largo plazo.
Imagina ahora que vas a una biblioteca. Un bibliotecario maneja los libros en las estanteríasy tú ocupas una mesa de trabajo. No puedes trabajar sin libros y a la vez no puedes trabajar con los libros que están almacenados en las estanterías. Cuando llegas tu mesa está vacía y la limpias cuando te vas. La analogía es de nuevo clara. Por un lado tienes:
  • la mesa de trabajo,
  • la memoria RAM
  • la memoria de trabajo (WM).
Por otro lado:
  • las estanterías con los libros,
  • el disco duro
  • la memoria a largo plazo.
Cuando llegas, tu mesa está vacía y pides al bibliotecario que te traiga unos libros, es decir,cargas la RAM con información del disco duro o traes a la conciencia los contenidos de la memoria a largo plazo. El acceso a la información en la mesa es rápido del mismo modo que lo es en la RAM o en la memoria de trabajo (WM). Procesas los contenidos, los comparas y los modificas. Después devuelves los libros actualizados a las estanterías (no lo hagas, por favor, lleva tu propio cuaderno), grabas la RAM en el disco duro o modificas los contenidos de la memoria a largo plazo. Finalmente la mesa de trabajo, la memoria RAM y la memoria de trabajo (WM) quedan vacías.
El proceso de carga de datos es análogo en los tres sistemas; es trabajoso y lento:
  • Lees el índice, seleccionas la ficha, se la das al bibliotecario que recorre las estanterías hasta dar con el libro y traértelo.
  • El ordenador lee el fichero de índices, busca el registro pedido, va al fichero de datos, lee el registro (y de paso otros muchos registros) y lo carga en memoria. Índice, fichero o registro son de hecho términos importados en la informática desde el mundo de los libros y el papel.
  • Buscar la información es un proceso penoso para el cerebro. Sabes que lo sabes (metacognición), lo tienes en la punta de la lengua pero ahora no caes: ¿A quién tienes enfrente? Repasas la claves (índices): lo vi en un congreso, contaba chistes, su nombre empieza por e o por f, era conocido de alguien… Ah sí, es Fernando. Y con el nombre traes a la memoria de trabajo otra información: ciudad, relaciones, deporte…
Una simple analogía en tres niveles, más válida entre los ordenadores y la biblioteca, cosas ambas creadas por nosotros. Una analogía más débil en el caso del cerebro.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...