26 jul 2014
“Las bibliotecas tienen el gran poder de igualar”
Por: Mariana Perel
Vivir entre libros
A los ocho años, Nancy Koller vivió algo tan inesperado como sorprendente: leyó un libro que la hizo llorar. Quedó estupefacta. No imaginaba que ese hecho decidiría su vocación .
El efecto de la lectura
Nancy advirtió su pasión por los libros, durante su infancia, en Monte Grande, cuando lloró por la muerte de Beth, el personaje de un clásico: Mujercitas . “¿Cómo? ¿Un libro puede hacerme llorar?”, se asombró. Tenía ocho años, y también la fascinaba ver cómo los libros eran clasificados. En el aula de su escuela había un armario lleno. Los alumnos tomaban un libro por mes. Detallaban el título en una ficha, el nombre del autor y dejaban un resumen del contenido. “Me encantaba hacerlo, tanto que a los 10 años ya había enumerado todos mis libros”. No sorprende que un ejemplar le haya cambiado la vida: el Manual de Química Inorgánica General , que leyó de un tirón: “Quiero ser química”, decidió. Nancy acabó el secundario y empezó a estudiar Ingeniería Química en la UBA. Pero algo pasaba. Cuando visitaba la biblioteca no podía dejar de observar al señor que hojeaba una ficha antes de alcanzarle el texto. “Más que sentarme a leer, yo quería ser la persona que entregaba los libros”.
El arte de catalogar
Nancy continuó atendiendo al público hasta el 2006. Ese año entró como catalogadora al Departamento Técnico de la Dirección General del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, por unos meses, pero se fue quedando... Desde hace dos años es la jefa de esa área, gracias a que Adriana D’Onofrio, la Directora Operativa de Bibliotecas, notó su entusiasmo y confió en ella.
25 jul 2014
Síndrome de Visión Informática
Por: Bertha Sola
Se sugieren descansos continuos,
Hoy
en día los gadgets han ganado popularidad porque facilitan la vida de las
personas. Sin embargo, el uso frecuente de computadoras, smartphones y tablets
se ha asociado a trastornos visuales debido al hecho de pasar muchas horas
frente a estas pantallas luminosas a una distancia muy reducida. Además, estos
dispositivos también hacen que los usuarios adopten posturas inapropiadas que
terminan afectando su salud y calidad de vida.
Según el Dr. José Luis Merino, Miembro de la Asociación Mexicana de Oftalmología Pediátrica, recientemente surgió el concepto de Síndrome de Visión Informática (SVI) para describir un trastorno relacionado con la exposición cercana y prolongada a monitores de pantalla plana, laptops, celulares, GPS y televisores, entre otros dispositivos electrónicos, ya que en su mayoría usan fuentes de diodos emisores de luz conocidos como LEDs.
Si bien son eficaces porque ahorran energía, el principal problema que plantean los LEDs que emiten luz blanca brillante radica en su alto contenido de radiaciones de la banda del azul y ultravioleta[i], la cual es muy nociva para la retina y el cristalino de los ojos, siendo una de las causas de problemas visuales como degeneración macular asociada a la edad, cataratas y ceguera en el mundo civilizado.
El experto indica que 9 de cada 10 de quienes se exponen de forma prolongada a la luz azul brillante (también presente en los rayos solares) suelen desarrollar el SVI[ii], que se caracteriza por visión borrosa o doble, fatiga ocular, mareos, dolor de cuello, espalda y cabeza, síntomas que en algunas personas desaparecen y en otras empeoran por el uso constante de esos gadgets.
“Está comprobado que cuando miramos una pantalla pestañeamos hasta 30% menos que en situaciones normales, causando poca irrigación lagrimal y, por tanto, resequedad de los ojos”, explico el especialista.
El uso de fuentes LED está creciendo de manera exponencial tanto en el campo de la iluminación ambiental como en aparatos de uso personal y doméstico. Por eso, para evitar el Síndrome de Visión Informática, el especialista señala la necesidad de usar lentes adaptables fotosensibles que han sido diseñadas para filtrar de forma selectiva la luz perjudicial y así evitar tanto el deslumbramiento como la tensión ocular.
El Dr. Merino indica que los lentes Transitions Signature, han sido avaladas por el Consejo Mundial de Optometría y la Asociación Americana de Optometría, debido a que bloquean al 100% los rayos UV y un porcentaje significativo del espectro de luz azul, además de adaptarse a cualquier cambio de iluminación en interiores y exteriores, lo que proporciona mayor confort visual para el mundo digital en el que vivimos, trabajamos y descansamos.
En ese sentido, el Dr. José Luis Merino advierte que las amas de casa, estudiantes, usuarios de videojuegos y trabajadores de oficina son quienes están en mayor riesgo de sufrir el Síndrome de Visión Informática, de ahí la importancia de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Según el Dr. José Luis Merino, Miembro de la Asociación Mexicana de Oftalmología Pediátrica, recientemente surgió el concepto de Síndrome de Visión Informática (SVI) para describir un trastorno relacionado con la exposición cercana y prolongada a monitores de pantalla plana, laptops, celulares, GPS y televisores, entre otros dispositivos electrónicos, ya que en su mayoría usan fuentes de diodos emisores de luz conocidos como LEDs.
Si bien son eficaces porque ahorran energía, el principal problema que plantean los LEDs que emiten luz blanca brillante radica en su alto contenido de radiaciones de la banda del azul y ultravioleta[i], la cual es muy nociva para la retina y el cristalino de los ojos, siendo una de las causas de problemas visuales como degeneración macular asociada a la edad, cataratas y ceguera en el mundo civilizado.
El experto indica que 9 de cada 10 de quienes se exponen de forma prolongada a la luz azul brillante (también presente en los rayos solares) suelen desarrollar el SVI[ii], que se caracteriza por visión borrosa o doble, fatiga ocular, mareos, dolor de cuello, espalda y cabeza, síntomas que en algunas personas desaparecen y en otras empeoran por el uso constante de esos gadgets.
“Está comprobado que cuando miramos una pantalla pestañeamos hasta 30% menos que en situaciones normales, causando poca irrigación lagrimal y, por tanto, resequedad de los ojos”, explico el especialista.
El uso de fuentes LED está creciendo de manera exponencial tanto en el campo de la iluminación ambiental como en aparatos de uso personal y doméstico. Por eso, para evitar el Síndrome de Visión Informática, el especialista señala la necesidad de usar lentes adaptables fotosensibles que han sido diseñadas para filtrar de forma selectiva la luz perjudicial y así evitar tanto el deslumbramiento como la tensión ocular.
El Dr. Merino indica que los lentes Transitions Signature, han sido avaladas por el Consejo Mundial de Optometría y la Asociación Americana de Optometría, debido a que bloquean al 100% los rayos UV y un porcentaje significativo del espectro de luz azul, además de adaptarse a cualquier cambio de iluminación en interiores y exteriores, lo que proporciona mayor confort visual para el mundo digital en el que vivimos, trabajamos y descansamos.
En ese sentido, el Dr. José Luis Merino advierte que las amas de casa, estudiantes, usuarios de videojuegos y trabajadores de oficina son quienes están en mayor riesgo de sufrir el Síndrome de Visión Informática, de ahí la importancia de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. La luz azul es dañina para los ojos, por lo cual
debemos protegerlos con lentes dinámicas Transitions Signature, que permanecen
claras en interiores, ofreciendo la protección adecuada para las extensas
jornadas laborales, escolares y de entretenimiento.
2. La tecnología fotosensible puede solicitarse en
lentes de graduados o sin prescripción, además de ajustarse prácticamente a
cualquier graduación y tipo de montura (armazón).
3. Las tables, laptops y smartphones tienen muchas
opciones para el ajuste de la iluminación y el tamaño de la fuente para su
mejor utilización, por lo que no deben manipularse en posturas inapropiadas
como estar acostado o inclinado.
4. Además de mejorar la visión, el uso de lentes
Transitions reduce la fatiga y el estrés visual al trabajar con dispositivos
digitales y luz de LED.
5. El uso de las lentes fotosensibles reduce la
aparición temprana de padecimientos oculares relacionados a la exposición y
acumulación de rayos UV. De hecho, de acuerdo a la OMS (Organización Mundial de
la Salud) el utilizar filtros avalados por instancias Internacionales puede
reducir el riesgo de desarrollar cataratas o degeneración macular relacionada a
la edad.
6. Se sugieren descansos continuos, idealmente
siguiendo la regla “20-20-20″: cada 20 minutos enfocar la mirada a una
distancia de 20 metros durante 20 segundos.
7. Es esencial consultar a su Optometrista u
Oftalmólogo de confianza acerca de la mejor opción de lentes Transitions que se
adapte más a su estilo de vida.
Finalmente, el especialista indicó
que ante la presencia de cualquier síntoma relacionado con el Síndrome de
Visión Informática, la recomendación es acudir con un profesional de la salud
visual. “Es prioritario acudir a un especialista en cuanto lo síntomas
aparezcan, una visita al especialista puede salvar tu visión”, concluyó.
Fuente:http://cronica.com.mx/notas/2014/836474.html
Como evitar estar sentado todo el día y moverse más
Por Diego
¿Estás preocupado por lo kilos de más?. Puedes ser capaz de encontrar un montón de información sobre ejercicio, una dieta adecuada, y más. Pero en realidad no hay una magia necesaria.
Estos son consejos para empezar de a poco a moverte tanto como sea posible durante el día.
Crear varias estaciones de trabajo
No, no es necesario varias mesas en la oficina para esto, pero todas tus cosas todavía están en la misma mesa, y todavía tienes que mover la silla de oficina y girar el cuerpo de un lado al otro durante tus tareas diarias. También puedes crear un área de trabajo mientras estás de pie.
Camina mientras hablas por teléfono
Puedes optar por unos buenos auriculares para que sea más conveniente cuando te deseas mover.
Camina hacia tus compañeros de trabajo
Evita los correos electrónicos. Trata de organizar reuniones breves, de pie, en lugar de sentarse en una habitación. También puedes charlar sobre el trabajo mientras caminas por ahí.
Evita las sillas
Si vas al parque, un concierto al aire libre, o fiesta, evita sentarte y oblígate a estar de pie en todo momento.
Muévete después de comer
Después de una comida, será mejor que te muevas. Los niveles de grasa en la sangre son másaltos después de comer, así que muévete para desencadenar la liberación de las sustancias químicas en el cuerpo que hacen que tu metabolismo trabaje más rápido.
Fuente:http://todosloscomo.com/2014/07/19/como-evitar-estar-sentado-todo-el-dia-y-moverse-mas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+TodosLosComo+%28TODOS+los+COMO%29
Etiquetas:
autoestima
,
creatividad
,
crecimiento personal
,
desarrollo personal
,
éxito personal
,
sedentarismo
,
superación personal
18 jul 2014
Top 15 libros que cambiaron la ciencia para siempre
Nature and Nature’s Laws lay hid in the Night:
God said, “Let Newton be!”, and all was light.
Alexander Pope
“Si he visto más lejos, es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes”, escribió famosamente Isaac Newton en una carta a Robert Hooke. Esta frase resume de manera elegante la historia de la ciencia: una continuidad en la que, si bien existen picos rutilantes, ninguno quizás podría haberse alzado sin el trabajo previo de otras grandes mentes y el acervo colectivo que apila bloques de conocimiento. Borges solía citar a Valéry diciendo que la literatura tenía un sólo autor: el Espíritu; algo similar, aunque quizás en términos más prosaicos para estar ad hoc al método, podríamos decir de la ciencia.
Los grandes descubrimientos que han catapultado a la ciencia no siempre han surgido o han sido formulados en un libro (en los últimos años suelen venir en la forma del paper científico), pero existe una tradición bibliófila de la ciencia que vale la pena rescatar con sus grandes hitos. Esto es lo que ha hecho la revista Wired con esta lista, que si bien es discutible, parece hacer una buena labor sintetizando la titánica labor de la ciencia en los últimos 500 años. Siguiendo la edición deWired proponemos un addendum con 15 libros, especulando un poco sobre los libros más recientes que ya han cambiado la forma en la que pensamos y que en un futuro podrían convertirse en clásicos.
Sobre la revolución de las esferas celestes, Nicolás Copérnico
La obra del astrónomo polaco Nicolás Copérnico literalmente revolucionó el pensamiento humano, cambiando el paradigma del conocimiento hacia el heliocentrismo. Esta fue la piedra angular del humanismo y el pensamiento crítico, al clarificar que el mundo no gira alrededor de nosotros y, simbólicamente, liberando a la inteligencia humana para explorar el cosmos.
Una mención especial para la Armonía del mundo, de Johannes Kepler.
Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, Galileo Galilei
Copérnico había publicado su obra poco antes de morir, y tardó cerca de un siglo en realmente ser valorada y causar efecto. Esto se debió a la obra de Galileo que retomó en 1632 la teoría heliocéntrica en un diálogo llevado a cabo por un académico llamado Salviati, un filósofo llamado Simplicio (que defienden las posturas opuestas) y un hombre neutral, Sagredo. A la Iglesia no le gustó mucho esta visión vanguardista del sol como eje central y forzó a Galileo a vivir en arresto domiciliario y a arrepentirse de su obra.
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, Sir Isaac Newton
La obra clásica de la física en la que se describe la gravitación universal y la mayor parte de las matemáticas clásicas, incluyendo el cálculo integral, por el cual Newton comparte crédito con Leibniz. Conocida como Principia, fue publicada en tres tomos en 1687 y aún hoy constituye la base para entender el mundo macroscópico en el que vivimos, si bien no tanto el mundo cuántico.
Sobre el origen de las especies, Charles Darwin
En 1859, Darwin publicó el libro capital que fundara como tal la biología evolucionista. Una idea simple, elegante y económica que ciertamente tenía antecedentes pero que nunca había sido formulada cabalmente: la evolución a través de la selección natural, la sobrevivencia de los más aptos en la lucha por recursos limitados, en la que aquellos que sobreviven logran heredar sus genes por generaciones, y así llegamos a un ancestro común. Una teoría que ha sido comprobada reiteradamente pero que aún así genera polémica.
Lo poderoso de la obra de Darwin fueron sus extensos ejemplos fruto de sus viajes a diferentes lugares, famosamente a bordo del Beagle, en los que trazó el arco evolutivo de distintos animales.
Micrographia, Robert Hooke
El íntimo rival y colega de Newton, Robert Hooke, escribió en 1665 el libro clásico de observaciones bajo el microscopio y el primer libro de la prestigiosa Royal Society (además de ser también el primer libro en usar el término “célula” en la biología). Micrographia fue publicado con grabados de cobre entre los que sobresalía la imagen aquí mostrada de una pulga magnificada. Lo novedoso de este libro fue aplicar las imágenes a un contexto científico en el que se podía extraer una gran cantidad de información a través de ellas. Hooke nos regala una veta poética que prefigura el concepto de fractalidad:
“Los ojos de una mosca bajo cierta luz revelan una red, cavada a lo largo de abundantes agujeros pequeños… En el Sol parecen una superficie cubierta de uñas doradas; bajo otra posición, como una superficie cubierta con pirámides: y otra con conos”.
Anatomía de Gray, Henry Gray
Más allá del show de TV, este libro escrito en 1858 es uno de los fundamentos de la medicina moderna. Por primera vez alguien compiló una especie de atlas del cuerpo humano con un enorme detalle. El texto de Gray, con ilustraciones de Henry Vandyke Carter, lleva más de 40 ediciones y sigue siendo usado por estudiantes de anatomía.
Tratado elemental de química, Antoine Lavoiser
El llamado padre de la química moderna publicó su obra clásica en 1789, una síntesis de su trabajo. La obra definió por primera vez lo que era un elemento químico y mostró el principio de conservación de masa aplicado a la química. Explicó la combustión y la respiración animal a través del oxígeno y refutó la noción de flogisto. Su obra trascendería; su suerte personal lo llevó a ser ejecutado en la revolución francesa.
Principios de la química, Dmitri Mendeléyev
El químico ruso Dmitri Mendeléyev desarrolló la tabla periódica de los elementos trabajando en su texto de dos volúmenes publicado entre 1868 y 1870, Principios de la química. Mendeléyev agrupó los 63 elementos conocidos de manera horizontal según su peso atómico y de manera vertical por familias para crear la tabla periódica, con la cual predijo propiedades de elementos que no habían sido descubiertos. La historia cuenta que la idea de la tabla le vino después de varios días sin dormir, durante un sueño.
Tratado de electricidad y magnetismo, James Clerk Maxwell
El físico británico James Clerk Maxwell demostró en su libro de 1873, Tratado de electricidad y magnetismo, que estas dos fuerzas eran en realidad una sola gobernada por interacciones de cargas positivas y negativas. Nociones tan aceptadas hoy e incorporadas a nuestro lenguaje como el hecho de que las cargas eléctricas opuestas se atraen y las similares se repelen con una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de su distancia (una ecuación que, en popularidad, sólo se queda atrás de la constante de la velocidad de la luz de Einstein).
La interpretación de los sueños, Sigmund Freud
El libro con el que Freud saltó a la fama es sin duda La interpretación de los sueños, publicado a finales del siglo XIX, abriendo las puertas de una nueva región del conocimiento: el inconsciente. En este texto de 1899, Freud utiliza sus propias experiencias y las de sus pacientes para formular una teoría de los sueños y sentar las bases del psicoanálisis. La fama no llegó al principio, ni la aprobación de sus colegas, y siguieron muchos ataques –especialmente, a su simbolismo sexual; sin embargo, el libro perduró y es sin duda el título que marcó la obra de Freud. Él mismo escribió que “una epifanía como esa ocurre una vez en la vida”.
Cibernética, o el control y la comunicación en el animal y en la máquina, Norbert Wiener
Publicado en 1948 por el matemático Norbert Wiener, este libro es responsable de popularizar el término “cibernética” y de sentar las bases para la fundación teórica de los servomecanismos, la navegación automática, la computación análoga y, junto con el trabajo de Claude Shannon, la teoría de la comunicación moderna.
El gen egoísta, Richard Dawkins
En 1976, el biólogo ateo Richard Dawkins propuso que nuestros genes no existen para perpetuar a nuestra especie, sino que nos usan como máquinas utilitarias para perpetuarse a sí mismos. Lo más notable de este libro es la introducción del conceptos de los memes o genes culturales en los que se transmite información epigenética, cuyo significado trasciende sin duda la adopción que ha tenido el término en internet –estilo: “los memes del Mundial”– y alcanza la teoría informática moderna como una forma elegante de explicar cómo se disemina la información.
La Totalidad y el Orden implicado, David Bohm
Fruto de la convergencia entre la física y la espiritualidad –asomando a una nueva comprensión de la realidad–, en este libro de 1980 David Bohm, alumno de Einstein y amigo de Krishnamurti nos introduce a su visión de las variables ocultas para conciliar la mecánica cuántica con la relatividad desde una perspectiva holográfica, llevando conceptos que pueden encontrarse en la filosofía de Schopenhauer y en el hinduismo a una formulación matemática. Si bien es cierto que la inclusión de este libro es cuestionable en tanto que no ha sido abrazado por la ciencia mainstream, es una apuesta al futuro: una visión de la unidad o “totalidad implicada” que resuena elegantemente con la intuición más profunda.
La geometría fractal de la naturaleza, Benoît Mandelbrot
Publicado en 1982. En este libro, Mandelbrot acaba de formular su descubrimiento de los fractales dentro de la naturaleza (la autosemejanza como un principio rector). Mandelbrot utiliza poderosas ilustraciones desarrolladas en IBM, empresa con la que trabajo muchos años, mostrando de manera cristalina el asombroso infinito fractal que constituye la materia. Un libro que además abre una ventana filosófica en la ciencia, ligando conceptos antiguos que pueden encontrarse en pensadores como Leibniz y que ha popularizado la noción de que existe un orden matemático no solamente abstracto y platónico, sino que también se manifiesta en el mundo material.
Una nueva ciencia de la vida, Rupert Sheldrake
De nuevo, una controversial inclusión basada en la predicción de libros que tienen un potencial de verdaderamente revolucionar el pensamiento humano. Sheldrake, némesis de Dawkins, delineó su teoría de la resonancia mórfica en este libro de 1981, sugiriendo que la evolución y las leyes de la naturaleza son solamente hábitos que están en constante mutación desde el inicio del universo. Lo radical de su teoría tiene que ver con la posibilidad de que los fenómenos ocurren simplemente a través de patrones de resonancia, siendo aquellos que han ocurrido antes los que más probabilidad tienen de ocurrir de nuevo (algo similar a la herencia en la obra de Lamarck) y añadiendo la existencia de un campo morfogenético de información, similar a lo que Teilhard de Chardin concibió como la noósfera pero de orden biológico y el cual comparten todas las formas de vida que se autoorganizan. La revista Nature pidió que este libro fuera quemado como una moderna herejía.
http://pijamasurf.com/2014/07/top-15-libros-que-cambiaron-la-ciencia-para-siempre/
La importancia de la carta de presentación
¿Cuáles son las ventajas de adjuntar una carta de presentación?
En primer lugar, una de las principales ventajas de adjuntar una carta de presentación junto a nuestro currículum vitae es que estaremos dando una buena impresión al trabajador de Recursos Humanos encargado de gestionar nuestra candidatura. Y es que, no es lo mismo entregar nuestro currículum vitae a secas que junto a una elaborada carta en la que explicamos los motivos por los cuales estamos interesados en trabajar en una determinada empresa. Con ello, pondremos de manifiesto que estamos realmente interesados en el puesto, ya que nos habremos molestado en redactar una carta específicamente para una candidatura determinada. Por supuesto, la carta no deberá ser un “copia y pega” que adjuntemos en todas y cada una de nuestras solicitudes de empleo. La función de la carta de presentación es llamar la atención del empleador, marcar una diferencia con los demás aspirantes al puesto y, en definitiva, conseguir una entrevista personal, por lo que debe de ser única. La empresa no tiene otra forma de hacerse una idea sobre nuestra persona que analizando nuestro currículum, por lo que si adjuntamos este documento tendremos la oportunidad de destacar nuestras más importantes cualidades, algo que en Recursos Humanos ayudará a que se formen una opinión positiva sobre nuestra persona. Además, demostraremos que somos unas personas trabajadoras y responsables, ya que habremos tenido que dedicar un tiempo a investigar acerca de las características principales de la empresa.
¿Cómo escribir este documento?
Una carta de presentación tiene que seguir un estilo profesional. Hay que tener en cuenta que el objetivo es explicar de una forma breve los motivos por los cuales reunimos los requisitos para el puesto, destacando nuestras habilidades y conocimientos más importantes y relevantes para el puesto, por lo que si la redactamos de una forma profesional, no hay duda de que tendremos muchas más posibilidades de obtener el empleo que el resto de candidatos.
Su estructura debería estar dividida en tres o cuatro párrafos breves. En un primer lugar, deberíamos tratar de captar interés, saludando a nuestro lector y explicando brevemente el motivo de la carta. A continuación, lo ideal es explicar las razones por las cuales pensamos que somos el candidato idóneo para la empresa, centrándonos en resumir brevemente nuestras cualidades más relevantes para el puesto o nuestra formación o experiencia profesional. Es decir, es el momento de “venderte”, por lo que dedica un tiempo a pensar en tus mejores cualidades y escríbelas. Por último, una vez hayamos concluido la carta, hemos de terminar con una despedida formal, en la que se destaquemos nuestro interés por concertar una entrevista personal para ampliar la información. Recuerda firmar la carta e incluir alguna forma de contacto.
Si sigues todos estos pasos, sin duda alguna aumentarán tus posibilidades de encontrar empleo, por lo que a partir de ahora, recuerda adjuntar siempre una carta de presentación.
Fuente:http://managersmagazine.com/index.php/2014/06/la-importancia-de-la-carta-de-presentacion/
17 jul 2014
Evolución del rostro femenino en 500 años de arte
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nUDIoN-_Hxs
15 jul 2014
¿El libro o Internet?
Por: Heriberto Yépez
Los libros se convirtieron en coleccionismo. Muchos libros están agotados y solo reaparecen en librerías de viejo, más caros que nunca.
Esas obras deberían reeditarse, y esas primeras ediciones circular en librerías de segunda para lectores sin dinero. Pero el Estado y las editoriales prefieren emitir novedades para evitar el peligro de la memoria.
El fracaso de la industria bibliográfica es su éxito en conseguir que tanta novedad insulsa haya desvanecido el recuerdo de tantos libros importantes.
Los libros más necesarios del pasado son objetos de colección para unos cuantos; los que debieran ser nuevos libros clásicos son hoy viejos libros escasos.
Una puerta de escape son los pdfs. Conozco muchos coleccionistas de pdfs. Pero pocos leen en ese formato; a lo mucho se revisan unos segundos antes de ser sepultados en el disco duro, a menos que sea un docente que los envía a estudiantes que los medio abren.
Los pdfs acostumbran a considerar al libro como un archivo electrónico más (solemne). Debido a Internet, al libro se le ve como obsoleto o nostálgico.
Quienes lo coleccionan, sobre todo, son lectores sobrevivientes; para las nuevas generaciones, el libro es el e–book y no se le hojea, sino que se le hace una búsqueda o escrolea.
Esto ocurrió porque a estas poblaciones no se les permitió tener suficientes y grandes libros.
Los e–books no son el futuro del libro sino su pasado. Son un residuo pantomímico del libro.
El libro de papel no desaparecerá. Será archivado, coleccionado, consultado. Será la evidencia física de que un promisorio proyecto fue interrumpido.
Las xerox que ni grapa reciben, los e–books y los pdfs simulan continuar o actualizar la misión histórica del libro. Pero más bien son un sabotaje, que resulta casi imperceptible porque muchos creen que una nueva tecnología naturalmente guía a un mejor futuro.
Pero a las nuevas tecnologías hay que educarlas, como a los humanos, porque si solo se les usa, se vuelven criminales.
Justo cuando nos acercábamos a los muchos libros para muchas personas en muchos sitios, la sociedad impidió que el libro diera ese paso e hizo pasar al libro virtual como el siguiente escalón, cuando, en realidad, fue una zancadilla.
Lectores hay muchos en Internet. Pero el lector de libros es otro tipo de lector, más inteligente y heterodoxo, porque la mayoría de los que hay en Internet es convencional y light. En Internet, aun un best seller resulta demasiado.
El lector es un sobreviviente. Pero incluso muchos que leían libros, después de Internet han visto su hábito debilitado, en cantidad o calidad.
Un desasosiego ya asoma. Hace veinte años Internet era lo nuevo, alterno y emocionante; hoy es lo rutinario, oficial y aplanado.
Internet empujó la crisis del libro. ¿Será que ambos caducarán juntos?
Fuente:http://www.milenio.com/cultura/Archivo_hache-El_libro_o_Internet-Heriberto_Yepez-Milenio_Laberinto_0_320968182.html
Estos son los 9 libros que más se abandonan antes de terminar de leerlos
Un simple índice de algoritmos digitales nos muestra cuáles son los libros más vendidos y dejados a la mitad.
Para los que se van de vacaciones es importante llevar un libro en la maleta. Optimistamente, piensan que tendrán tiempo para leer lo que no les da tiempo en la cotidianeidad. El Wall Street Journal realizó una lista de aquellos libros que más se agarran a principios de junio y se tiran antes de haber leído la mitad a principios de septiembre. El clásico de este género es Breve historia del tiempo, de Stephen Hawking, llamado popularmente “el libro menos leído de todos los tiempos”.
Averiguar esto es sólo cuestión de algoritmos. La lista “Popular Highlights” de Amazon proporciona una medida rápida; Kindle tiene una lista de las páginas subrayadas de los libros: si cada lector está llegando al final del libro, esos subrayados estarían dispersos a lo largo del libro. Si nadie ha pasado de la introducción, los subrayados estarán reunidos al principio.
Entonces, el Índice Hawking: Toma el número de páginas de los subrayados principales de un libro, promédialos y divídelo por el número de páginas de todo el libro; entre más alto es el número, inferimos que más personas lo leyeron. La lista, además de ser bastante entretenida, nos da una buena pista para saber qué libros venden más por su portada y reputación (entiéndase Cincuenta tonos de gris o Breve historia del tiempo) que porque su contenido atrapa al lector de una u otra manera.
The Goldfinch, de Donna Tartt: 98.5%
Catching Fire, de Suzanne Collins: 43%
El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald: 28%
Cincuenta tonos de gris, de E. L. James: 25.9%
Flash Boys, de Michael Lewis: 21.7%
Lean in, de Sheryl Sandberg: 12.3%
Thinking fast and slow, de Daniel Kahneman: 6.8%
Breve historia del tiempo, de Stephen Hawking: 6.6%
Capital in the Twenty-First-Century, de Thomas Piketty: 2.4%
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/afondo/Estos-son-los-9-libros-que-mas-se-abandonan-antes-de-terminar-de-leerlos--20140710-0103.html
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)