21 jul 2015

Hemos llegado a las 5.000.000 de visitas!!!


Hemos llegado 
5.000.000
de visitas!!!

Resultado de imagen para globos de cumpleaños


A todos los que me acompañaron y seguirán apoyándome en esta aventura…
Muchas gracias!!!

Ernesto Della Riva

14 jul 2015

¿Por qué sí deberías escribir en los libros que lees?

Por: Alejandro Gamero

Don DeLillo anotado por David Foster Wallace
Don DeLillo anotado por David Foster Wallace
  
Desde hace años tengo la costumbre de reseñar todos los libros que voy leyendo. Una costumbre que me obliga a hacer una lectura más activa y crítica. A veces, con un solo libro, puedo llenar un buen puñado de cuartillas en las que recojo casi todo lo que se me pasa por la cabeza durante la lectura, desde impresiones de toda clase a citas literales o fragmentos que me llaman la atención.

Ahora bien, a pesar de seguir este método de lectura a rajatabla con cada libro que pasa por mis manos, no soy muy amigo de escribir en los propios libros. Alguna vez lo he hecho, y aunque no es fácil encontrar en mi biblioteca libros anotados los hay, sobre todo con poesía. Pero que yo no lo haga no significa que opine que aquellos que sí lo hacen estropean los libros

Para muchos lectores, sin embargo, escribir en un libro es poco menos que una ofensa. Como hace unos días que vengo planteando el debate sobre el respeto a los libros ‒a raíz del Bookfighting y de un dominó de libros‒ me ha parecido interesante tratar este tema y, aunque yo no lo hago, ofrecer dos puntos de vista que defienden el hecho de escribir en los libros no ya como algo lícito sino como una manifestación del amor y del respeto hacia esos libros.

Uno de ellos es de Robert Bruce, autor del blog 101 books. Robert, que es un gran defensor de la escritura en los libros, dice que le gusta que cuando termina una novela se vea cómo la ha leído. Al anotar sus pensamientos en los márgenes, añade, se practica una lectura más activa y participativa. Además, como argumento extra, incluye un fragmento de un texto que Time ha publicado hace poco en el que Mortimer Adler, autor del libro Cómo leer un libro, explica por qué nadie debería avergonzarse por escribir en sus libros. Traduzco libremente el texto.

«Cuando compras un libro se establece un derecho de propiedad con él, como pasa con la ropa o los muebles cuando se compran. Pero el acto de compra es en realidad solo el preludio de la posesión en el caso de un libro. La plena propiedad de un libro solo viene cuando se ha convertido en parte de uno mismo, y la mejor manera de hacerte a ti mismo parte de él ‒que viene a ser lo mismo‒ es escribiendo en él».

¿Por qué escribir en un libro indispensable cuando se lee? En primer lugar, te mantiene despierto ‒no meramente consciente, sino despierto de verdad‒. En segundo lugar, la lectura, si es activa, implica pensar, y el pensamiento tiende a expresarse en palabras, habladas o escritas. La persona que dice que sabe lo que piensa, pero no puede expresarlo en general no sabe lo que piensa. En tercer lugar, escribir tus reacciones ayuda a recordar los pensamientos del autor.

   »La lectura de un libro debe ser una conversación entre el lector y el autor. Es de suponer que él sabe más sobre el tema que tú; si no, probablemente no deberías molestarte en leer su libro. Pero la comprensión es una operación de dos vías; el aprendiz tiene que interrogarse e interrogar al maestro. Incluso tiene que estar dispuesto a discutir con él, una vez que entiende lo que le está diciendo. Marcar un libro es, literalmente, una expresión de tus diferencias o tus acuerdos con el autor. Es el mayor respeto con que se le puede pagar».


Después de leer esto, ¿sigues pensando que escribir que se leen los estropea y es una falta de respeto?
Fuente bibliográfica
GAMERO, ALEJANDRO [sin fecha]. ¿Por qué sí deberías escribir en los libros que lees? La piedra de Sísifo [en línea]. [Consulta: 14 julio 2015]. Disponible en: http://lapiedradesisifo.com/2015/07/07/por-que-si-deberias-escribir-en-los-libros-que-lees/. 

Bullying: “Romper el silencio es fundamental y no debemos delegar todo en el docente”


Foto: Imagen de la película “Cobarde” que trata sobre la problemática
“Romper el silencio es fundamental y no debemos delegar todo en el docente” Lo dijo el licenciado Juan Pablo Zorza, quien es especialista en acoso escolar. Desde la Clínica de la Familia diagramó una guía que actúa como protocolo en hechos de bullying en las escuelas.

En diálogo con Telediario advirtió que “hay dos instancias diferentes en la acción: La prevención y cuando se constata un hecho de agresión”.

“El nivel de daño y crueldad cuando el hecho es extremo es más alto que en años anteriores. Cuando ocurren estos episodios hay que actuar rápidamente. El bullying tiene una relación de dominio y acoso. Hay que proteger a la víctima y existen protocolos de actuación”, enfatizó.

En la preventivo, Zorza resaltó que “cuando hay contextos de agresividad se favorecen situaciones de bullying”.


“Hay que trabajar el clima social escolar y cómo funciona la convivencia. Muchas veces derivamos culpas, pero no es solamente el docente quien debe intervenir. Debe participar el compañero para advertir sobre lo que ocurre. Romper el silencio es fundamental. Aunque debemos evitar la impunidad: Si nos dimos cuenta y nadie hace nada, el niño cree que debe aplicar la misma lógica violenta”,subrayó.

Fragmento de la guía elaborada por el licenciado Zorza (Clínica de la Familia)
La violencia escolar y el acoso entre pares han recibido especial atención en esta última década. Los medios de comunicación difunden casi cotidianamente situaciones donde un grupo de compañeros golpea o agrede a otros.

Casi en consonancia con esta difusión las políticas educativas recuperaron el tema de la convivencia escolar como un apesto prioritario para las escuelas de nivel primario y secundario.

Si bien, quien trabaja y construye la vida escolar sabe que la violencia es un tema preocupante, también reconoce que no todos los niños y adolescentes se encuentran involucrados en actos de acoso y violencia. 

Sin embargo, este gran conjunto de alumnos muchas veces es espectador de la intimidación y acoso, y pocas veces actúan para defender a los compañeros que sufren la realidad de ser molestados o atacados. Espectadores de esta realidad pueden ser también los adultos y docentes, que se ven desbordados por la realidad escolar sin saber cómo actuar.

¿Qué hacer?

Para prevenir la violencia tenemos que trabajar entre todos, nunca solos. Delegar la responsabilidad en los niños y adolescentes, es un error.

Se necesita que los docentes, directivos y familias se responsabilicen de abordar e intervenir en situaciones de conflicto y violencia en las escuelas.

¿Cómo?


Romper el silencio y comenzar a reflexionar con los niños y adolescentes sobre este tema. La presente guía tiene justamente ese objetivo: aportar a los docentes una manera fácil y directa de hablar sobre el bullying, las relaciones entre pares, la violencia, la empatía y la ayuda a los demás. La propuesta es utilizar el cine como una herramienta de prevención y de comunicación de gran atractivo para los jóvenes.


Fuente bibliográfica
PCALLEJON 2015. Bullying: «Romper el silencio es fundamental y no debemos delegar todo en el docente». Telediario Digital [en línea]. [Consulta: 14 julio 2015]. Disponible en: http://www.telediariodigital.net/2015/07/bullying-romper-el-silencio-es-fundamental-y-no-debemos-delegar-todo-en-el-docente/. 

¿Debe permitirse el uso de dispositivos móviles en clase?


Cada vez más profesores reconsideran el valor de las nuevas tecnologías en el aula. El Festival Ideas de Aspen reunió a líderes innovadores de todo el mundo y la educación estuvo en la mira.


Un nuevo tipo de enfoque surge en relación a las nuevas tecnologías y la educación. Hace no muchos años, expresar preocupaciones sobre las computadoras portátiles y iPhones en clase habría sido considerado como una "mirada hostil hacia el progreso". Sin embargo ahora fue un tema de debate en el Festival Ideas de Aspen, Estados Unidos, que reúne a líderes de diversas disciplinas de todo el mundo para debatir temas actuales.

Fue en ese ámbito que se desarrolló un momento interesante entre Kentaro Toyama, un científico de la computación, y Jim Steyer, abogado y empresario. Ambos declararon que prohibieron las computadoras portátiles y otros dispositivos electrónicos en sus aulas.
"Muchos de los estudiantes realmente lo valoran", dijo Toyama, que enseña en la Universidad de Michigan. Remarca que la limitación del uso "fomenta el debate real, y los alumnos saben que con una computadora enfrente, van a empezar a 'Facebookear' entre sí, y eso significa que no están presentes en la clase".

Por su parte, el otro experto, Steyer, apoyó la medida: "En mis clases de Stanford empecé a prohibir los dispositivos portátiles hace cinco años. No había manera de que presten atención. Todos se quejaron durante las primeras tres semanas", añadió con temor en ese entonces a recibir fuertes críticas. Sin embargo, sus alumnos también expresaron gratitud.

Como fundador de Common Sense Media - sitio que ayuda a los niños a crecer en un mundo de medios de comunicación y tecnología-, Steyer puede ahondar en este tema. Lo mismo ocurre con Toyama, autor de Geek Heresy: Rescuing Social Change from the Cult of Technology, cuyo recelo acerca de internet está a la vista. Ambos son cautelosos a la hora de potenciar a las tecnologías y obviamente están dispuestos a decirlo en voz alta.

El año pasado, sin embargo, Clay Shirky, el filósofo de internet cuyos puntos de vista sobre el tema siempre han sido entusiastas, escribió un ensayo explicando por qué él también había decidido desterrar los teléfonos inteligentes y computadoras portátiles de su clase en la Universidad de Nueva York"Una actualización de Facebook es una irresistible distracción", escribió, "sobre todo en comparación con el trabajo duro de las clases".

Investigadores han sabido por mucho tiempo que los humanos no son buenos 'cambiando tareas'. El cerebros no está optimizado para ello. Dos corrientes de información al mismo tiempo casi garantizaría un aprendizaje más superficial; que impedirá hacer asociaciones inteligentes y duraderas.
El software de medios de comunicación social está desviando hipnóticamente, "como un pájaro tropical en época de celo: ruidoso, seductor, con plumas coloridas. ¿Cómo podría resistirse un estudiante aburrido?", dijo Shirky. "Nuestros sistemas visuales y emocionales son más rápidos y más poderosos que nuestro intelecto".

En los últimos años, una serie de estudios también han demostrado, de manera convincente, que los estudiantes aprenden mejor -y obtienen mejores calificaciones- cuando toman notas a mano. "La pluma es más poderosa que el teclado". La razón, simplemente es que la escritura, que es más lenta, obliga a la gente a procesar y resumir las ideas que están escuchando.

De hecho, un estudio de 2003 realizado por la Universidad de Cornell para examinar la eficacia de las computadoras portátiles en el aula, ofreció a dos grupos de estudiantes -uno con laptops abiertas y otro con las mismas cerradas- una idéntica lectura y luego se los puso a prueba. ¿Qué grupo lo hizo mejor? Quiénes no usaron computadoras.
Steyer, de Common Sense Media, reconoció de inmediato: "Y después los alumnos van a protestar: 'Pero yo tomo mis notas en mi portátil'". Dijo al panel. "Y entonces yo diré: '¡Ah!, ¿pero vos no sabés escribir? Sos un estudiante de Stanford. Supongo que tomaste caligrafía'".
Lo cierto es que muchos de sus colegas se están sumando a este nuevo enfoque de las tecnologías y la educación. Un debate que no pierde vigencia y que va adoptando diferentes miradas sin perder el eje principal: cuidar el ámbito del aprendizaje.

Fuente bibliográfica
¿Debe permitirse el uso de dispositivos móviles en clase? | Tendencia, Educación, Estudiantes, Internet, Tecnología. infobae [en línea] [sin fecha]. [Consulta: 15 julio 2015]. Disponible en: http://www.infobae.com/2015/07/13/1741397-debe-permitirse-el-uso-dispositivos-moviles-clase. 

10 jul 2015

Para que se acabe eso de que "todo libro bueno ha sido robado alguna vez"

Por: Diego Erlan

























































































Patrimonio de la humanidad en peligro

“El patrimonio escrito de la humanidad en peligro”. Con ese título catástrofe, el 26 de junio se realizó en los claustros de la Biblioteca Británica de Londres una reunión en la que participaron bibliotecarios, libreros, abogados, subastadores y dealers de libros. Se trata de la primera conferencia de estas características convocada por las incomparables pérdidas bibliográficas, que incluyen volúmenes con siglos de antigüedad.
En algunos casos, los libros fueron, además, mutilados: hubo páginas brutalmente arrancadas con escalpelos, como ocurrió con el conocido “ladrón del cutter”, que implementó ese procedimiento (el mismo que el caso de Luis Alberto Videla en la Argentina en 2003) para llevarse de la Biblioteca Nacional de España los mapamundis del siglo XVI.
El devastador robo de la Biblioteca Girolamini de Nápoles, ocurrido en la primavera de 2012, desató las alarmas del mercado anticuario. No era para menos. Ediciones de Aristóteles, Descartes, Galileo y Maquiavelo, volúmenes de Séneca y Virgilio, una edición única de la Enciclopedia de Diderot y, entre otros incunables, un original de La divina comediadesaparecieron del edificio napolitano. Una historia de intriga y escándalo protagonizada por el propio director de la biblioteca, Marino Massimo De Caro, y en el que estaban implicados políticos, coleccionistas, marchantes, libreros de anticuario y hasta un cura.
Por otro lado, de la Royal Library de Copenhague fueron robados 3.884 libros antiguos desde el año 1971. Y tan sólo en 2014 desaparecieron 1.641. Chris Marinello, abogado en materia de arte y director de Art Recovery International, sospecha que los robos han aumentado porque los delincuentes ven que los precios de las ventas legítimas rondan las siete cifras. Sotheby’s subastó el libro de Salmos de la Bahía, de 1640, en una suma récord de 14,2 millones de dólares.
La presentación clave será la del Profesor Norman Palmer QC, uno de los expertos legales más reconocidos de Inglaterra en cuestiones culturales. Palmer expresó: “Estamos acostumbrados a oír acerca de robos de arte y antigüedades. Menos destacadas son las sustracciones ilegales de contenidos de las bibliotecas. Los libros, los manuscritos y los archivos han sido considerados –por cierto en términos del escrutinio legal– un poco como una cenicienta”.
En la conferencia del viernes, el dealer de libros raros Stephen Loewentheil señaló con gracia y sabiduría: “Las Bibliotecas son como un gallinero y deben cuidar las gallinas de sus propios zorros”. Loewentheil, proveniente de Baltimore, entiende también que los libreros tienen la obligación moral de comprobar que el título ofrecido no sea robado. Y además se refirió a la importancia del uso de fuentes de referencia impresas para identificar lectores anteriores y una posible procedencia de los sospechosos. También enfatizó en la obligación moral de los buscadores de libros raros para legitimar a los dueños de los mismos y, a su vez, encontrar compradores. “Son importantes el uso de sellos o marcas para ayudar en la identificación de originales robados.”
Eso mismo entiende Sharon Cohen Levin, especialista en lavado de dinero y socia del estudio WilmerHale, que funciona en Estados Unidos, Europa y Asia: “La efectividad de las denuncias de libros robados depende del nivel de catalogación y publicación de esa información”. Richard Aronowitz-Mercer, Jefe del departamento de Restitución europea de Sotheby's, se refirió a las profundas investigaciones en las que se embarca la casa de subastas para intentar identificar los libros robados. Para Sotheby's, “el beneficio económico no es la única motivación para establecer la procedencia de los obras que irán a subasta sino que hay también tienen una obligación moral y desde luego también legal, para poder sacarlas a la venta”.
Norbert Donhofer, presidente de la Liga Internacional de Libreros Anticuarios, considera que esta reunión de Londres fue el primer paso para intensificar la coordinación y la comunicación entre instituciones, coleccionistas y el mercado. La ILAB, según sus siglas en inglés, trabaja para recuperar los libros robados a partir de una base de datos donde se encuentran los 22 países integrantes de la liga. Entiende que episodios como el robo de la Biblioteca Girolamini en Nápoles daña la reputación de los libreros de anticuario y de los dealers. Y ha llevado a un estancamiento en el mercado de esta clase de piezas.
El affaire Girolamini hizo que los libreros se manejaran con mayor precaución y tuvieran en cuenta a quiénes compran y venden libros. Y agregó que la ILAB tuvo que expulsar a ciertos miembros por negarse a revelar datos de ciertos compradores. Sharon Cohen Levin entiende que es extremadamente inusual que sean los bibliotecarios los autores de robos de incunables pero tristemente, en los casos más resonantes de los últimos años, están involucrados el personal de las bibliotecas.
Un dicho entre los dealers de libros antiguos reza que “todo libro realmente bueno ha sido robado al menos una vez”. Y la bibliomanía, según dicen, no es razón suficiente para el robo de libros.
Fuente bibliográfica
ERLAN, DIEGO [sin fecha]. Para que se acabe eso de que «todo libro bueno ha sido robado alguna vez». Clarin.com [en línea]. [Consulta: 9 julio 2015]. Disponible en: http://www.clarin.com/cultura/robo_de_libros-Royal_Library_Copenhagye-biblioteca_girolamini_0_1387061643.html. 

15 consejos para encontrar empleo en el sector cultural



1. INFORMATE: Infórmate, manténte al día, lee blogs, publicaciones, quizá descubres que encajas en una de las nuevas profesiones que están surgiendo. Pero lee solo aquello que mas te interese, el campo profesional que más encaja en lo que quieres convertirte. Por ejemplo, la gestión cultural es tan amplia como su propio nombre indica, engloba varias disciplinas de las que puedes aportar tu grano de arena y crecer profesionalmente. Investiga también al tipo de empresas en las que quieres trabajar o el sector profesional al que perteneces. ¿Cuánto PIB genera?. ¿Y cuánto empleo?. ¿Y cuántas empresas hay en este sector?.

2. DEFINE TUS OBJETIVOS:
 ¿Qué es lo que quieres conseguir?. ¿Un empleo?. ¿Un contacto profesional?. ¿Formarte?. ¿Adquirir experiencia?. No lo sabemos ni nosotros ni nadie, solo tú mismo lo sabes, sólo tú tienes las respuestas. También es importante hacerse un AUTO-DAFO cultural (matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Es un ejercicio completísimo a la hora de evaluarte a tí mismo y estar preparado para encontrar empleo en cultura. Sobre todo, si eres capaz de ver tus amenazas y debilidades, habrás avanzado bastante.

3. POTENCIA TUS FORTALEZAS
El papel tradicional de los “humanistas” es saber de todo, servir para todo pero no ser maestro en nada. ¿En qué eres especialista?. Tienes que potenciar los recursos, habilidades y tu propio conocimiento para conseguirlo. Está muy bien saber muchas cosas, pero corres el riesgo de al cabo de los años no especializarte en un sector concreto, para una actividad concreta y en un área de conocimiento concreto.

4. ASISTE A EVENTOS DEL SECTOR CULTURAL Y PARTICIPA EN ELLOS
No solo en España, sino que también en el resto del mundo se realizan a diario cientos de eventos profesionales relacionados con el mundo de la cultura. Os recomendamos ser selectivos a la hora de elegir uno u otro y tener claro a quien os queréis encontrar, contactar, intercambiar experiencias, etc. Participa activamente en ellos, es la mejor manera de empezar a tener visibilidad. ¡ Y no te olvides de llevar tus tarjetas! 
5. CUIDA TU PERFIL PROFESIONAL Y EL DE LAS REDES SOCIALES 
Las redes profesionales y sociales no son la fórmula mágica, de esto podéis oir hablar en muchos blogs. Nosotros las consideramos unas herramientas más para poder dar más visibilidad a vuestro perfil profesional. Pero cuidado, quien salte al ruedo de la web, ojo con lo que dice, con lo que publica, a los grupos a los que se une o sus comentarios. Google deja un rastro en la web de todo esto y os podéis llevar una sorpresa (y las empresas que os busquen otra) cuando veáis reflejados en el buscador comentarios que creías que eran privados. Anímate a usarlos, pero como todo en esta vida, con inteligencia, moderación y buen criterio. Por ejemplo, desde FábricaCultural tenemos disponibles Foros Culturales y os invitamos a crear nuevos y desarrollarlos en la plataforma. Además hay una red social cultural a vuestra disposición, la primera en España. 

6. NETWORKING: PARTICIPA POR INTERNET (Twitter, Facebook, Xing, LinkedIN,Bogs, etc…) 
No sólo que estés presente, sino que también participes activamente en estos foros, webs y plataformas. Únete a aquellos profesionales que sean de tu mismo ámbito. Si por ejemplo eres galerista, quizás no te interese unirte a un grupo de ingenieros industriales… 

7. PIDE REFERENCIAS (QUE NO RECOMENDACIONES) A TUS CONTACTOS 
La gente habitualmente confunde referencias con recomendaciones y nada más equivocado. Las referencias en el mundo anglosajón son algo habitual, mientras que aquí poco a poco está llegando esta tendencia. Si ya has colaborado o trabajado con alguna entidad o institución cultural, pide referencias, tanto físicas (en papel) como virtuales (por ejemplo a través de LinkedIn). Lee atentamente las ofertas y lo que piden. ¿Usas el mismo CV para todas las ofertas?. Craso error. Usa varios modelos de CV según el tipo de ofertas/campo sectorial de trabajo al que quieres optar. Repasa tu ortografía y gramática, tu carta de presentación, el modelo de CV que usas. Si puedes, pásalo a PDF, es un formato más limpio. No adjuntes una foto, a no ser que se te solicite, que se te valore por lo que plasmas en el CV. Infórmate de la empresa, ¿ a qué tipo de empresa le solicitas empleo?. ¿Es una PYME?. ¿Es una gran empresa?. No exageres en tu CV, pero tampoco te quedes corto. Y si te vas fuera de Europa, usa el CV Europass. 

9. CONTACTO CON LA EMPRESA/ENTIDAD/INSTITUCIÓN 
Atento con el modo en que contactas a una entidad o como te aproximas a la empresa o a la entidad. Esto enlaza por supuesto con lo que decíamos en el punto 9 (infórmate sobre la empresa) pero también por el modo en el que te aproximas a la entidad. No se te ocurra enviar tu CV sin más, porque la persona que lo recibe en la empresa no sabe para qué puesto estás optando, qué departamento quieres trabajar, para qué les envías tu CV (¿seguro que es sólo para trabajar?, ¿pretendes algo más?). Tampoco debes olvidar adjuntar una carta de presentación, es fundamental. Además, da bastante mala imagen de tu candidatura si envías tu CV y dices algo como “me gustaría que me explicaran qué es lo que hacen”. Si tu candidatura es del tipo “espontánea” (enviar el CV aunque no hayas visto ninguna oferta o vacante) procura indagar un poco sobre el departamento o área en el que pudieras encajar mucho mejor. 

10. PREPARA LA ENTREVISTA 
Por favor, antes de ir a la entrevista infórmate sobre la empresa a la que acudas. ¿Cuántos empleados tiene?. ¿ Cuáles son sus servicios?. Pero ni se te ocurra pregutarle antes a tu entrevistador o la persona que te cita a la entrevista (hemos visto de todo). No vayas a una entrevista con las frases tan manidas de “me gusta el mundo de la cultura”, “siempre he querido trabajar en esto” o frases similares. Eres un profesional y no hace falta demostrar que te gusta la cultura, sino que eres competente a la hora de sacar el trabajo adelante o en determinadas funciones. Lo otro se te presupone ya. 

11. ¿Y COMO FREELANCE? 
Te has planteado que quizás es más interesante ofrecer tu valía profesional como freelance en vez de ser contratado por cuenta ajena?. ¿Por qué no te lanzas al mundo del emprendizaje?…. pero esto es otra historia… que os contaremos más adelante. 

12. ORGANÍZATE 
No pierdas esos enlaces que tanto te gustan, que te informan, que te tienen al tanto de lo que se va cociendo en el “melting pot” cultural. Divídete bien las carpetas de tu ordenador, clasifica, indexa, recicla o elimina toda información o documento que ya no te sirva. Para ello hay varias herramientas online que nos ayudan a ello: desde Delicious para organizar tus favoritos hasta Google Calendar para organizarte tu agenda. 

13. INTERESATE (Y DE PASO CENTRATE) EN ALGO 
Uno de los problemas fundamentales que nos encontramos todos los que estamos en este barco es que nos gusta todo y de todo sabemos y de todo nos interesamos. Por una parte, es una fortaleza ya que podemos presumir de tener unos conocimientos generales sobre una gran variedad de materias, pero por otra parte, nos resta efectividad porque no nos hemos centrado lo suficiente en algo concreto.

Es decir, pocas son las personas que realmente indagan, investigan de forma profunda y se interesan por un área concreta de cualquiera de las disciplinas o ciencias que encierra la cultura. Por ello hemos creado algunos grupos dentro de la Comunidad de FábricaCultural, para que conectéis entre vosotros, para que se cuenten cosas entre los profesionales, estudiantes o entidades de ese sector, se debata, se intercambie información y para que nazcan verdaderas sinergias entre vosotros. 

14. SI NO PUEDO SOLO, LO HAGO EN COMPAÑÍA 
Como dice la canción “A Little Help From My Friends”, voy a intentarlo con la ayuda de mis amigos. Si lo haces con más gente seguro que tu proyecto puede salir adelante. Sabemos de sobra que la ayuda de amigos, conocidos, colegas de trabajo, clientes, etc… puede orientarnos en la dirección correcta. No hablamos del enchufismo, hablamos de rodearse de las personas correctas en el momento correcto en el lugar correcto. 

15. ¿Y COMO VOLUNTARIO? 

Si tienes dificultades para encontrar trabajo en el sector cultural porque te falta experiencia, no te preocupes. Rompe ese círculo vicioso realizando tanto unas prácticas culturales como un voluntariado cultural. Lo ideal es cobrar por trabajar pero desarrollar un trabajo voluntario puede ayudar bastante a proyectar nuestra carrera, a aprender desde dentro, a colaborar, a trabajar en equipo, a entrar en contacto con organizaciones, profesionales y otros voluntarios, etc… La versatilidad es una característica muy demandada en el voluntariado. El voluntariado te permitirá conocer las entrañas de la organización cultural donde desarrolles tu voluntariado cultural.
Fuente bibliográfica
JULIO 2015. 15 consejos para encontrar empleo en el sector cultural | Universo Abierto. [en línea]. [Consulta: 5 julio 2015]. Disponible en: http://www.universoabierto.com/4964/15-consejos-para-encontrar-empleo-en-el-sector-cultural/. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...