Surge del último Operativo Nacional de Educación. El nivel de aprendizaje depende directamente de la situación económica y social de las familias.
La escuela encarna una promesa, que en sus orígenes se expresaba en los guardapolvos blancos para todos y todas, encubridores de las diferencias: ninguna otra institución afirma con tanta fuerza que la igualdad es posible. Pero aunque esa convicción alienta el trabajo de miles de docentes en todo el país, algunos datos señalan que la escuela aún no está pudiendo vencer las enormes desigualdades de origen que traen los alumnos al aula.
La conclusión se desprende del informe de resultados del Operativo Nacional de Evaluación (ONE) 2013, que el Ministerio de Educación presentó recientemente: allí se señala que las condiciones familiares todavía pesan de manera fundamental sobre los aprendizajes de los chicos en la escuela. En el apartado sobre “factores extraescolares” que inciden en el aprendizaje de los alumnos del último año de la secundaria, la situación económica y cultural de la familia aparece como uno de los principales condicionantes.
Lo primero que surge del estudio es que el nivel de aprendizaje de los estudiantes argentinos en las cuatro materias principales (Matemática, Lectura, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) depende directamente del nivel económico de su familia. “Cuantos mayores son los recursos económicos de la familia, es más probable que el estudiante consiga desempeños altos”, dice el informe.
En Matemática, por ejemplo, el 22,3% de los alumnos de familias con nivel económico muy alto logran un desempeño “alto”, mientras que entre los alumnos de familias de muy bajo nivel económico, sólo el 3,8% alcanza esos resultados: el porcentaje es 6 veces más alto entre los chicos de mayores recursos que entre los más pobres. También hay brechas significativas por nivel económico en las otras tres materias evaluadas por el ONE de manera censal.
Para Guillermina Tiramonti, investigadora de Flacso y la Universidad Nacional de La Plata, estos resultados señalan que la escuela tiene dificultades para cumplir con su propósito “igualador” y superador de los “determinismos de origen” de los alumnos. Tiramonti señala que el gran impacto de las variables familiares y sociales sobre los resultados de los alumnos “es una demostración de la debilidad de la institución escolar para asumir su función transformadora”. Según la especialista, esa debilidad es “directamente proporcional a la distancia que existe entre la propuesta cultural de la escuela y el origen sociocultural de los alumnos”.
Además, el ONE encontró que el nivel educativo de los padres se asocia estrechamente con el desempeño del alumno: a medida que aumenta el nivel educativo familiar, aumenta la probabilidad de mejores aprendizajes. Esta desigualdad, que es a la vez cultural y económica, también aparece en las cuatro materias evaluadas. En Ciencias Naturales, por ejemplo, el 26% de los alumnos con padres de nivel educativo muy alto logran un desempeño “alto” en la prueba, mientras que solo el 5,4% de los chicos con padres de nivel educativo muy bajo llegan a ese mismo resultado de aprendizaje.
Asociado con este indicador aparece el nivel cultural de la familia, medido tradicionalmente por la cantidad de libros que esa familia tiene en su casa. Aquí los resultados del ONE confirman lo que ya han señalado muchas investigaciones, entre ellas las del célebre sociólogo francés Pierre Bourdieu: a mayor cantidad de libros en la casa (es decir, mayor “capital cultural”), mayor es la probabilidad de desempeños altos en la escuela. En Lectura, por ejemplo, el 36,2% de los alumnos que viven en casas con más de 100 libros logran un nivel de desempeño “alto”, mientras que entre los chicos que viven en casas con menos de 10 libros ese porcentaje desciende hasta el 8,9%, es decir, cuatro veces menos.
El informe de resultados del ONE, elaborado por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), analiza también la estructura familiar y concluye que “la convivencia con los padres promueve mejores desempeños”. El estudio señala que los alumnos que no conviven con alguno de sus padres muestran niveles de aprendizaje inferiores a los que conviven con los dos. En Ciencias Sociales, el 20,2% de los chicos que viven con ambos padres logran un nivel de desempeño alto, pero este porcentaje baja hasta el 12,9% para los casos de los chicos que no viven con sus padres. Como en los casos anteriores, esta desigualdad se repite en las cuatro materias evaluadas.
Las brechas resultan especialmente graves si se considera que corresponden al último año de la secundaria, cuando los alumnos ya han pasado al menos 12 años en la escuela. Guillermo Jaim Etcheverry, ex rector de la UBA y miembro de la Academia Nacional de Educación, señala: “La vinculación del rendimiento académico con variables como la situación económica de las familias, el nivel educativo de los padres o la estructura familiar, no resulta sorprendente. Similar comprobación se ha obtenido en otras investigaciones como, por ejemplo, en las pruebas PISA. Lo que llama la atención es la escasa capacidad que tiene la escuela de acortar la magnitud de esa brecha inclusive en quienes han completado el nivel medio”.
Para Jaim Etcheverry, estos datos subrayan “la importancia de contar con los resultados de evaluaciones educativas al menos para poner de manifiesto la gravedad de los problemas que afectan a nuestra educación. Efectivamente, si bien resulta lógico suponer la existencia de esta brecha, impacta comprobar la profundidad de la misma, que no es sino otra manera de evidenciar la deuda que aún mantiene la educación con nuestra sociedad”.
En contra de una “inclusión” mal entendida, Tiramonti concluye que “la promesa de la educación como un derecho de todos requiere una institución más fuerte capaz de ‘emancipar’ a sus alumnos de los determinismos de origen. Esto no implica desconocer la diversidad que se incorpora a las escuelas sino desarrollar en todos las capacidades que necesitan. Por eso la escuela niega su posibilidad emancipadora cada vez que se plantea educar a ‘pobres’ y ‘vulnerables’ sometiéndolos a esta identidad”.
Fuente bibliográfica
DILLON, ALFREDO 2015. Los chicos pobres rinden hasta seis veces menos en la escuela. Clarin.com [en línea]. [Consulta: 30 abril 2015]. Disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/desigualdades-escuela-one_2013_0_1348665247.html.
2 comentarios :
Hola Ernesto...Muy interesante tu blog.
Vi algo sobre la discriminación y ahora me detuve en este posto, muy de acuerdo al momento. Estoy escuchando la cuenta pública que rinde la Presidenta de Chile, siendo 21 de mayo. La verdad es que lo que se expresa en este post es el reflejo, pienso, de lo que pasa en muchos países del mundo. Chile está enredado en una discusión de reforma que no va al fondo del asunto, este es la gran brecha de ingresos y realidad social que hay desde un extremo al otro. Nuestra sociedad ha enfermado de tal forma, que los cordones de pobreza se ven carcomidos por la delincuencia en un círculo vicioso que hace muy difícil el "sanear"el asunto.
En fin. Da para largo, pero aprovecho a saludarte después de la lectura.
Amanda.
¡INTERESANTE!... ME GUSTA. LO VOY A BAJAR PARA LA DISCUCIÓN
Publicar un comentario