7 jul 2014

Las mujeres escritoras más exitosas del mundo

Aunque históricamente la mujer ha sido relegada a un segundo plano en el campo de la literatura, muchas de ellas han conseguido hacerse un hueco en este mundo con el paso de los años. Actualmente, contamos con un importante número de mujeres escritoras que triunfan con sus novelas, de las que han vendido un sinfín de copias por todo el mundo.
mujeres escritoras exitosas



Las encontramos de distintas edades, nacionalidades, y dedicadas a diferentes géneros. Lo cierto es que estas mujeres han sabido ganarse el merecido favor del público y la crítica, y por ello en nuestro blog de mujer dedicamos este pequeño homenaje a las mujeres escritoras más exitosas del mundo.

Las mejores escritoras del mundo

A continuación, presentamos una lista de las que probablemente sean las escritoras más exitosas e influyentes del mundo contemporáneo:
1. J.K. Rowling (ver imagen 1). Esta británica ha alcanzado fama mundial y ha amasado una gran fortuna gracias a la saga de “Harry Potter”. En tan sólo 5 años pasó de tener una condición social muy humilde a hacerse millonaria, y es que las historias del joven mago han conquistado a todo el planeta.
El éxito de estos libros llevó a la compañía Warner Bros a comprar los derechos para hacer las versiones cinematográficas de estas novelas, lo que aumentó aún más la fama de las mismas y de su escritora. Aunque Rowling también ha escrito otros libros infantiles e incluso novelas para adultos, como “Una vacante imprevista” o “The Cuckoo’s Calling”.
Hoy en día, tras haber publicado la última entrega de Harry Potter, prepara un spin-off de la saga, que también tendrá su correspondiente película. Además, la escritora ha sido reconocida con varios títulos honoríficos, como la Orden del Imperio Británico en el año 2000, y también colabora en varias causas benéficas.
mujeres escritoras exitosas
2. Ana María Matute. Nació en Barcelona hace 88 años y es miembro de la Real Academia Española desde 1996. En 2010 se convirtió, además, en la tercera mujer que recibió el Premio Cervantes, y es considerada como una de las mejores mujeres escritoras de la posguerra.
Muchas de sus obras se caracterizan por abarcar el período desde la niñez a la vida adulta, así como por el pesimismo, lo que dota a sus novelas de un carácter más real. Algunos de sus títulos más conocidos son la trilogía de “Los Mercaderes” (formada por “Primera memoria”, “Los soldados lloran de noche” y “La trampa”), “Luciérnagas” y “Olvidado rey Gudú”.
A lo largo de los años, Ana María Matute ha obtenido numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Literatura Infantil, el Premio Nacional de las Letras Españolas o el Premio Cervantes.
mujeres escritoras exitosas
3. Isabel Allende. “La casa de los espíritus” es la obra más conocida de esta escritora chilena, también miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde 2004. Se trata de la escritora viva de lengua española más leída del mundo.
Su método de escritura consiste, reconocido por ella misma, en crear unos personajes, un lugar y una época, sin planear con antelación lo que va a ocurrir a lo largo de la historia. Ha tocado muchos géneros, como el infantil, la novela policíaca o histórica, además de muchas obras de carácter autobiográfico.
Su estilo literario se enmarca dentro del movimiento posboom o novísima literatura, caracterizado por el realismo y la sencillez. Isabel Allende es ganadora de múltiples reconocimientos como la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso de la Universidad de Talca o el Premio Nacional de Literatura de Chile.
mujeres escritoras exitosas
4. E. L. James. Tres novelas han bastado para que esta autora británica amase una inmensa fortuna. E. L. James es la escritora de la famosa trilogía de “50 sombras de Grey”, la novela erótica más conocida de los últimos años.
Todo comenzó con “Master of the Universe”, un fanfiction de “Crepúsculo” que James escribió bajo el pseudónimo de Snowqueens Icedragon. Este pequeño relato se desarrollaría hasta convertirse en la famosa historia protagonizada por Anastasia Steele y Christian Grey.
Con una polémica versión cinematográfica en marcha y millones de copias vendidas en todo el mundo, esta mujer escritora es sin duda una de las más exitosas en la actualidad. De hecho, en 2012 la revista Time la incluyó en su lista de Las 100 personas más influyentes del mundo”.
mujeres escritoras exitosas
5. Stephenie Meyer. Mundialmente conocida por ser la creadora de la saga “Crepúsculo”, esta autora estadounidense ha vendido más de 100 millones de copias en todo el mundo y ha convertido su saga en un auténtico fenómeno.
Tras las adaptaciones cinematográficas de esta historia de amor entre un vampiro y una humana, la fama de Meyer se ha elevado hasta el infinito. Aunque tampoco podemos olvidar otras de sus obras, como “Noches de baile en el infierno” o la saga “La huésped”.
Además, posee su propia compañía de producción cinematográfica, llamada Fick le Fish Films, que fundó en 2011. De esta manera, ha participado en la producción de algunas de las películas de “Crepúsculo”.
mujeres escritoras exitosas

6. Danielle Steel. Con más de 70 títulos, esta mujer escritora estadounidense es la reina de las novelas románticas, siendo incluso 21 de ellas adaptadas a la televisión. Comenzó escribiendo poesía, y la mayoría de sus obras se centran en el romanticismo.

“Empezar de nuevo”, “Solteros tóxicos” o “Fiel a sí misma” son algunas de sus novelas, la mayoría de ficción; aunque también ha publicado dos obras de carácter autobiográfico, llamadas “Tener un bebé” y “Su luz interior”.
En 2002 el gobierno francés condecoró a Danielle Steel como Caballero de la Orden de Artes y Letras por su contribución a la cultura. Y es que no sólo se dedica a la literatura, pues en 2003 fundó una galería de arte en San Francisco para ayudar a jóvenes artistas.
mujeres escritoras exitosas
7. Janet Evanovich. Nació en New Jersey en 1943, y destacó desde niña por su gran imaginación. Aún así, a Janet le fue difícil encontrar una oportunidad en el sector del libro, pues sus historias fueron rechazadas por las editoriales durante años.
Fue mientras trabajaba de secretaria cuando comenzó a vender novelas, en concreto del género romántico. Aunque más tarde probaría con el estilo que más reconocimientos le ha dado, la novela policíaca. Su serie de libros protagonizados por la cazarecompensas Stephanie Pum se ha ganado el favor del público y de la crítica.
mujeres escritoras exitosas
8. Espido Freire. Columnista y escritora bilbaína, María Laura Espido Freire ha firmado siempre sus obras con sus apellidos. Es la mujer escritora española más joven en ganar el Premio Planeta, a los 25 años, y está considerada una de las escritoras de mayor prestigio.
Muy polifacética, Espido Freire colabora con varios medios de prensa, como “El País”, “Público” o “El Mundo”, además del programa de radio “Julia en la onda” de Onda Cero y en el de televisión “Noche sin tregua”. Además, como ensayista se ha interesado por el tema del paro y la explotación laboral en nuestro país, y ha fundado su propia escuela literaria en Madrid. También se dedica a luchar por los derechos de los animales.
“Diabulus in Musica”, “El tiempo huye”, “Rusia imaginada”, “Aland la blanca” o “Mileuristas: cuerpo, alma y mente de la generación de los 1000 euros” son algunas de las obras más conocidas de esta autora, que abarca un gran número de géneros literarios.
mujeres escritoras exitosas
9. Almudena Grandes. Esta madrileña alcanzó la fama con su primera obra, “Las edades de Lulú” (1989), una novela erótica ganadora del XI Premio La Sonrisa vertical, traducida a más de 19 idiomas, y llevada al cine por Bigas Luna.
Ya alejada del género erótico, “Malena es un nombre de tango” es otra de sus novelas más conocidas, también llevada al cine por el director Gerardo Herrera. Más reciente es “Castillos de cartón” (2004), protagonizada por Adriana Ugarte en la versión cinematográfica de 2009, o “Atlas de geografía humana”, estrenada en 2007.
Almudena Grandes es ganadora del premio José Manuel Lara, el Premio Elena Poniatowska y el Premio de la Crítica de Madrid, entre otros muchos. Además, es columnista habitual del diario “El País” y participa en las tertulias de varios programas de Cadena SER.
mujeres escritoras exitosas
10. Elvira Lindo. Mujer escritora y periodista española, es sobre todo conocida por su saga de“Manolito Gafotas”, un personaje que ella misma interpretaba en la radio y que se ha convertido en uno de los grandes de la literatura española.
Pero su estilo no se ciñe al género infantil, sino que también ha colaborado en algunos guiones de películas para un público adulto, como “La primera noche de mi vida” o “Plenilunio”. También escribe asiduamente artículos para el diario “El País” y participó en el programa de radio “Asuntos propios” entre 2010 y 2012.
Además, en 1998 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por “Los trapos sucios de Manolito Gafotas”, y en 2005 recibió el XIX Premio Biblioteca Breve por su participación en el guión del film “Una palabra tuya”.

http://cosasdemujer.com/las-mujeres-escritoras-mas-exitosas-del-mundo/

Encuentra oportunidades para usar lo que sabes

¿Por qué nos gusta enterarnos de cosas nuevas? ¿Por qué nos hace ilusión descifrar un enigma o esclarecer un misterio? ¿Para qué compartimos información?
aprender a diario
Saber satisface nuestra curiosidad, reconforta el deseo de comprender y también cumple una función importante:





Nos ayuda a desenvolvernos mejor en nuestro entorno.
Quien más sabe, mejor preparado está para conseguir lo que quiere.
Ya lo sintetizó de forma clara Francis BaconEl conocimiento es poder.
El saber es insustituible. Da tranquilidad, seguridad, perspectiva, buen juicio, ¡poder!… De lejos es preferible a la “bendita ignorancia”.
No obstante, volviendo a la frase de Bacon, que “el conocimiento es poder” es una verdad a medias. Es poder cuando lo usas. Si no lo usas, ocupa tiempo, espacio y tiene escaso valor (al margen de la satisfacción personal, claro está).

Usa lo que sabes. Dale vida.

Si yo no uso lo que sé, lo que sé está muerto. Ni al solfeo, ni a las matemáticas financieras, ni a las nociones de mecánica que alguna vez aprendí les encuentro utilidad en mi vida cotidiana.
¿Para qué sirven? ¿Qué poder tienen?
Más de una vez he pensado que he malgastado años aprendiendo cosas inútiles, porque no veía qué partido podía sacarles.
De niña me peleaba con mi madre porque quería que aprendiese… ¡a bordar! ¡Qué manera de perder el tiempo!
Cuando los ordenadores funcionaban con discos de 5¼”, ahí estaba yo aprendiendo a programar en BASIC. (Los más jóvenes ni sabrán qué es eso.) Ya no me acuerdo de casi nada, por cierto. ¿Dirías que esto también fue tiempo perdido?

Lo que sabes, sirve

Si no usas el conocimiento, no sirve. Vale. Pero las oportunidades que tienes para usarlo son tantas, que lo difícil es que el saber se quede muerto.
1. Cada cosa nueva que aprendes se conecta con lo que ya sabes. Por ejemplo, cuando yo tuve mi primer ordenador ya no se usaba el BASIC. Pero me costó poquísimo aprender a manejarlo. De alguna manera, entendía cómo “pensaba” la máquina.
2. Lo que sabes tiene usos insospechados. Mis horas estudiando cálculo financiero no me sirvieron para trabajar en un banco, pero sí me ayudaron a entender las noticias de los informativos o de los periódicos.
Esos saberes, aparentemente inútiles, pueden ayudarte a entrar en conversaciones sobre el tema; a ayudar a otra persona a entender algún concepto o a descifrar más fácilmente contratos, impresos, panfletos… o cualquier “misterio” relacionado con lo que sabes.
3. El saber amplía horizontes. La indigesta teoría de la música no hizo de mí una artista. Sin embargo, me ayudó a bucear por mundos musicales hasta encontrar un estilo del que me enamoré perdidamente: la música barroca.
Muchas veces aprendes algo que crees que es un tostón y, gracias a eso, tienes acceso a experiencias gratificantes.
4. Casi todos los saberes aportan beneficios secundarios. No existen eminencias ni estudiosos del bordado, que yo sepa. Más que un cuerpo denso de conocimientos, es una destreza, que yo pensé en su día que su mayor utilidad era la de contribuir al ajuar de una mocita casadera.
Sin embargo, bordar es mucho más: Ejercita la motricidad fina y la coordinación óculo-manual; sirve para desarrollar paciencia, para aprender a concentrarse y para relajarse. Con decirte que, ya crecidita, muchas tardes bordaba por gusto…
ConclusiónEl conocimiento, si lo usas, es poder. Si no lo usas, es saber muerto. Sin embargo, constantemente tenemos oportunidades para aplicar, reciclar o ampliar lo que sabemos. ¿Qué tal si las aprovechamos?
http://tusbuenosmomentos.com/2014/06/usar-conocimiento/

Diferencias entre empatía y simpatía

empatía y simpatíaHablamos hoy de dos componentes en las relaciones personales que guardan una íntima relación: empatía y simpatía.

Ésta es la definición de empatía, según la RAE:

1. f. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
O, lo que es igual, la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otro.
Dicha capacidad, en el modelo de inteligencias múltiples de Howard Gadner, se denomina: inteligencia interpersonal.
Y, según el estudio de David Goleman sobre la inteligencia emocional, está situada entre las habilidades más complejas (en el cuarto nivel en orden de adquisición).
Lo que cuenta es que esa capacidad de ponerse en el lugar del otro se aprende. No se nace sabiendo hacerlo; a medida que nos vamos relacionando con las personas, la vamos construyendo y mejorando.
La simpatía, por el contrario, nace espontáneamente, sin necesidad de aprendizaje. Así lo indica su definición:
1. f. Inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua.
Nos quedamos sólo con la primera acepción, que es la que más se presta a confundirse con la empatía.
A la hora de la práctica, la principal diferencia entre simpatía y empatía es la siguiente:
  • Alguien te cae bien. Te da buena espina y te sientes cercano afectivamente a su forma de sentir o de pensar, sin importar que la comprendas del todo. Eso es simpatía.
  • Comprendes a la persona hasta tal punto de saber ponerte en su lugar, independientemente de si compartes o no su forma de ver las cosas. Eso es empatía.
Como ves, son independientes. Cuando te relacionas con otras personas, puedes sentir empatía, simpatía, ambas cosas a la vez o ninguna de ellas.

Imagen de erix
http://tusbuenosmomentos.com/2010/10/diferencias-entre-empatia-y-simpatia/

3 jul 2014

Internet: ¿quién espía a quién en la red?


PorLuis García Casas


¿Sabe que ahora mismo le pueden están grabando a través de la cámara y el micrófono de su ordenador? No es un gran problema, porque usted está leyendo noticias en internet; pero ¿y si estuviera manteniendo una conversación privada o una importante conferencia de trabajo, visitando un portal erótico o, simplemente, se estuviera cambiando de ropa frente al ordenador sin dar importancia a que se haya quedado encendido? Los servicios secretos de varios países han sido acusados de guardar imágenes de miles de internautas. Pero no son los únicos que nos pueden espiar.

A principios del año pasado se empezó a emitir, con gran éxito para los estándares actuales, la primera serie documental del canal Discovery Channel producida íntegramente en España. Se trataba de Mundo Hacking, un programa en el que un equipo de destacados especialistas en seguridad informática de nuestro país difundía las claves de esta disciplina. Uno de ellos se me quejaba con sorna de que había sido censurado. ¿Por qué? Por enseñar cómo trazar los movimientos de una persona en el mundo ‘físico’ (los informáticos suelen especificar).

En apenas diez minutos de programa, que nunca se emitieron, explicaba cómo seguir los pasos a un usuario de Twitter. Sin mucho conocimiento técnico, cualquiera podría ubicar desde dónde se ha conectado a la red social el titular de una cuenta. El ejemplo que utilizaban en el programa era el de Antonio Basagoiti, líder del Partido Popular en el País Vasco y, hasta hacía poco tiempo, amenazado por el terrorismo de ETA.

No es de extrañar que se negaran, incluso sus propios compañeros, a emitirlo. Basagoiti, por cierto, era muy activo en esa red social... hasta ese momento, en el que dejó de utilizarla (posteriormente canceló su cuenta). Alguien debió advertirle del contenido del programa.

Los políticos tienen equipos de comunicación que les asesoran y, en muchos casos, gestionan sus comunicaciones en las redes sociales. De hecho, cada vez hay más profesionales de la comunicación y del periodismo trabajando para ellos. Pero Twitter, por alguna razón, es percibido como algo personal. Y muchos se encargan de hacer ellos mismos sus comentarios de 140 caracteres. Eso hace que sea fácil espiar sus movimientos.

Por esa época, un hacker estadounidense fue detenido por difundir datos personales de, entre otras celebridades, Michelle Obama. Los movimientos en el mundo digital de la primera dama norteamericana habían sido espiados. Para observar, guardar y espiar los movimientos de millones de internautas hacen falta medios como los desplegados por la NSA... pero para seguir a una persona, sea un político amenazado o la mujer del hombre más poderoso de la tierra, solo hace falta saber un poco de hacking. Puede que a alguno le resulte tranquilizador. Por si acaso, sonría... le pueden estar grabando.

Fuente:http://www.media-tics.com/noticia/4790/Medios-de-Comunicacion/Internet:-quien-espia-a-quien-en-la-red?.html

2 jul 2014

Es posible propiciar nuestra propia suerte

Por: María de Marco

Yo era de los que solía pensar que conseguiría eléxito simplemente trabajando más duro que el tipo de al lado – que no tenía que hacerlo necesariamente de forma más inteligente, sino, eso sí, con mayor afán. Que para ello me levantaría más temprano y me acostaría más tarde y que trabajaría los fines de semana.
Este convencimiento me vino de mi éxito en atletismo en la escuela secundaria. Cuando mis contrincantes me igualaron, yo seguí esforzándome. ¿Y sabes qué? ¡Funcionó! Aunque mis cualidades no superaban la media, sin embargo, un sacrificio mayor que el de mis oponentes me permitió ganarles. Estaba decidido a superarme, y lo conseguí. Como consecuencia, pensé que ganar resultaba así de sencillo.
Durante muchos años, he aplicado esta misma teoría a mi carrera profesional. Y hasta cierto punto, me funcionó. Pero me di cuenta de que la suerte también juega un papel muy importante en el éxito. El trabajo duro y la determinación sólo te ayudarán hasta cierto punto.
No debes permitir que la realidad te deprima. Olvida todo eso que se dice por ahí: La suerte no existe. Yo estoy convencido de que uno es capaz de generar su propia suerte.
Por supuesto, van a ocurrir muchos acontecimientos a lo largo de tu trayectoria que en nada dependerán de ti- y bien puede que te beneficies de ellos, o que tengas que sufrirlos. Eso no significa que no debas intentar establecer una meta en cada oportunidad que encuentres a tu paso.
La suerte se basa en estar en el momento adecuado en el lugar adecuado. Y así es cómo puedes asegurarte este hecho:
  • Sé positivo. Si desprendes positivismo, los demás acudirán a ti. La gente de éxito se ​​rodea de personas que comparten una actitud positiva. ¿Qué significa realmente ser positivo? Significa rebosar de gratitud y estar dispuesto a compartir los conocimientos y ofrecer tu amistad a los demás. Ya tenemos suficientes pensamientos oscuros e inseguridades dentro de nosotros – compartir nuestro tiempo con personas negativas tan solo logrará que se exacerben. Cuanto más esfuerzo pongas en cultivar las relaciones profesionales, más oportunidades se te presentarán. Habrá gente que acudirá a ti con sus problemas, porque saben que tu actitud es positiva. Donde otros solo son capaces de ver frustraciones, tu tendrás la capacidad de encontrar una solución. Todo el mundo desea trabajar con alguien que pueda aportar soluciones.
  • Escucha más de lo que hablas. Si escuchas con atención lo que dicen los demás, encontrarás oportunidades propicias para lograr soluciones. La forma más sencilla de poder ser más útil – y por lo tanto, más valioso – es escuchando.
  • Sé servicial. Empleos modestos conducen a empleos importantes. Los trabajos importantes conducen a oportunidades fabulosas. Si ayudas a triunfar a los demás, nunca lo olvidarán. Las personas que son capaces de ver la “perspectiva general” saben que ningún hecho es irrelevante ni carece de importancia. En ese aspecto, asegúrate de conceder todo el crédito necesario cuando sea merecido. A nadie le gusta sentirse infravalorado. Actuar así dirá mucho acerca de tu carácter e integridad. Me siento impresionado de lo mucho que me ha servido el tiempo que he invertido en los demás.
  • Quiérete a ti mismo. Esto es muy importante. Si te quieres ti mismo, no podrás evitar el amar a otras personas. Amarse a uno mismo significa aceptar los propios errores y concederse un respiro cuando se comete un error. Si te amas a ti mismo, te será más fácil enfrentarte al rechazo, ya sea que esto suponga lanzar una nueva empresa o hacer nuevos amigos. Podrás llamar a la puerta de mucha más gente. ¿Por qué no vas a tener éxito?
  • Adopta una mentalidad abierta. La mayoría de nosotros tenemos una visión muy reducida de lo que creemos que es posible, seamos conscientes o no. Las cosas son blanco o negro, posible o imposible. Perderás muchas oportunidades si mantienes una visión limitada. No es fácil, pero debes tratar de mantener altas tus expectativas. O en todo caso, no dejes de soñar a lo grande. Todos conocemos el dicho: Si aspiras a alcanzar la luna, aún fracasando, conseguirás llegar a las estrellas.
No debes esperar que la suerte venga a por ti. Tienes que propiciar tu propia suerte y prepararte para esa oportunidad que está por llegar. ¡Buena suerte!
Fuente: Stephen Key    www.entrepreneur.com

1 jul 2014

Bibliotecarios malvados/ 6 (2.0)

Por: Carlos García Santa Cecilia


 

Un momento del juicio de Mudhar Hussein Almalki, el "bibliotecario de Al Qaed

El anuncio de que la New York Public Library abandona su ambicioso plan de remodelación ha sido acogido con satisfacción, informa The New Yorker en su número del 2 junio. El plan preveía vender parte de sus instalaciones –en la avenida Madison con la calle 34, la llamada SIBL– para contribuir a la financiación, y recolocar los fondos en otros emplazamientos: un movimiento de más de un millón de libros. La centenaria sede de la Quinta Avenida, uno de los edificios más característicos de la ciudad, iba a ser completamente remozada según un proyecto de Norman Foster cuyo coste ascendía a 300 millones de dólares (220 millones de euros). Parte de la NYPL, que cuenta con financiación pública y privada, se convertiría en una biblioteca de préstamo con otras muchas funciones, dejando un reducido espacio para los investigadores.

Es como si, en busca de dinero, la familia vendiera el apartamento de los hijos, que volverían a vivir con los padres, señala The New Yorker, aunque parte de las pertenencias acabaran en un almacén de Nueva Yersey. Las protestas no se hicieron esperar y finalmente el plan no se llevará a cabo, al menos por el momento. “Existe hoy una gran incertidumbre sobre lo que serán las bibliotecas del futuro. ¿Seguirán siendo bibliotecas? ¿Existirán sólo en el ciberespacio? ¿Serán necesarios los libros físicos? Es difícil recaudar dinero para algo que no está claro”, añade la revista.

La otra gran iniciativa bibliotecaria del siglo XXI –al menos en cuanto a repercusión mediática se refiere– está también embarrancada. La Ciudad de los Libros, un megalómano y atractivo proyecto puesto en marcha en México D.F. por Consuelo Sáizar en la época del Gobierno del PAN de Felipe Calderón y bendecido por Mario Vargas Llosa, no tiene fecha de conclusión y está a la espera de una redefinición general en la que incluso ha perdido el nombre: ahora recupera la denominación de Biblioteca Nacional de México José Vasconcelos. El Gobierno del PRI de Enrique Peña Nieto, que llegó al poder hace año y medio, denunció que las obras habían quedado a medio terminar.

La Ciudad de los Libros pretendía crear un ámbito cercano y cálido con la reconstrucción de las bibliotecas particulares de grandes intelectuales mexicanos en la Ciudadela de la capital. Cuenta en la actualidad con cinco bibliotecas y el proyecto contemplaba que se llegara a quince, pero una de las últimas adquiridas por el Estado, la del escritor y renovador de la novela mexicana Agustín Yáñez, finalmente se quedó en su Guadalajara natal. La “iluminada” –según Vargas Llosa– Consuelo Sáizar ha sido cuestionada por sus arriesgadas decisiones, como invertir, pocos días antes de su salida del Gobierno, 1.500.000 euros en la restauración de la antigua iglesia de San Lorenzo de Venecia a cambio de garantizar la participación de México en la Bienal de dicha ciudad. Rafael Tovar y de Teresa, que sucedió a Sáizar al frente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) –un macroministerio que maneja un presupuesto anual de casi 1.000 millones de euros, el doble que el de España–, declaró en una reciente visita a nuestro país que en vez de bibliotecas personales prefiere la utilización de las nuevas herramientas digitales. La prioridad de su programa es la “reconversión digital”.

Mientras la incertidumbre caracteriza el futuro de las grandes infraestructuras, los profesionales parecen errantes hacia la nueva –en terminología de Ortega– “misión del bibliotecario” y los más inquietos remiten siempre a lo que denominan Biblioteca 2.0. “Significa, simplemente, convertir el espacio bibliotecario en un lugar más interactivo, colaborativo y guiado por las necesidades de la comunidad”, según la definición de Sarah Houghton en su sugestivo blog Librarian in Black. Hay que adelantarse a las necesidades de los usuarios y poner a su disposición aquellas herramientas que ofrece la red ­–blogs, chats, foros y enlaces– haciendo de la biblioteca un destino en sí mismo y no un mero instrumento para acceder al libro tradicional.

Todo este panorama general confluye en una noticia de gran relevancia dada a conocer hace unas semanas e insuficientemente glosada. La Audiencia Nacional ha condenado a ocho años de cárcel a Mudhar Hussein Almalki, conocido como el “bibliotecario de Al Qaeda”, por  practicar la yihad “mediante la palabra”. De nacionalidad saudí aunque jordano de nacimiento, vivía en un modesto piso de Valencia con su mujer, una limpiadora española de 50 años, y su hija adolescente. En paro desde 2001 –había trabajado de camarero–, el “bibliotecario” dedicaba entre ocho y quince horas diarias a navegar por la red. Tras una intensa investigación que duró un año y en la que participaron más de un centenar de agentes especializados, Almalki fue detenido en marzo de 2012 y puesto a disposición de la justicia. El fiscal solicitó para él los ocho años de cárcel a los que finalmente ha sido condenado por una conducta que, según el magistrado ponente, lo sitúa “al mismo nivel de intensidad e implicación que la que ejercen los militantes también yihadistas que pasan a la acción”.

Durante el juicio, Almalki declaró que no recibía instrucciones de nadie ni tuvo comunicación alguna con Al Qaeda. Su actividad consistía en participar en chats,intercambiar documentos y, sobre todo, moderar un foro, Ansar Al Mujahideen, que para el tribunal tiene una naturaleza terrorista, aunque no haya sido declarado así formalmente ni por la ONU ni por el Departamento de Estado de Estados Unidos ni por la Unión Europea. Almalki insistió en que su única intervención era ordenar y poner a disposición de los usuarios materiales dispersos que obtenía en Google. “Un libro no hace daño, es información, en sí mismo no es un arma. También hay personas que venden cuchillos que pueden emplearse para matar”, dijo, según informa Europa Press.

La sentencia es rotunda (puede leerse íntegra en este link) y considera probado que era “responsable de una biblioteca con una profusa colección de productos mediáticosyihadistas”. El acusado subió y gestionó alrededor de 1.300 archivos sobre manuales de lucha armada, propaganda y aprendizajes en los diferentes tipos de yihad al repositorio de acceso público, gratuito y alojado en Estados Unidos www.archive.orgcon un volumen de más de diez gigabytes, computándose un total de 186.400 descargas. No basta “demostrar que el acusado piensa de una determinada manera, o que contacta o se relaciona con otros de la misma o similar ideología”, reflexiona la Audiencia Nacional: “Es necesario, mediante la constatación de hechos significativos, probar, al menos, que ha decidido pasar a la acción”. El peso de la sentencia, a nuestros efectos, viene a demostrar que ha llegado el bibliotecario 2.0.

Las bibliotecas estadounidenses cobran por su uso


New York Public Library Las bibliotecas estadounidenses cobran por su uso

Con la llegada de la crisis, sobre la mesa de muchas bibliotecas se ha puesto el dilema sobre si cobrar o no cobrar por el alquiler de los libros. Un tema que ha tenido una contundente respuesta en España pero no tanto en otros países. Hace unos días salió la noticia sobre el aumento de bibliotecas estadounidenses que empiezan a cobrar por su uso o por sus servicios, algo que en Estados Unidos está siendo popular y que en países como en España es claramente impopular.


Origen del problema

El funcionamiento bibliotecario ha evolucionado mucho desde sus inicios dónde el dinero se destinaba a mantener el edificio dónde se alojaban los libros o a pagar el sueldo del bibliotecario. Actualmente, las bibliotecas ofrecen muchos servicios que tienen un coste así como la adquisición y reposición de títulos editoriales para la satisfacción de sus usuarios. Estos costes se suelen cubrir con dinero público pero a veces alguien corta el grifo y la biblioteca lo pasa muy mal. Las bibliotecas estadounidenses han conseguido crear un fórmula por la cuál sus usuarios pagan por unos servicios que ofrecen las bibliotecas a través de terceros.

Overdrive y Hoopla, dos clásicos en las bibliotecas estadounidenses

Aquí ya hemos hablado a veces de Overdrive, un servicio de ebooks para bibliotecas. Este servicio se ha visto ampliado con la ayuda de editoriales que prestan sus títulos editoriales a cambio de un pequeño anuncio o de la posibilidad de que el usuario de biblioteca lo pueda comprar, sin olvidar que algunas editoriales ofrecen capítulos de títulos sin publicar aún a cambio de la compra de ebooks.
Esto está haciendo que día a día los usuarios de las bibliotecas estadounidenses desembolsen dinero y no para coger el autobús hacia la biblioteca precisamente. Y lo peor de todo es que esto se expandirá lentamente a través de otros países convirtiendo la biblioteca pública en una empresa pública, algo nefasto para los lectores. Aunque he de reconocer que todo esto ha traído cosas buenas, como el desarrollo de un amplio catalogo de ebooks y audilibros que de dejarse en manos de los bibliotecarios, sería aun incipiente.
Pero ningún fin justifica sus medios, por lo que aunque las nuevas tecnologías han favorecido mucho a las bibliotecas, creo que ello no justifica que tengamos que pagar aún más( recordad que nuestros impuestos también mantienen a las bibliotecas) por tener bibliotecas ¿ no creéis?
Fuente:http://www.todoereaders.com/las-bibliotecas-estadounidenses-cobran-por-su-uso.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...