3 ago 2012

¿Qué pasaría si internet sufriera un colapso?

Por: ALTONIVEL 



Conforme la red ha crecido, también lo ha hecho nuestra dependencia. Negocios, la comunicación actual y numerosos sistemas se verían afectados.
Internet es un sistema robusto, no depende de una sola máquina o un solo cable. Las conexiones se expanden por debajo de los océanos y en el espacio, entre satélites. Conforme la red ha crecido, también nuestra dependencia a ésta. 
La World Wide Web (www) es también una fuente confiable decomunicaciones. Si una parte de ella se cayera por un desastre natural o una guerra, otras secciones seguirían funcionando. Así, es prácticamente imposible que internet fuera destruido, sin embargo, podría suceder que colapsara.
¿De qué manera nos afectaría? ¿Cambiaría nuestra vida radicalmente, o nos apegaríamos a los viejos medios de comunicación?

El colapso de internet y los errores de comunicación

Una vida sin internet probablemente nos parecería muy extraña. Si la red colapsara, algunos otros servicios como los mensajes de texto del celular tampoco estarían disponibles. Y es que las líneas telefónicas son parte de la infraestructura del internet.
También las líneas de televisión de paga y satelital estarían fuera de funcionamiento. Lógicamente, no podrías conectarte a las redes sociales, ni saber cuál es el status de tus amigos ni familiares. Y si esto sucediera, nuestras posibilidades de comunicación se verían reducidas a las cartas de papel.
Respecto a la transferencia de archivos, tendrías que conectar dos computadoras mediante un cable o ponerla en un CD. La información que tengas guardada en la nube sería inaccesible.

Implicaciones económicas de un internet colapsado

Los efectos de una situación así serían devastadores para el sistema financiero mundial, comenzando por la pérdida de servicios como Pay-Pal y banca electrónica. Negocios que están basados enteramente en internet, como Google o Amazon tendrían aproximadamente 20 milpersonas desempleadas.
De acuerdo con el Buró de Censos de Estados Unidos, el comercio electrónico genera el 35% de las remesas de la industria manufacturera. Eso se traduce en 1,8 trillones de dólares, únicamente esa industria; y si extrapolas esa cantidad al resto de las industrias, te darás cuenta que los negocios en internet son una enorme fuente de ingresos.
Si internet colapsara, múltiples industrias experimentarían una recesión instantánea. Los países desarrollados experimentarían esta pérdida en mayor medida, mientras que aquellos que no tienen tanta presencia en la www también se verían afectados pues los países de los que dependen para inyectar su economía estarían sufriendo la peor baja de la historia.  
Casi ningún negocio quedaría al margen de esta afectación, puesto que el internet se ha vuelto omnipresente en esta área.

Crisis política ante el colapso de internet

El derrumbamiento del sistema económico sería el primer paso de la crisis que los gobiernos mundiales tendrían que sobrellevar.
La pérdida de internet significaría una crisis absoluta para las agencias de inteligencia. Además, la www se ha convertido en una plataforma importante para los sistemas de educación; así que dejaría muchos huecos que implican inversiones, al igual que las pérdidas financieras.
Las organizaciones militares estadounidenses y múltiples instituciones de investigación también funcionan en base a internet, aunque no es su totalidad.

Buenas noticias

Es prácticamente imposible que internet sufra un colapso absoluto. Piensa que no se trata de un dispositivo que tenga un botón de encendido-apagado, es una compleja suma de ámbitos que está cambiando constantemente, que se convierte en una entidad diferente cada momento que pasa.  
Es posible que algunos sectores se desconecten, de hecho eso pasa todo el tiempo. Cuando un servidor en particular falla, debe ser reseteado o algún cable cambiado. Pero las consecuencias de estos pequeños apagones son aisladas y temporales.
Para que la www sufriera un colapso global, los protocolos que hacen posible la comunicación entre computadoras y dispositivos móviles tendrían que dejar de funcionar o su infraestructura completa tendría que sufrir un daño físico.
Respecto al escenario de damnificación física, habría que temer al choque entre la Tierra y un asteroide o cometa que destrozara una porción significativa de la infraestructura terrestre, o radiaciones gamma y fluctuaciones electromagnéticas provenientes del sol también son hechos que inquietan, no sólo en relación con un colapso del internet. Bajo estas circunstancias poco importaría si tenemos la oportunidad de conectarnos a Facebook.
Si bien el colapso de internet sería un evento catastrófico mundialmente, no es algo de qué preocuparse, lo cierto es que en el día a día ya no nos damos cuenta de la cantidad de actividades que dependen de la www.


Fuente:http://www.altonivel.com.mx/22417-que-pasaria-si-el-internet-sufriera-un-colapso.html

Plagios literarios: los casos más famosos


Los plagios más famosos de la literatura reciente es un tema espinoso, nos metemos en camisa de once varas, lo sabemos, porque a veces no es fácil diferenciar el plagio del homenaje, la intertextualidad o la burda copia… Pero la noticia sobre el plagio del que Guillermo Sheridan acusó recientemente a Sealtiel Alatriste nos hizo despertar las ganas de recordar los casos más importantes de los últimos años.


Dice la RAE, que plagiar es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. El delito de plagio atenta contra los derechos fundamentales que dimanan de la creación de una obra. El plagio lesiona las facultades morales del autor sobre su creación, al tiempo que perjudica también los derechos de explotación. Del mismo modo, el delito de plagio atenta contra el interés público en sus diversas facetas en la medida en que la obra plagiada, por no ser original, engaña al consumidor con la suplantación se pierde el vínculo que existe entre el verdadero autor y el fruto de su espíritu creador. 
Respecto a esos casos de plagios literarios más recientes, hemos recogido los siguientes:

Los plagios de Alfredo Bryce Echenique


El escritor peruano Alfredo Brye Echenique fue acusado en 2008 de haber plagiado 16 artículos periodísticos de medios como La Vanguardia, El periódico de Extremadura o la revista literaria Jano. Bryce Echenique fue encontrado culpable por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual peruano, con una sanción de más de 20.000 dólares. El autor se defendió esgrimiendo que el plagio es una forma de halago, para más tarde confesar su culpa, pero entretejiendo su acción con una compleja trama de conspiraciones fujimoristas y errores informáticos cometidos por su secretaria.


El plagio de Camilo José Cela



Sobre la novela de Camilo José Cela La cruz de San Andrés, que ganó el premio Planeta en 1994, sobrevuela la sospecha de plagio. La escritora Carmen Formoso denunció que la obra de Cela se parecía demasiado a la suya, Carmen, Carmela, Carmiña, que también concursó para ese premio, y el caso está aún en tribunales. Como Cela murió en el 2002, el único acusado en el caso es el consejero delegado del grupo editorial Planeta, José Manuel Lara Bosch, en tanto que responsable de la difusión de la novela.

La parte acusadora argumenta que la editorial proporcionó el original a Cela. En 2009, la jueza que instruye el caso declaró que existían indicios de delitos contra Lara, con dos argumentos: que Formoso presentó su obra el 2 de mayo y Cela el 30 de junio, el último día de plazo, y el contenido del informe pericial elaborado por Luis Izquierdo, catedrático de Literatura española de la Universidad de Barcelona, en el que se concluye que la obra de Cela es un supuesto de transformación, al menos parcial, de la obra original.


El plagio de Carlos Fuentes


El mexicano Carlos Fuentes recibió la acusación de plagio en 1995 por parte del también escritor Víctor Celorio. Según este, pueden encontrarse en Diana o la cazadora solitaria (1994) unas 110 coincidencias textuales y varios personajes excesivamente similares a los de la obra de Celorio El unicornio azul, de 1985, difundida en una tirada reducida a costa del propio autor. Finalmente un juez federal desechó el caso y dio la razón a Carlos Fuentes y a la editorial Alfaguara.


El plagio de José Saramago



El escritor y periodista mexicano Teófilo Huerta Moreno acusó a José Saramago deplagio, implicando en el caso a Sealtiel Alatriste, al que parecen perseguir las acusaciones de practicar la copia. Huerta Moreno aseguró que Alatriste, por entonces director de Alfaguara México, le había hecho llegar a José Saramago su relato “¡Últimas noticias!”, y este se había inspirado en él para Las intermitencias de la muerte. El caso quedó abierto, pero el nobel portugués declaró que no vio y ni siquiera tocó con la punta de los dedos el cuento del reclamante, y que si dos autores tratan el tema de la ausencia de la muerte, resulta inevitable que las situaciones se repitan en el relato y que las fórmulas en que las mismas se expresen tengan alguna semejanza.

El plagio de la traducción de Manuel Vázquez Montalbán



Vázquez Montalbán fue condenado en 1990 a pagar tres millones de pesetas, en concepto de perjuicio moral, al profesor de la Universidad de Murcia, Ángel Luis Pujante, por plagio en la traducción que éste había realizado de la obra de Shakespeare Julio César, nada menos. Lo que descubrió el plagio fue el descuido en borrar las pistas: en la traducción de Vázquez Montalbán se reproducían las mismas omisiones que en la de Pujante. El caso sentó jurisprudencia en los derechos de los traductores sobre sus textos.

El plagio de Ana Rosa Quintana



La popular presentadora de televisión Ana Rosa Quintana se lanzó al mundo de la narrativa en el año 2000 con un título que acabó siendo premonitorio: Sabor a hiel, publicado por Planeta. La acusación de plagio, párrafos y páginas enteras copiados de tres libros (a saber: Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta; El pájaro canta hasta morir, de Colleen MacCullough y Álbum de familia, de Danielle Steele), era irrebatible. Ana Rosa Quintana envió una carta a los medios de comunicación pidiendo disculpas a los muchos lectores de su novela; Sabor a hiel vendió 100.000 ejemplares. El tema de los “negros” literarios se puso de moda, al conocerse que tras la redacción del libro se encontraba David Rojo, periodista y excuñado de Quintana.

Paradójicamente, en las páginas de agradecimientos del libro se podían leer estas palabras de la presentadora, refiriéndose a David Rojo: Gracias por las incontables horas que hemos trabajado en esta novela, por su meticulosa investigación y por todas las locuras que hemos quitado a la versión final del libro.

El plagio de Jorge Bucay



De las 270 páginas de Shimriti, del escritor argentino Jorge Bucay, 60 fueron copiadas casi textualmente de La sabiduría recobrada, de la filósofa española Mónica Cavallé. Así lo hizo saber ella y Bucay reconoció la copia en su revista Mente Sana: Un error absolutamente involuntario permitió que los textos de la profesora Mónica Cavallé fueran incluidos en Shimriti sin la correspondiente y merecida mención de su fuente, declaró Bucay. Todo quiso solucionarse por un simple error de entrecomillado, pero habría que plantearse hasta qué punto pertenece a un autor un texto con tantísima “participación” de otro…


Los plagios de Lucía Etxebarria



Ya no sufro por amor (2005), de Lucía Etxebarria, contenía párrafos enteros del artículo "Dependencia emocional y violencia doméstica", publicado por el psicólogo Jorge Castelló en 2004 en Psicocentro. Etxebarria, fiel a su estilo, no dudó en declarar que esperaba que el escándalo ayudase a aumentar las ventas de su libro. Finalmente la disputa se solucionó por acuerdo económico (3.000 €) y el envío de un comunicado de la autora en el que reconocía un uso inadecuado de los materiales ajenos.


Pero no fue esta la única vez que se acusó a Lucía Etxebarria de plagio. Años antes, en 2001, la revista Interviú acusó a la autora de plagiar versos del poeta Antonio Colinas en su libro Estación de Infierno. Colinas quiso evitar polémicas:Sabía de la admiración de esta autora hacia mi obra, pero nunca hubiera pensado que se iba a materializar así. No pienso tampoco entrar en polémicas, declaró. La Justicia dio la razón a Interviú. En palabras del juez, “la revista dio información veraz, es decir, que la actora en el pleito judicial, Lucía Etxebarria, plagió a Don Antonio Colinas, prevaleciendo así la libertad de información (derecho de toda una colectividad) sobre el derecho individual del honor”.

El plagio de Agustín Fernández-Mallo



El pasado mes de octubre dimos a conocer que El Hacedor (de Borges), Remakehabía sido retirado de las librerías, por petición de la viuda de Jorge Luis Borges, María Kodama. Aunque a Fernández-Mallo no se le acusó de plagio, sino de insertar materiales protegidos por derechos de autor (El hacedor, de Jorge Luis Borges) dentro de una obra original, sin contar con el debido consentimiento de su propietaria, recuperó el eterno debate sobre el plagio y la intertextualidad.

El caso sigue abierto, pero lo cierto es que la novela de Agustín Fernández-Mallo ya no está en las librerías.

28 jul 2012

“Son solo Frases”


Por:  

Un cordial saludo a todos mis queridos lectores.
En la vida hay frases que hieren y frases que nos levantan el ánimo y nos ayudan a crecer en nuestro vivir diario. He tenido la bendición de leer algunos libros en los cuales se dicen algunas frases que a mí personalmente me han ayudado mucho en los años de vida que tengo que no son pocos.
Hoy quiero compartir con Ustedes algunas frases de un escritor nacido en Argentina, de padre lituano, y de madre ucraniana, el cual ha escrito varios libros, su nombre es José Narosky, quiero decirles que muchas de estas frases han hecho gran impacto en mi vida.
“Y dicen como sigue”:
Todos caminaron. Pero pocos dejaron huellas.
Solo los cuerdos aman con locura.
Cuando leo que se asesinó a un ser humano quisiera ser analfabeto.
Nacer vacío, posibilita todo. Vivir vacío, nada.
La verdadera hermandad no requiere lazos de sangre.
Todos pueden seguir la corriente. Pocos enfrentarla.
Nadie pudo ver el cielo sin elevar la mirada.
Los valientes también temen. Pero siguen avanzando.
Dar con los ojos cerrados. Recibir con los ojos abiertos.
Hay quien arroja un vidrio roto sobre la playa. Pero hay quien se agacha a recogerlo.
Compañerismo no siempre es amistad. Pero amistad siempre es compañerismo
Tengo pocos amigos. Pero cuánta amistad tengo.
Se puede ser feliz sin talento, pero no sin pasión.
El amor es el único idioma que puede prescindir de las palabras.
Todo soñador tiene asegurada una porción de felicidad.
Dicen que la felicidad es un instante, ¿pero acaso la vida no es una suma de muchos instantes?
Puede mentirse con palabras. Pero nunca con los ojos.
Estoy contento de sentir, aunque suelo estar triste por sentir.
El dolor físico lastima. El espiritual, desgarra.
La vida es un laberinto. Pero los iluminados conocen la salida.
La vida es sólo una pequeña luz entre dos grandes oscuridades.
La vida enseña. Pero pocos aprenden
Todas las madres dan el ser. Pero algunas mucho más.
Un cuerpo aloja una vida. Y un corazón la acaricia.
La voz de la sangre se puede oír en el silencio.
Si siento que te quiero, no necesito saber por qué te quiero.
No es amigo quien ríe mi risa, sino quien llora mis lágrimas.
Tantos siglos de civilización y no hemos aprendido a abrazarnos.
Yo espero que estas frases que he compartido con Ustedes les sirvan como me han servido a mí a lo largo de mi vida, pues nunca es muy tarde para aprender.
Los dejo con esta lectura tomada de la Carta a los Hebreos, Capitulo 10, Versículo 24, y dice así: “Que cada uno descubra en los demás nuevos propósitos de amar y hacer el bien.
Hasta la próxima y muchas bendiciones para todos.

Solo estoy mirando cuántas cosas existen que no preciso para ser feliz.


Me llegó por correo electronico, y me pareció tan genial que quiero compartirlo:
Al viajar por el Oriente, mantuve contacto con los monjes del Tibet, en Mongolia, Japón y China.
Eran hombres serenos, solícitos, reflexivos y en paz con sus mantos de color azafrán.

El otro día, observaba el movimiento del aeropuerto de San Pablo: la sala de espera llena de ejecutivos con teléfonos celulares, preocupados, ansiosos, generalmente comiendo más de lo que debían.
Seguramente, ya habían desayunado en sus casas, pero como la compañía aérea ofrecía otro café,todos comían vorazmente.

Aquello me hizo reflexionar: “¿Cuál de los dos modelos produce felicidad?”
Me encontré con Daniela, de 10 años, en el ascensor, a las 9 de la mañana, y le pregunté: “¿No fuiste a la escuela?”  Ella respondió: “No, voy por la tarde.”

Comenté: “Qué bien, entonces por la mañana puedes jugar, dormir hasta más tarde.”

“No”, respondió ella, “tengo tantas cosas por la mañana…”

“¿Qué cosas?”, le pregunté.
“Clases de inglés, de baile, de pintura, de natación”, y comenzó a detallar su agenda de muchachita robotizada.

Me quedé pensando: “Qué pena, que Daniela no dijo: “¡Tengo clases de meditación!”

Estamos formando súper-hombres y súper-mujeres, totalmente equipados, pero emocionalmente infantiles.

Una ciudad progresista del interior de San Pablo tenía, en 1960, seis librerías y un gimnasio; hoy tiene sesenta gimnasios y tres librerías!
No tengo nada contra el mejoramiento del cuerpo, pero me preocupa la desproporción en relación al mejoramiento del espíritu. Pienso que moriremos esbeltos: “¿Cómo estaba el difunto?”. “Oh, una maravilla, no tenía nada de celulitis!”

Pero cómo queda la cuestión de lo subjetivo? De lo espiritual? Del amor?
Hoy, la palabra es “virtualidad”. Todo es virtual. Encerrado en su habitación, en Brasilia, un hombre puede tener una amiga íntima en Tokio, sin ninguna preocupación por conocer a su vecino de al lado! Todo es virtual. Somos místicos virtuales, religiosos virtuales, ciudadanos virtuales. Y somos también éticamente virtuales…

La palabra hoy es “entretenimiento”; el domingo, entonces, es el día nacional de la imbecilidad colectiva.

Imbécil el conductor, imbécil quien va y se sienta en la platea, imbécil quien pierde la tarde delante de la pantalla.

Como la publicidad no logra vender felicidad, genera la ilusión de que la felicidad es el resultado de una suma de placeres: “Si toma esta gaseosa, si usa estas zapatillas, si luce esta camisa, si compra este auto, usted será feliz!”

El problema es que, en general, no se llega a ser feliz! Quienes ceden, desarrollan de tal forma el deseo, que terminan necesitando un analista. O de medicamentos. Quienes resisten, aumentan su neurosis.

El gran desafío es comenzar a ver cuán bueno es ser libre de todo ese condicionamiento globalizante, neoliberal, consumista. Así, se puede vivir mejor. Para una buena salud mental son indispensables tres requisitos: amistades, autoestima y ausencia de estrés.

Hay una lógica religiosa en el consumismo post-moderno.
En la Edad Media , las ciudades adquirían status construyendo una catedral; hoy, en Brasil, se construye un shopping-center.

Es curioso, la mayoría de los shopping-center tienen líneas arquitectónicas de catedrales estilizadas; a ellos no se puede ir de cualquier modo, es necesario vestir ropa de misa de domingo. Y allí dentro se siente una sensación paradisíaca: no hay mendigos, ni chicos de la calle, ni suciedad…

Se entra en esos claustros al son gregoriano post-moderno, aquella musiquinha de esperar dentista.

Se observan varios nichos, todas esas capillas con venerables objetos de consumo, acolitados por bellas sacerdotisas.

Quienes pueden comprar al contado, se sienten en el reino de los cielos.
Si debe pagar con cheque post-datado, o a crédito se siente en el purgatorio.

Pero si no puede comprar, ciertamente se va a sentir en el infierno…
Felizmente, terminan todos en una eucaristía post-moderna, hermanados en una misma mesa, con el mismo jugo y la misma hamburguesa de Mac Donald…

Acostumbro a decirles a los empleados que se me acercan en las puertas de los negocios: “Sólo estoy haciendo un paseo socrático”. Delante de sus miradas espantadas, explico: “Sócrates, filósofo griego, también gustaba de descansar su cabeza recorriendo el centro comercial de Atenas. Cuando vendedores como ustedes lo asediaban, les respondía: …”Sólo estoy observando cuántas cosas existen que no preciso para ser Feliz”!

24 jul 2012

Los rosarinos festejan los cien años de la apertura de la Biblioteca Argentina

El 24 de julio de 1912 se fundó la catedral del saber gracias al impulso de Juan Alvarez. La institución potenció la actividad cultural local y actualmente atesora 200 mil ejemplares.






Hace exactamente hoy cien años abría sus puertas en Rosario la Biblioteca Argentina, emblemátrica institución creada tras un proyecto de Juan Álvarez, un abogado, historiador e intelectual local, que pensó en la necesidad de sumar a Rosario a los festejos del Centenario de Mayo con este monumento a la cultura y al estudio.


El origen de la ahora centenaria institución se remonta al inicio del sigo XX cuando Rosario transitaba su mayor esplendor económico y había incorporado a su población decenas de miles de inmigrantes, e inauguraba de este modo su tradición de instituciones culturales emprendedoras, entre ellas La Biblioteca Argentina.
La colección inicial estaba formada por 9.000 ejemplares, que se habían conseguido gracias al esfuerzo y los contactos de Álvarez y del primer bibliotecario, Alfredo Lovell. A medida que los rosarinos se acostumbraban a hacer uso de la nueva institución, se propuso que sugirieran los títulos para la compra, con la condición de aportar un porcentaje de su valor, pero esta cláusula raramente se puso en práctica.
La intención de Alvarez era utilizar a la Biblioteca como un centro de reuniones artísticas, haciendo valer el uso que podría darse a su magnífico Salón de Lectura. En agosto de 1912 se convocó a participar de esta iniciativa a los miembros de las familias más distinguidas de la ciudad, con lo que nació "El Círculo de la Biblioteca" con el objetivo de celebrar festivales musicales y artísticos con regularidad. El éxito de este proyecto se reveló en pocos meses, al celebrarse el Primer Salón de Bellas Artes, que contó con la presencia del presidente de la nación, Roque Sáenz Peña.
La Biblioteca se mantuvo autónoma hasta septiembre del año 1949, y en ese año pasa a formar parte de la Municipalidad, como una repartición dependiente de la Secretaría de Gobierno. En 1989 se habilitó el nuevo edificio, de tres plantas y con un amplio subsuelo dedicado al almacenamiento del material, y en el año 1992 se inauguró la informatización del catálogo y servicio de préstamo. Con más de 200.000 volúmenes, presta servicio a lectores de Rosario y la región, y a lo largo de su recorrido se han agregado, Internet, Catalogación y Clasificación, y en los últimos años se ha creado el Servicio de Lectura Accesible para ciegos y ambliopes. También se realizan múltiples talleres gratuitos (de literatura, de análisis del discurso, de guión de cine, ajedrez para niños, etc) así como cursos personalizados de Alfabetización Informacional y visitas guiadas a escuelas e institutos de enseñanza.

21 jul 2012

Usuarios prefieren su iPhone antes que el buen sexo

Por: Andrés Bores

A pocos días del quinto aniversario del móvil Apple, un estudio afirma que 15% lo prefiere antes que el sexo, 4% lo utiliza durante el acto sexual. Aunque remanidos, estos datos no dejan de resultar curiosos. Además los usuarios dicen que desean una pantalla más generosa para la venidera generación del smartphone.


El informe que establece un juego de relaciones entre el celular de Apple y la sexualidad, pretende homenajear al dispositivo en las vísperas de su quinto aniversario.

El 15 por ciento de los usuarios de iPhone prefiere no tener sexo antes que pasar un fin de semana lejos de su equipo móvil. Además, el 4 por ciento confesó que utiliza el equipo durante el acto sexual. Estos son los datos más impactante que se desprenden de una encuesta entre más de mil usuarios del icónico móvil de Apple, realizada por Gazelle, un revendedor de dispositivos. Según se indica, el mismo pretende homenajear aiPhone en su quinto aniversario que tiene lugar el día 29 de junio.
Impactante, curioso y algo estremecedor, aunque en absoluto novedoso en lo que refiere al vínculo entre la tecnología y el placer. Anteriormente, la consultora Telnev había publicado un informe en el cual un tercio de los encuestados (70 por ciento mujeres) admitió estar más dispuesto a abandonar sus hábitos sexuales durante algunos días a perder su télefono inteligente. Otro estudio a cargo de la Universidad de Chicago afirmó que participar en Twitter puede resultar más adictivo que el consumo de tábaco, café o alcohol, e incluso generar más deseo que el sexo. Además, un informe realizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Hardvard en colaboración con la Academia Estadounidense de las Ciencias sostuvo quepublicar comentarios en Facebook activa la misma región que aquella que despierta el sexo o un buen plato de comida.
Regresamos al estudio realizado por el antes mencionado Gazelle. Más allá de aquellos polémicos 15 puntos porcentuales, consultados acerca de qué equipo o plataforma no estarían dispuestos a abandonar, el 65 por ciento eligió al iPhone y solamente el 1 por ciento mencionó a Facebook. Además, a la hora de escoger una mejora en el próximo móvil de Apple (¿iPhone 5?) el 40 por ciento de los encuestados admitió preferir una pantalla de mayores pulgadas.
Entre otros datos de interés se indica que, por obra de iPhone, el 70 por ciento de los usuarios redujo su plantilla de gadgets, dejando de lado a reproductores mp3, cámaras fotográfias digitales o equipos GPS luego de hacerse del móvil de la manzanita.
En cuanto al uso casi perpetuo del smarthphone, en paralelo con aquellos que siguen utilizándolo entre la pasión de las sábanas; el 25 por ciento dijo que siempre lo utilza durante reuniones sociales y el 58 por ciento admitió que lo hace ocasionalmente en tales contextos. Además, un 85 por ciento dijo que lo utiliza en el baño.
''Es fabuloso pensar cuánto cambió la vida de los usuarios en sólo cinco años por obra del iPhone'', sostiene uno de los responsables de la firma encargada del estudio. Cierto y, aunque en bajas dosis porcentuales, en algunos casos ''estremecedor'' es el adjetivo que mejor encaja.
 Andrés Bores - TendenciasMag.com

Expulsión!!!!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...