30 sept 2008
Un ingenio para el escaneo automático y masivo de libros encuadernados
Proyectos como las vastas digitalizaciones de libros de Amazon o Google Books se cree que se han escaneado «manualmente» utilizando mano de obra barata en Asia, que al parecer era la solución óptima hasta el momento. Este invento automático es sin duda más rápido, pero habrá que ver si es superior a la version humana en cuanto a coste/rendimiento.
Fuente: http://www.seguilaflecha.com/news_20210_Un-ingenio-para-el-escaneo-automatico-y-masivo-de-libros-encuadernados.html
Se da un paso más a la “web semántica”

Una sociedad presentó un mapa de computadoras que comprenden el significado de las palabras y permitirán mejores comunicaciones con los usuarios.
Internet se volvió más inteligente esta semana con la difusión de un "mapa semántico" que enseña a las computadoras el significado de las palabras y le brinda a las máquinas un vocabulario diez veces más amplio que el de un estudiante estadounidense promedio.
La sociedad Cognition Technologies comenzó a proponer el martes licencias a los creadores de software deseosos de elaborar programas que "comprendan" las palabras según el contexto de la frase, de la forma en que lo hace el cerebro humano.
"Hemos enseñado a la computadora virtualmente todos los significados de palabras y frases en idioma inglés", indicó el director ejecutivo de Cognition, Scott Jarus, a la AFP.
"Este es claramente una pieza en la construcción de la Web 3.0, o lo que se conoce como web semántica. Ha llevado 30 años, es un trabajo de amor", aseguró Jarus.
Esta futura tercera generación de Internet, la Web 3.0, es un conjunto de tecnologías que busca hacer la red accesible y utilizable por todos los programas, independientemente de los sistemas operativos y soportes.
Convertida en una gigantesca base de datos, la web semántica utilizará aplicaciones de inteligencia artificial intuitiva que funcionarían a muy alta velocidad gracias a la Internet de banda ancha.
Aplicada a las búsquedas en Internet, la tecnología semántica permitirá orientar al internauta hacia el objeto de su búsqueda, en vez de contentarse con unir palabras clave.
Por ejemplo, una búsqueda semántica de "canciones melancólicas con pájaros" sabría unir la tristeza en la música con varias especies de pájaros.
El mapa semántico de Cognition ya es usado en un programa de "e-discovery" LexisNexis Concordance, para pasar por el tamiz documentos reunidos durante las fases de evidencia de los juicios.
"Los ayudamos a encontrar la aguja en el pajar", indicó Jarus. "Eran cajas y cajas de papeles y ahora el 80% es digital".
Un programa informático de jurisprudencia -basado en el derecho anglosajón- utiliza esta tecnología para explotar más de medio siglo de decisiones judiciales y encontrar precedentes, según Cognition.
El mapa semántico también es usado en bancos de datos médicos.
Cognition asegura haber jugado un papel en el desarrollo de la enciclopedia participativa en Internet Wikipedia.
Cognition tiene un puñado de rivales, con cada firma promoviendo su propio enfoque en relación a la tecnología semántica.
En julio, el gigante de la informática Microsoft compró Powerset, que se especializa en la interpretación de la intención de los internautas cuando realizan búsquedas. Microsoft indicó que planea usar la tecnología de Powerset para mejorar su servicio gratuito Live Search, tercero detrás de Google y Yahoo en el lucrativo terreno de la publicidad vinculada a las búsquedas.
Fuente: http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/45801
¿Podemos ser "tecnológicamente correctos"? Ciudadanía, educación y TIC
¿Internet es un buen espacio para encontrar actividades y recursos que ayuden en este tipo de materias llamadas transversales?
Porque, en realidad, todos los docentes –sea cual fuere su asignatura– deberían estar preparados para inculcar valores a sus alumnos. Enseñar a ser buen ciudadano y, antes que nada, buenas personas es tarea de todos. Para eso, no necesitamos una asignatura, para eso necesitamos dar el ejemplo, porque el ejemplo empieza en casa y en la escuela.
Las maneras de hacerlo son muchas, muchos los caminos y muchos los conceptos. Porque desarrollar el concepto de ciudadanía implica una gran cantidad de actitudes, definiciones y elementos a tener en cuenta. De algunos de los temas que tocamos en esta nota ya hemos hablado en notas específicas. Derechos, interculturalidad, solidaridad, homofobia, discapacidad…, podríamos seguir pero la idea es entender que todas las actividades que hagamos –empezando por informarnos de lo que existe más allá de nuestras narices– tienen que ver con una acción solidaria, ética y moral: compromiso, ayuda, diferencia…
Verbos (acciones) fundamentales: conocer, investigar, mirar, informarse, escuchar. Todos tienen que ver con el “otro”. Y para ello hay que discutir, debatir, criticar, opinar, cuestionar. Solo de esta manera tendremos derecho a exigir espacios para poder resolver todo lo que creamos que no es correcto.
Fuente: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/podemos-ser-tecnologicamente-c.php
28 sept 2008
Cómo puede ayudarnos la Web 2.0 a cambiar nuestras organizaciones
Jordi Graells, Jefe del Servicio de Difusión del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, inicia su ponencia trasladándonos la pregunta: la Web 2.0 ¿para qué?
Jordi, parte de las facilidades que nos brinda la Web 2.0 y de las herramientas propias de ésta que ya forman parte del día a día de cualquier ciudadano: correo electrónico, foros, blogs, wikis, redes sociales, sindicación de contenidos, geolocalización… que facilitan la gestión de cualquier tipo de proyecto en línea:
La Web 2.0 es una revolución en el modo en que las personas usamos Internet. Somos ya 2.0
A través de diversos ejemplos prácticos de uso común de las aplicaciones y herramientas 2.0. plantea 27 respuestas a la pregunta inicial.
Leer es un acto provocativo

25 sept 2008
Pizarra con tizas en la era de Internet
Internet es una herramienta educativa sin precedentes. Nunca antes los estudiantes habían contado con semejante volumen de información. Un acceso ilimitado a cientos de recursos, desde bibliotecas, revistas científicas y enciclopedias actualizadas al minuto, hasta mapas, archivos, fotografías y vídeos. "Es como un espejo mágico en el que hacer aparecer lo que se necesita. Es el sueño de cualquier maestro", resume Pere Marquès, profesor del departamento de Pedagogía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Información, sin embargo, no equivale a conocimiento, como precisan los especialistas. La Red sólo contribuye a mejorar el rendimiento académico si los profesores saben cómo aprovecharla. Y es difícil constatarlo, en parte porque Internet y, en general, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son un recurso infrautilizado en Primaria y Secundaria. Su adopción, sin embargo, puede abrir la puerta a una nueva era del sistema educativo en el que las clases contarán también con el potencial creativo de los alumnos. El flujo bidireccional puede enriquecer.
Algunos especialistas imaginan un futuro en el que el maestro dará clase pulsando sobre una pizarra digital interactiva conectada a Internet. Desde allí encargará, por ejemplo, un trabajo sobre células madre. Los alumnos trabajarán colectivamente comunicados mediante servicios de mensajería instantánea y recabarán datos en motores de búsqueda. Accederán a las últimas noticias en diarios y revistas especializadas y lo ilustrarán con fotos de Flickr y vídeos de YouTube. Colgarán el resultado en un blog colectivo y lo presentarán oralmente en clase. Los padres podrán seguir los progresos de sus hijos consultando el blog desde casa. "Es necesario adecuar los sistemas de educación actuales a Internet. Muchos de los efectos positivos de la Red están aún por descubrir", observa José Antonio Millán, editor digital especializado en cultura y nuevas tecnologías.
Se trata de un panorama ideal, técnicamente factible aunque lejano. El problema ya no es el número de ordenadores por alumno (uno por cada seis en Secundaria), sino que los centros no se acostumbran a usar Internet y las TIC en las aulas. Cerca del 98,7% de los alumnos de Primaria, ESO, Bachillerato y FP aseguran haber utilizado alguna vez un ordenador en clase. Sin embargo, cuando se les pregunta si han empleado Internet, el porcentaje desciende considerablemente, sobre todo en los cursos inferiores. La tercera parte de los estudiantes de segundo ciclo de Primaria, un 29,9%, responden que no han utilizado la Red nunca. Son cifras del Informe sobre la implantación y el uso de las TIC en los centros docentes de educación primaria y secundaria (cursos 2005-2006), del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) y la empresa educativa Red.es. El objetivo que establece la nueva ley educativa (LOE) es que las TIC estén presentes en todas las asignaturas y que los alumnos las dominen al acabar la ESO... "sigue"
Texto completo: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pizarra/tizas/era/Internet/elpepisoc/20080408elpepisoc_1/Tes
Pizarras basadas en técnicas de Realidad Virtual
Lo está empezando a aplicar un grupo de investigación en Galicia, el principal objetivo es dar una situación de inmersión a los alumnos para fomentar el aprendizaje de calidad.
Es una de las múltiples aplicaciones de las técnicas de Realidad Virtual y de Videojuegos que pueden salir de los laboratorios y productos de ocio e influir en un futuro cercano en nuestra vida.
Por el momento ya casi todas las clases de colegio público tienen un proyector, algo impensable hace unos años así que a lo mejor no está tan lejos lo que proponen estos investigadores.
Las nuevas herramientas pedagógicas

La aparición de lo que en su momento se llamaron nuevas tecnologías en las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada revolución digital y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa. Desde una visión positiva de las potencialidades de Internet y del resto de las aplicaciones, como herramientas de cambio de la práctica educativa, la labor del docente se hace más profesional, más creativa y exigente, al exigir esfuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un instructor que se sabe la lección, ahora es un asesor, un orientador, un facilitador o mediador que debe ser capaz de crear un entorno favorable al aprendizaje, basado en el diálogo y la confianza (gestor del conocimiento).
Con el Internet se ha iniciado un cambio sustancial en el entorno educativo, como medio de comunicación y expresión, como fuente de información y de conocimiento, como soporte didáctico para el aprendizaje y como soporte de colaboración. Sin embargo la capacidad del docente va a ser determinante a la hora de enseñar a los alumnos a aprovechar las ventajas de las nuevas herramientas. En este ambiente propicio, resulta muy curioso orientar la actitud del alumno y favorecer en la creatividad e imaginación.Internet ofrece varias vías posibles de comunicación.
La herramienta más utilizada es el correo electrónico, de uso muy fácil, rápida y fluida, aunque asincrónica; los foros y los chats, permiten una comunicación en tiempo real entre muchos usuarios, ya que a través de ellos se puede enviar documentos, trasmitir archivos o adjuntar imágenes y sonidos (educación on line). Navegando por Internet a través de los buscadores Web. nos permite enfocar los temas, en las publicaciones electrónicas, revistas digitales, boletines de noticias, listas de distribución (o de discusión), las bases de datos y las bibliotecas virtuales que están disponibles en la red.
Entre las grandes funciones de Internet en el aula, el docente puede utilizar: desarrollar presentaciones y materiales interactivos, realizar documentos muy complejos con cálculos, mapas o simulaciones, enseñar la materia y reforzar el trabajo docente-alumno, crear una página Web o el uso del Web-Quest, y si se trata de impulsar la innovación pedagógica la pizarra digital interactiva.
Una de las ventajas que ofrece Internet a la educación es la posibilidad de realizar trabajos cooperativos (intranets), su utilidad puede facilitar enormemente la gestión y las tareas administrativas.Ante está situación, una reflexión más profunda plantea que lo que hay es un gran retraso debido a las implicaciones de los cambios de la educación, que suponen no sólo invertir en equipamiento y en formación sino en un cambio de actitud o de mentalidad, y este proceso lleva su tiempo.
Por último, la educación ecuatoriana no ha cumplido con su tradicional papel de palanca de cambio, y debe tratar de evitar situaciones que desemboquen en analfabetización tecnológica o exclusión social.
Fuente: http://cronica.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=2816:las-nuevas-herramientas-pedagogicas&catid=44&Itemid=63
Mezclar «autoridad y respeto», clave para mejorar la convivencia en las aulas


23 sept 2008
Ser profesional ya no garantiza un mejor nivel salarial en el país

Por Luján Scarpinelli
De la Redacción de LA NACION
En la Argentina, no nada el pájaro ni vuela el pez, pero algunas de sus múltiples rarezas la hacen parecerse al reino del revés: por ejemplo, el hecho de que algunos profesionales ganan menos dinero que trabajadores con escaso o ningún nivel de educación.
Tras contar sus aventuras al volante del camión mediano con el que reparte alimentos por el conurbano bonaerense, Ramón Acevedo se queja: "Y todo eso por un poco más de 3000 pesos al mes". Su nivel primario incompleto no fue un impedimento para obtener la habilitación de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, cuyo requisito excluyente es, además de manejar el vehículo con la habilidad suficiente, pasar un examen psicofísico que garantice que la actividad se hará en forma responsable. "No te creas que es un carnaval; la plata alcanza para pucherear", dice, antes de trepar de un salto a la cabina del vehículo.
El ambo de Claudia B. ya perdió el color que lucía hace tres años, cuando entró a trabajar en el hospital Mario V. Larrain de Berisso, con su título bajo el brazo. Ni el diploma de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires ni los numerosos cursos que hizo durante su carrera le alcanzan para llegar a juntar el monto que percibe Ramón por prestar servicios en un mayorista. Se conforma, a sus 33 años, con 2300 pesos por mes, hasta que adquiera más experiencia y reconocimiento.
Para obtenerlos, pasa ocho o nueve horas diarias de lunes a viernes, y cinco, los sábados; además, hace guardias rotativas de 24 horas, a las que se suma una semanal de 12 horas. "De esta forma, se aprende, pero es cansador. Pasamos muchas horas adentro del hospital", dice.
Marco institucionalPese a las diferencias en su cotidianeidad laboral, Claudia y Ramón tienen una similitud: son, por definición, trabajadores calificados. Aunque en la práctica los diferencien los años de estudio de ella y la suma que él percibe al mes. ¿Cómo se explica esto?, preguntó LA NACION a Juan Massot, director del área de Economía de la Universidad del Salvador.
"Tiene que ver con un marco institucional en el que los sindicatos han cobrado un poder de negociación, propio de un momento en que la economía crece y el empleo es alto. Hay una conjunción de dos factores: por un lado, está la tradición del sindicato que recuperó lo que motivó su origen: defender el capital humano, y por otro, el hecho de que una calificación y una educación de grado no son vistas como un diferencial en las personas. Existe un alto grado de homogeneización en el mercado y un marco de contención desregulado para los profesionales." Así, dice Massot, la retribución depende de la productividad marginal del profesional, que se inserta en un mercado en el que la oferta abunda y pierde poder de negociación. "Esto se da en especial en profesiones tradicionales y con los trabajadores junior ", aclara.
Texto completo en : http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1045167
21 sept 2008
CONVOCATORIA A TODOS LOS BIBLIOTECÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
- Los docentes denuncian discriminación, los dirigentes del gobierno dicen que es una mala interpretación de la norma.
- Los docentes piden que se consideren los antecedentes y la capacitación para acceder a los cargos, los dirigentes gremiales responden que se va a priorizar la antigüedad.
- Los docentes exigen que los dejen concursar si ya tienen un cargo titular pero no la máxima carga horaria, los dirigentes objetan que nadie puede perder su trabajo de años.
Pero ningún docente que está trabajando en una biblioteca escolar advirtió que no es bibliotecólogo, porque la normativa "lo habilita" a quedarse con el cargo. Y nosotros... los bibliotecarios... qué hicimos???
Por favor, si queres hacer alguna acción para reclamar tus derechos, sumate a esta lucha por nuestra profesión, comunicate con nosotros y lo hacemos juntos.
CONTACTATE CON:
Bib. Mónica Rodríguez
Tel. (0342) 453-9181
Celular (0342) 154-428467
e-mail: monicamer14@arnet.com.ar
Tinta ¿electrónica?

La red al día
Por: Amaury E. del Valle
Correo: informatica@jrebelde.cip.cu
El desarrollo de la tinta electrónica, además de abrir nuevos campos a la publicidad, tiene también aplicaciones muy importantes en sectores como la medicina, la biotecnología, la electrónica e incluso el medio ambiente, ya que podría ayudar a reducir los casi 300 millones de toneladas de papel consumidas en el mundo cada año.
20 sept 2008
RDA, las nuevas reglas de catalogación

La situación de las bibliotecas escolares

(*) Post. de Form. Univ. en Bibliotecología y Doc.
19 sept 2008
El impacto tecnológico en el quehacer bibliotecario: hacia un nuevo modelo de biblioteca. La biblioteca digital
Purificación MOSCOSO y Virginia ORTIZ-REPISO
Facultad de Documentación. Universidad de Alcalá
p.moscoso@uah.es; v.repiso@uah.es
Cuando se proclamó que la biblioteca abarcaba todos los libros,
la primera impresión fue de extravagante felicidad. Todos
los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto ...
Jorge Luis B
RESUMEN
La progresiva implementación de tecnologías en las bibliotecas ha revolucionado el concepto tradicional de las mismas y las ha transformado dando lugar a un nuevo concepto de biblioteca: la biblioteca digital. Se reflexiona sobre los retos a los que se enfrenta la comunidad bibliotecaria en un momento en el que el nuevo entorno tecnológico ha modificado substancialmente la forma de concebir el proceso y el acceso a la información. Se analiza el origen y desarrollo de la biblioteca digital así como sus implicaciones sociales, culturales, políticas y legales. Las repercusiones de este nuevo modelo de biblioteca alcanzan a muy distintos ámbitos y actividades como son: los sectores implicados en la búsqueda, organización y distribución de información; los servicios
y funciones tradicionales de las bibliotecas; y las relaciones que se establecen entre usuarios, proveedores e intermediarios de la información. El objetivo fundamental de la biblioteca digital es proporcionar acceso universal a la información adoptando modelos basados en infraestructuras tecnológicas avanzadas que permitan al usuario final acceder a la información de manera transparente sin importar que forma adopte, ni donde se encuentre.
Palabras clave: Biblioteca digital; Tecnologías de la información; Recuperación de información
Texto completo: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/02104210/articulos/DCIN0202110115A.PDF
17 sept 2008
Ciencia y ficción en internet

BBC Ciencia |
Esa es la advertencia de Tim Berners-Lee, el "padre de internet", creador de la WWW, (World Wide Web).
En una entrevista con la BBC el experto afirma que es necesario buscar la forma de ayudar a la gente a separar los rumores de la verdadera ciencia en internet.
Porque estos rumores, afirma Berners-Lee, pueden llegar a ser perjudiciales.
Sus declaraciones fueron hechas en la semana en que el CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (donde el experto hizo su trabajo pionero sobre la red), "encendió" por primera vez su Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
En días previos, internet fue usado para propagar rumores de que el LHC crearía un gran agujero negro que aspiraría a todo el planeta.
De igual forma, la red ha sido utilizada para sembrar temores de que la vacuna triple viral (SPR) contra sarampión, paperas y rubéola que se da a los niños en el Reino Unido, es perjudicial.
Etiquetas
Berners-Lee dijo a la BBC que es necesario establecer nuevos sistemas que permitan otorgar a los sitios web una marca o etiqueta de fiabilidad una vez que demuestren que su información es digna de confianza.
"En la red el pensamiento de las sectas puede extenderse rápidamente" dice el experto.
"Y de repente, una secta de 12 personas con profundos asuntos personales descubre
una fórmula fácilmente creíble. Una especie de teoría conspiratoria que puede propagarse a miles de personas y que puede ser extremadamente perjudicial", agrega.
Tim Berners Lee y sus colegas del consorcio World Wide Web, han estado investigando formas sencillas de poder clasificar a sitios web.
Pero concluyeron que primero es necesario contar con toda una variedad de distintos mecanismos.
"No me gustaría otorgar a un sitio web una simple número como una especie calificación de coeficiente intelectual", dice.
"Porque, igual que la gente, los sitios web pueden diferenciarse de muchas formas".
"Lo que me interesa es que distintas organizaciones puedan otorgar distinto tipo de clasificaciones a los sitios web".
La entrevista de Berners-Lee con la BBC se llevó a cabo con motivo del lanzamiento de su Fundación World Wide Web, que intenta mejorar la accesibilidad y la forma como funciona internet.
El objetivo, dice el experto, es hacer más fácil que la gente tenga acceso a la red, porque actualmente sólo 20% de la población mundial cuenta con internet.
"¿Acaso internet ha sido diseñado por Occidente para Occidente?" se pregunta Berners-Lee.
"¿Ha sido diseñado para el ejecutivo y el adolescente que viven en una ciudad moderna con un teléfono inteligente en sus bolsillos?"
"Si usted vive en una comunidad rural, ¿necesita un tipo diferente de internet con distinto tipo de instalaciones?"
Más democrática
La Fundación Web también explorará formas de facilitar el uso de internet en los teléfonos móviles.
Esto, dice Berners-Lee, podría aumentar su uso en África y en otras partes del mundo donde hay pocas computadoras pero muchos celulares.
La organización analizará también cómo se pueden llevar los beneficios de la red a aquéllos que no pueden leer o escribir.
"Estamos hablando de la evolución de internet -dice Berners-Lee- quizás ahora se tratará de utilizar gestos o señales".
"Cuando un medio es tan creativo como la red, sólo nuestra imaginación puede imponer límites".
Hay quienes piensan que internet se ha vuelto poco democrático, y que su uso está muy influenciado por las grandes corporaciones y los intereses personales.
Según Tim Berners-Lee, la fundación también analizará estas preocupaciones.
"Creo que este asunto es muy importante y deberá ser aclarado en los próximos años", afirma.
"Una de las cosas que siempre me han preocupado es cómo lograr que este medio permanezca siendo neutral".
"No sólo se trata de que me digan a qué sitio web ir para comprar mis zapatos, que es el incentivo comercial, sino a dónde debo ir para decidir por quién votar".
"O adónde debo ir para decidir a qué tipo de religión quiero o no pertenecer. Y sobre todo, a dónde debo ir para distinguir lo que es la verdad científica, y lo que son sólo sandeces", afirma el creador de la red.
Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7616000/7616435.stm16 sept 2008
¿PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA?

Esta pregunta, es una pregunta que quema en una época de medios audio visuales, todo es gráfi co, imagen, cuadros. Dicto cursos en formación básica y los cursos dejan siempre lecturas. Procuro que en cada curso se lea al menos un libro sino dos. Teniendo como respuesta que son libros muy largos, poco entretenidos, y cansados. Tengo la impresión, que mis estudiantes, en sus colegios y casa no cultivaron la lectura y esta se transformó en una lectura meramente instrumental.
Esta pregunta, es una pregunta que quema en una época de medios audio visuales, todo es gráfico, imagen, cuadros. Dicto cursos en formación básica y los cursos dejan siempre lecturas. Procuro que en cada curso se lea al menos un libro sino dos. Teniendo como respuesta que son libros muy largos, poco entretenidos, y cansados. Tengo la impresión, que mis estudiantes, en sus colegios y casa no cultivaron la lectura, y esta se transformó en una lectura meramente instrumental.
Para los de mi generación la lectura es un placer, una novela, un ensayo, un informe. Hoy, todo es limitado a in-formes escuetos, a novelas fáciles y se propicia la lectura de bestsellers. ¿Qué hacer con mis jóvenes lectores esquivos? Ser como el arqueólogo que busca en la literatura universal libros sugerentes, útiles y apasionantes. ¿Dónde están esos libros?, ¿quién los tiene? Están en Internet, en las bibliotecas, en los programas de cursos importantes.
Recuerdo que hace veinte años, un día entro al comedor de una universidad local que por entonces enseñaba. Mis colegas me piden que me siente con ellos, y me felicitan por haber elevado el nivel de las concursantes de Miss Perú. Les dije que no sabía de qué hablaban y me dijeron que las cachimbas de esa universidad cuando fueron preguntadas por un autor que ellas leían, su respuesta fue: Matos Mar en su libro Desborde Popular y crisis del Estado, y Hernando de Soto con El Otro Sendero. El entrevistador realzó el nivel intelectual de las concursantes; ya que, estaba acostumbrado a oír: Mario Vargas Llosa o Alfredo Bryce.
Si los libros sirven para la vida, preguntemos sobre la vigencia de la Biblia, del Corán o de los libros de fi lo-sofía. Cómo ellos marcan la vida de los hombres y cómo un versículo se vuelve el emblema de una vida. El tesoro está en la cosmovisión del mundo de los diferentes pueblos, literarios o ágrafos que nos trasmiten sus verdades para hacer nuestras vidas mejores: más útiles, felices y realizadas.
Fuente: Boletín Informativo de Biblioteca Usil Nº3
15 sept 2008
Un nuevo chip agilizará los trámites de la biblioteca

Los usuarios de este centro del CSIC podrán disfrutar de los beneficios que ofrece este innovador sistema como llevarse los ejemplares que deseen mediante unas simples acciones en el mostrador de autopréstamo y devolverlos a un buzón disponible las 24 horas del día.
Gracias a la instalación de esta nueva tecnología de Autoidentificación por Radiofrecuencia (RFiD), las bibliotecas pueden facilitar al usuario una relación más directa con las colecciones. Se trata de un acercamiento al autoservicio, donde el usuario puede moverse por la biblioteca con el mínimo de elementos intermediarios. Por este motivo Aida Centre prevé implementar este nuevo sistema en otros centros y bibliotecas del Estado.
La tecnología RFiD también ofrece ventajas para los bibliotecarios en la gestión de las colecciones ya que permite realizar inventarios de las colecciones en libre acceso, detectar ejemplares mal ordenados, así como identificar colecciones y usuarios y comunicar a tiempo real todas las transacciones con el sistema de gestión de la biblioteca asegurando un mayor control de los fondos de la misma.
La tecnología RFiD es un sistema de identificación de objetos mediante etiquetas electrónicas que llevan un chip y una antena; y un lector que descifra la información que contiene este chip de forma inalámbrica y automatizada.
Estas etiquetas electrónicas son similares a los códigos de barras pero con muchas más ventajas, como por ejemplo: una rápida identificación (no necesitan contacto visual con el módulo lector para ser detectadas y la lectura puede hacerse a una distancia de más de 10 metros), lectura simultánea (permite leer diversas etiquetas simultáneamente), gran capacidad para almacenar información (permiten almacenar mucha más información que los códigos de barras), seguridad y resistencia (no se pueden falsificar y tienen más resistencia porque normalmente forman parte del producto o se colocan bajo una superficie protectora que soporta mejor la humedad y la temperatura).
Cibersur.com
Fuente: http://www.cibersur.com/modules.php?name=News&file=article&sid=11255&theme=Cibersur&ref=19
Los Rollos del Mar Muerto estarán en internet gracias a la NASA

Nuevas fotografias de los manuscritos hebreos del siglo I, que recogen el Antiguo Testamento y otros textos claves del judaísmo y el cristianismo, estarán disponibles en la Red.
Los Rollos del Mar Muerto, de dos mil años de antigüedad, se fotografiarán y conservarán con una tecnología diseñada especialmente por la NASA y estarán disponibles en internet, se informó hoy en Jerusalén. "Los rollos contienen los textos en hebreo más antiguos que se conocen a día de hoy. Constan de novecientos manuscritos y contienen todos los libros del Antiguo Testamento, excepto el Libro de Esther, y varios textos apócrifos y escrituras de sectas", explicó Pnina Shor, directora del proyecto de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), que fue presentado hoy.
"Hasta ahora había muy poco acceso a imágenes de los Rollos del Mar Muerto. Las pocas fotos que hay son en blanco y negro y datan de los años cincuenta, porque después de esa fecha sólo se ha permitido fotografiar pedazos de los pergaminos en casos muy puntuales para su conservación o investigación", indica Shor. Para ella, es importante hacer públicos los textos ya que estos "son de interés no sólo para los investigadores, sino también para el público general".
El programa consiste en retratar los fragmentos de los manuscritos con tres procesos: una imagen espectral con resolución espacial baja (con tecnología de la NASA), fotos a color de alta resolución e imágenes infrarrojas de alta resolución que permitirán la lectura de fragmentos deteriorados hasta el punto de ser ilegibles. "La tecnología desarrollada por la NASA también permitirá hacer un mejor seguimiento de la conservación de los rollos", explica Shor.
Los documentos son especialmente relevantes para los estudiosos del cristianismo, según esta experta, que señala que "los textos fueron escritos en el tiempo en que vivió Jesús y, en concreto, los apócrifos y sectarios son muy cercanos al pensamiento de los primeros cristianos y muy parecidos al Nuevo Testamento, que se escribió un siglo más tarde que estos manuscritos". "La mayor parte de la gente que visita la exposición de los Rollos del Mar Muerto en Jerusalén son cristianos", resalta.
El más antiguo de los textos ha sido fechado en el siglo III AC, aunque la mayor parte de los manuscritos dataría del s. I DC. Dentro de poco, cualquier internauta podrá acceder con facilidad a los textos más antiguos de dos de las principales religiones monoteístas, escritos que abren la puerta a comprender mejor la civilización occidental.
Fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/tecnologia/214642/los/rollos/mar/muerto/estaran/internet/gracias/la/nasa.html
14 sept 2008
En el principio Dios creó al Bibliotecario

Este es un texto que hace tiempo viene circulando el la web, y que muchos de ustedes habrán leído (disculpas) pero creo que viene bien refrescarlo para no caer en estas practicas. Como celebración del “Día del Bibliotecario en nuestro país”
Dijo Dios: "funda bibliotecas por todo el mundo, selecciona los documentos de mayor calidad, organiza la información, presta servicios de excelencia y vela por el interés de los usuarios.
Mantén actualizado el catálogo y confortable la sala de lectura, pero no escuches la Voz de las Tinieblas, porque si lo haces te confundirás y desaparecerás como profesional".
El bibliotecario hizo todo cuanto Dios le pidió. Levantó bibliotecas en bellos edificios e incorporó en ellas todo tipo de documento creado por el hombre para registrar la información: tabletas de arcilla, rollos de papiro o pergamino, códices de pergamino o papel, libros, revistas, diarios y boletines impresos y toda la gama de documentos icónicos, audiovisuales, tridimensionales y legibles por computadora, incluyendo aquellos disponibles en Internet.
Inventó y reinventó el catálogo (y con él la recuperación de información), que evolucionó desde las antiguas bibliotecas sumerias hasta las bibliotecas ciberespaciales. Lo mismo sucedió con múltiples herramientas y métodos de trabajo: normas de catalogación, sistemas de clasificación, vocabularios controlados, el análisis por facetas y la indización pre y poscoordinada, el servicio de referencia y el de circulación, incluyendo el préstamo interbibliotecario y la conmutación bibliográfica. Capacitó a las personas en todo lo necesario para acceder a la información. Adoptó normas de calidad y definió indicadores de desempeño específicos para las bibliotecas con el fin de evaluar y mejorar sus procesos, productos y servicios. Para todo ello utilizó la tecnología de punta disponible en cada época y en cada lugar, desde el punzón requerido para la escritura cuneiforme hasta la computadora y las telecomunicaciones del siglo XXI. Alzó su voz en contra de la censura y en defensa del derecho de todos a la información.
Elevó su carrera a los más altos niveles universitarios, convirtiéndola en una profesión útil, noble y digna.
Pero una mañana, mientras el bibliotecario realizaba sus tareas habituales, sintió una voz ronca y tenebrosa que le llamaba: "Ven, acércate". El bibliotecario giró la cabeza y observó, entre incrédulo y sorprendido, la visión de un árbol seco y retorcido, de negro tronco y negras ramas.
La voz insistió: "Ven, acércate".
Temeroso, pero lleno de curiosidad, el bibliotecario se acercó con precaución. Una sensación sobrenatural se apoderó de él y el lúgubre manto de la noche cubrió la zona, en pleno día.
"Pero acércate, no tengas miedo" - volvió a escucharse.
"¿Eres la Voz de las Tinieblas?" - preguntó el bibliotecario con ingenuidad. "Dios me ha recomendado que no te escuche".
"Pero no digas tonterías; dialoguemos y verás que esta conversación te conviene" - contestó la Voz.
El bibliotecario se acercó a la extraña planta, lo suficiente para ver las víboras que arrastrándose por el suelo comenzaban a enroscarse en el tronco.
"¿Quién eres?" - preguntó intrigante la Víbora Primera, al tiempo que mostraba su venenosa lengua de dos puntas.
"Soy el bibliotecario" - contestó éste con seguridad.
"¡Ja, ja, ja! ... Pobre ... ¿Pero en qué mundo vives? ¿No sabes que ahora te llamas documentalista?".
"¿Qué estás diciendo?" - intervino la Víbora Segunda - "lo correcto es especialista de la información o científico de la información".
"Gestor de información, nena, los otros términos ya fueron" - interrumpió la Víbora Tercera.
"Mejor en inglés, information manager" - opinó la Víbora Cuarta - " si eres el jefe chief information officer o CIO".
"Yo prefiero gestor del conocimiento, knowledge manager o chief knowledge officer" - agregó la Víbora Quinta con aires de sabelotodo.
"Pero con esos títulos, nadie va a saber quién soy ni qué hago" - reaccionó el bibliotecario".
"Precisamente, de eso se trata" - le informó la Víbora Sexta - "todo el mundo se preguntará qué es y qué hace esa persona, pero como a nadie le gusta pasar por ignorante, se limitarán a decir ...
¡Ahhh qué interesante!".
"¡Bibliotecario!" - recalcó con desprecio la Víbora Séptima - "¡no existes! ¡Desapareciste con el meteorito que extinguió a los dinosaurios!".
Todavía resonaban en su mente las risas de burla de los reptiles interlocutores, cuando el bibliotecario se dio cuenta de que, repentinamente, la visión había desaparecido. Invadido por el temor, se ocultó entre los estantes del depósito. Desde allí escuchó la voz de Dios que le llamaba:
"Bibliotecarioooooo, ¿dónde estás? ... ¿Qué haces ahí? ... ¿por qué te escondes?".
"Porque me da vergüenza que los demás me vean con esta profesión de murundanga que tengo" - contestó el bibliotecario, sin atreverse a levantar la mirada del suelo.
"¿Quién te ha hecho pensar que es una profesión de murundanga? ¿Acaso le has prestado atención a la Voz de las Tinieblas?" - preguntó Dios.
"Las víboras me llamaron con insistencia y no pude evitarlo..." - lloriqueó cobardemente.
Entonces Dios se enfureció con el bibliotecario y pronunció su severo castigo:
"Por haber escuchado la Voz de las Tinieblas vivirás para siempre en la confusión y la falta de identidad. Te echaré de la Dirección de la Biblioteca que será ocupada por otros profesionales, aunque no sepan nada al respecto, mientras el público será atendido por un empleado administrativo que ganará más que tú. Te ocuparás de los procesos técnicos, pero todos te harán sentir que "sólo sirves para hacer fichas". Cuando solicites un ayudante catalogador, te asignarán personal de maestranza bajo tratamiento psiquiátrico y nunca te comprarán un tesauro actualizado. En promedio ganarás dos sueldos mínimos al mes y nunca lograrás un estatuto profesional que te proteja".
"Cualquiera vendrá y te dirá "no se dice usuario, sino cliente" y tú lo repetirás como un loro, aunque hayas dejado la vida para satisfacer al usuario. O te dirán: "el paradigma de la biblioteca ya no es la conservación sino el acceso" y tú te impresionarás con la frase, aunque hayas pasado siglos facilitando el acceso. Tu lugar de trabajo será llamado centro de documentación, centro de materiales didácticos, centro de información o centro de gestión del conocimiento, y cuando la confusión entre todas estas organizaciones -que en definitiva hacen lo mismo- sea inmanejable, entonces las llamarás unidades de información o UI. Por supuesto, la sociedad no será capaz de diferenciar entre ellas y las seguirá llamando biblioteca".
"Víboras nacionales y extranjeras dictarán cursos inútiles en los que sólo aprenderás que catalogación se dice descripción bibliográfica y que la clasificación ha pasado a ser organización del conocimiento; términos desconocidos para cosas que tú mismo inventaste. Además de confundirte, pagarás estos cursos a precio de oro y saldrás de ellos sabiendo lo mismo que sabías antes de inscribirte".
"Pondré enemistad entre los bibliotecarios universitarios y no universitarios y haré proliferar títulos en Bibliotecología con uno a cinco años de estudios, pero todos accederán a los mismos cargos y salarios; así permanecerán eternamente divididos y frustrados. Jamás te pondrás de acuerdo con otro bibliotecario".
"Hasta que llegue el día en que revalores en serio tu profesión y tu propia terminología, te revalores a ti mismo y a los numerosos bibliotecarios que han ofrecido su creativo aporte para que, ¡durante milenios!, los seres humanos hayan podido acceder a la información. Entonces, si todavía estás a tiempo, te perdonaré".
Fuente: http://zafreth.blogspot.com/2006/12/en-el-principio-dios-cre-al.html
Destacan la importancia y el rol del bibliotecario
Los representantes de esa biblioteca madrynense recordaron que esta conmemoración “refiere al 13 de septiembre de 1810, un día de alto valor histórico y cultural, ya que en esa fecha apareció en la Gazeta de Buenos Aires, un artículo titulado ‘Educación’, redactado por el Mariano Moreno, en el cual el autor informaba que la Junta de Mayo había creado la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy identificada como la Biblioteca Nacional. También anoticiaba sobre los nombramientos de Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez como los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.
Los integrantes de la Biblioteca Popular de Puerto Madryn, a través del saludo que hicieron público a través de un comunicado, destacaron “la importancia y el rol del bibliotecario, el que en un principio era considerado un oficio ligado al libro. Funcionaba como ‘guardián del libro’, organizaba, proveía y facilitaba el libro, por lo tanto era un gran conocedor de sus contenidos. Actualmente, puede decirse que casi todas las funciones tradicionales del bibliotecario han sufrido transformaciones, y que además, han surgido tareas nuevas: recopila, administra, procesa, difunde y disemina la información en distintos soportes. Es por todo esto que su trabajo es destacado y valorado por quienes integran la Biblioteca Popular de Puerto Madryn ya que su labor es de importancia para brindar un buen servicio en cada una de las bibliotecas de nuestra ciudad, promoviendo el acercamiento a la lectura y al libro. Una idea que la Comisión Directiva difunde a diario, expreso Verónica Favarón.
Fuente: http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=94418
Paradigmas dominantes y emergentes en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información: continuidad y ruptura de la dinámica informacional

Resumen
Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque sociocognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales.
Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.
Cita (Vancouver): Hernández Quintana A.R . Paradigmas dominantes y emergentes en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información: continuidad y ruptura en la dinámica informacional. Acimed 2007;16(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_3_06/aci02907.htm Consultado: día/mes/año.
En la década de los años 60 y especialmente en la estructura de las revoluciones científicas,1se ubica el comienzo de una discusión (que no termina) a propósito de qué son y cómo se transforman los paradigmas en el marco de los estudios científicos, aun cuando mucho antes, otros teóricos habían postulado algunas ideas sobre ello.
La obra de Kuhn (1962) determinó gran parte de las investigaciones realizadas desde las posiciones de la filosofía, la teoría y la sociología de la ciencia. Su objetivo era posibilitar una nueva forma de observación de la ciencia sobre la base del esquema del desarrollo histórico de las disciplinas ante la impronta del historicismo filosófico. Sus aportes sirven de puente entre los niveles individual y colectivo del proceso cognitivo.
Para delinear cómo el conocimiento científico se condiciona por supuestos más o menos conscientes, el autor propuso considerar una serie de etapas: una fase pre-paradigmática o de configuración inmadura de los elementos de un marco de referencia, una fase de ciencia normalizada o de monopolio de un marco conceptual, y finalmente, una fase de revolución o de producción de marcos conceptuales alternativos.
Masterman (1970) distinguió múltiples inconsistencias conceptuales en la definición del paradigma kuhniano;2 a estas se sumaron las críticas de varios investigadores en momentos posteriores. Ante esta repercusión, Kuhn (1970) sustituyó el concepto de paradigma por el de “matriz” disciplinar, que tiene como componentes: las generalizaciones simbólicas (afirmaciones formuladas como leyes), los modelos ontológicos (analogías y metáforas), los juicios de valor (exigidos a una solución) y los ejemplos-modelo (soluciones a problemas concretos).3
A pesar de las diatribas y de que considerara a las ciencias sociales como pre-paradigmáticas, la obra de este autor no sólo ha influido en esta área de las ciencias, sino que su propuesta se reconoce como un modelo para definir la consistencia o madurez de cualquier disciplina, teoría, enfoque o sistema, debido a que puede mostrar los estados donde se produce un enfrentamiento entre las nociones vigentes y otras que irrumpen o transforman las clásicas y en cuya resolución, cambiaría la orientación de las investigaciones, las opiniones y las perspectivas. Son los paradigmas una “constelación de creencias, valores, técnicas,…, compartidas por los miembros de una comunidad determinada”.3
Un tema con este grado de ambigüedad prefiere la utilización de la definición de Glazier y Grover (2002), quienes describen los paradigmas (o las matrices) como una armazón de presupuestos básicos en los cuales las percepciones y las relaciones se evalúan, delinean y aplican a una disciplina o profesión. Los autores abogan por una comprensión o una significatividad de la realidad de modo superindividual como resultado de la socialización del conocimiento, científico o de cualquier naturaleza; así como que distintos paradigmas suponen diferentes valores y metas en cualquier ámbito.4
Texto completo en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_3_07/aci02907.html
11 sept 2008
Los otros buscadores de Internet
El sector de los motores de búsquedas en Internet está dominado por Google, Yahoo! y Windows Live Search. Con ellos se puede encontrar cualquier contenido que esté disponible públicamente en la Red. Sin embargo, hay otros servicios minoritarios que en lugar de cubrir un amplio espectro se centran en temas específicos, hecho que en ocasiones permite acortar sensiblemente el tiempo de búsqueda.
Por ANTONIO DELGADOSon muchos los buscadores que aspiran a arrebatar un trozo de mercado a Google, Yahoo! y Windows Live Search
En el campo de las búsquedas, Google es el rey. Yahoo! y Windows Live Search, los dos buscadores que le siguen, ocupan porcentajes menores en mercados como Estados Unidos. En este país, Google tiene una cuota de mercado del 60%, mientras que el buscador de Yahoo! ocupa el segundo puesto con un 20%. En otros países, como España, Google es aún más hegemónico, con un índice de penetración cercano al 90%. Es decir, de cada 100 personas, 90 eligen a Google como primer y único buscador.
Según los expertos, los ingresos anuales de sólo el 1% de penetración en este sector en todo el mundo están estimados en unos 1.000 millones de dólares. Un mercado muy suculento para las empresas, que cada semana presentan una nueva propuesta para mejorar las búsquedas de los usuarios. Por esta razón son muchos los buscadores aspirantes a arrebatar un trozo de mercado a estos "tres tenores" de las búsquedas "online".
En el ámbito internacional, han nacido en los últimos meses diferentes propuestas como Powerset o Hakia, basados en las búsquedas semánticas (por significado de las palabras) y naturales. También es relevante la aparición del buscador Wikia Search, liderado por Jimmy Walles, creador de la Wikipedia. Además, recientemente, varios antiguos ingenieros de Google han lanzado Cuil, un buscador que a pesar de sus carencias actuales indiza más de 120.000 millones de páginas web, el triple de las páginas indexadas por Google.
En España, según datos de Nielsen/Netratings, el buscador Ask.com está situado en la cuarta posición, por detrás de los buscadores de Google, Microsoft y Yahoo!, con una cuota de mercado cercana al 6%. Este buscador incluye algunas funcionalidades interesantes, como cambio de divisas, búsqueda de imágenes o búsquedas sobre blogs y canales temáticos.
Exalead: un buscador personalizable
Exalead es un buscador nacido en el año 2000 en Francia de la mano de parte del equipo que desarrolló el motor de búsquedas del legendario Altavista. Este servicio ha tenido una buena acogida en España, ocupando rápidamente un hueco en las búsquedas de los internautas.

Este buscador permite a los usuarios personalizar la página de inicio con las direcciones web que más utilicen, además de poder crear atajos de teclado y otras funcionalidades. De esta manera se incentiva que se use Exalead como puerta de inicio a Internet.
En cuanto a búsquedas, Exalead destaca por mostrar en su índice de las mismas una captura de las páginas web junto con el enlace y la descripción de la página. Además, propone nuevas búsquedas en función de términos asociados a la búsqueda principal.
Gennio quiere que los resultados de sus búsquedas provengan de los criterios de sus usuarios y no del posicionamiento ficticio
Gennio es un buscador y marcador social que, a diferencia de los buscadores tradicionales, permite a los usuarios registrados recomendar búsquedas y colaborar añadiendo y guardando enlaces. De esta manera, Gennio quiere que los resultados de las búsquedas provengan de los criterios de sus usuarios y no del posicionamiento en buscadores que puedan realizar algunas empresas.
Éste es uno de los principales males de los buscadores tradicionales, ya que hace ineficiente la búsqueda de información en algunos temas muy demandados, como los relacionados con los viajes o las hipotecas. Así, los usuarios de Gennio pueden incluir palabras clave sobre cada tema y valorar cada uno de los enlaces para subvertir el posicionamiento ficticio de determinadas páginas web. Además, también pueden añadir textos privados y otros contenidos relacionados a cada uno de los enlaces.
Trovit: buscador de anuncios clasificados
Trovit es otro de los buscadores más utilizados en España. Se centra en las tres categorías que más ingresos generan, como son los anuncios de inmuebles, motor y empleo. Para ello, Trovit busca en otras páginas web de clasificados con el fin mostrar a los usuarios los resultados que más se aproximan a sus criterios de selección.
Trovit entra dentro de grupo de los buscadores temáticos, especializados en uno o varios nichos con gran demanda por parte de empresas y particulares. Pero también existen decenas de buscadores verticales que ayudan a los usuarios a mejorar sus búsquedas en Internet.
Otros buscadores especializados en castellano
Nuroa es un buscador especializado en la compra venta y el alquiler de inmuebles de toda España; busca en las webs inmobiliarias más importantes para mostrar la información a los usuarios.
Trabber es un buscador de vuelos y hoteles que realiza la búsqueda en 42 páginas de agencias de viajes, aerolíneas y hoteles. También incorpora un apartado para localizar ofertas de vuelo de última hora a buen precio.
En este sentido, Minube rivaliza con Trabber en la búsqueda de vuelos y ofertas hoteleras. Sin embargo, Minube incorpora diversas funcionalidades sociales, como poder compartir los viajes y rutas realizadas, así como descubrir regiones del mundo y crear blogs con opiniones y fotografías.
A la conquista del profesional TI

por Mar Carpena
Pocos, deseados y, a veces, insuficientemente valorados. Así son los profesionales TI, un perfil que escasea en nuestro país o, al menos, del que no hay tanta oferta como demanda. Pero, ¿cuáles son las claves para solventar este problema? ¿Qué características son las más valoradas en el profesional de las Tecnologías de la Información? Y, cuando por fin lo encontramos, ¿qué hacer para que permanezca a nuestro lado?.
No, no estamos hablando de encontrar a nuestra media naranja, pero casi. Es una realidad que faltan profesionales TI, que los pocos que hay son objeto prácticamente de ‘deseo’ y que conseguir que nos sean fieles requiere de esfuerzo y nuevos métodos de valoración, motivación y retribución.
Una realidad sobre la que ya son muchas las voces que alertan hace ya tiempo
Sin ir más lejos, Garben, compañía especializada en formación, ponía de manifiesto recientemente esta falta y que además lejos de solucionarse, de no tomar las medidas necesarias, podría agravarse en los próximos años y, por ejemplo, llegar al año 2010 con un necesidad de mano de obra de 300.000 profesionales, según estima la Comisión Europea.
De acuerdo con este organismo, aunque el número de licenciados en informática se incrementó en un 133 por ciento durante el período 1998-2004 en el Viejo Continente, Europa se está quedando atrás con respecto a los licenciados en otras zonas del mundo, tales como Estados Unidos o Asía. Así, en 1998 los diplomados en informática constituían un 2,3 por ciento de los todos los diplomados de la Europa de los 27, y para 2004 había aumentado a un 4 por ciento. En Estados Unidos estos mismos valores aumentaron de un 2,3 por ciento a un 5 por ciento, y en Corea del Sur, de un 1 por ciento a un 6.
Para Manuel Garrido, director general de Garben, "este problema de escasez de profesionales genera a su vez otro, y es la tremenda inflación del valor de los puestos de trabajo dentro del sector, ya que la escasez provoca que las empresas inflen sus ofertas para poder contratar a los profesionales".
Es necesario poner sobre la mesa este problema, con consecuencias muy graves para el desarrollo de las TI en nuestro país, según señala el director de Garben quien además apunta que "debemos enfrentar seriamente este problema planteando dos vías en paralelo. La primera sería impulsar la formación de los ya residentes en España, mientras la segunda iría a favorecer la inmigración de personal cualificado. Estas acciones deberían acometerse inmediatamente pues el déficit de personal cualificado aumenta día a día. Además estaríamos favoreciendo un trabajo de calidad, lo cual redundaría en una mejora del bienestar social".
En la misma línea se sitúa Javier Martínez, director de Formación de Garben, al afirmar que las empresas no tienen profesionales cualificados y por ello "se produce un trasvase de trabajadores a cambio de un incremento de sueldo, lo que está provocando una inflación en el sector".
Ante esta situación, ya han surgido algunos auténticos ‘ojeadores’ que, simulando perfectamente al ámbito deportivo, aprovechan foros como la CampusParty para descubrir jóvenes talentos. Sin ir más lejos, Telefónica que, en esta edición, elegirá entre los jóvenes que asistan al evento al más ‘innovador’ al que le otorgará una beca de formación en Telefónica I+D.
Lo cierto es que hay pocos y los que hay están muy demandados. Así a la falta de profesionales TIC se une la lucha por retenerlos.
Nuevas fórmulas de retribución y motivación así como innovadoras herramientas para gestionar los RRHH se abren paso en un entorno cada día más competitivo en el que retener el talento se ha convertido en la más difícil y atractiva conquista.
¡No se vaya!
Es un hecho. Le costó encontrarlo y ahora, dice que se va. Su administrador de Sistemas, su ingeniero web, su analista de aplicaciones... Le han hecho una mejor oferta (cómo no, alguien de la competencia) y se va.
¿Qué ha fallado? ¿qué tuvo que tener en cuenta y no vió? ¿Por qué no quiere seguir formando parte de su compañía?
Son muchas las razones y seguramente, se nos escape alguna por mucho que pensemos. Pero lo que es evidente es que, esa escasez de profesionales TI manifiesta y la lucha por su contratación que genera entre las propias empresas, empieza a ser un nuevo problema. Competir por productos, tecnologías o clientes tiene ahora un nuevo componente: se compite por ‘fichar’ al profesional.
Así que, póngase manos a la obra. Debe conseguir que le sea fiel y para ello, deberá ‘mimarle’ debidamente. Un adecuada promoción profesional, conseguir que se sienta motivado, implicado en el desarrollo de la compañía o, simple y llanamente, un aumento de sueldo, han sido tradicionalmente algunas de las fórmulas utilizadas para lograr un ambiente laboral en el que el empleado se sintiera agusto y, por lo tanto, no quisiera marcharse de la empresa.
Texto completo: http://www.techweek.es/empresas/analisis/1003566002701/conquista-profesional.1.html