4. Bright Star (2009), de Jane Campion. Esta bonita película narra los tres últimos años de vida del poeta romántico John Keats (1795-1821) y su trágica historia de amor con su vecina Fanny Brawne. El filme es ideal para despertar el interés de los adolescentes por la literatura y descubrir algunos de los más famosos versos del poeta británico perfectamente declamados.
29 jul 2017
Diez películas para descubrir a diez grandes autores de la literatura universal
El cine es una herramienta didáctica muy valiosa que, enfocada al estudio de la Lengua castellana y la literatura, puede servirte para motivar a tus alumnos y trabajar distintos aspectos de la materia. Algunos de ellos son fomentar su pasión por la lectura y la escritura, descubrirles el oficio de poetas y escritores, o despertar su curiosidad por la historia de la literatura. Te recomendamos diez películas para trabajar estos temas y dar a conocer a los estudiantes la vida de algunos de los más famosos autores de la literatura universal. ¡Proyéctalas en clase y quizá descubras la vocación de algún poeta, dramaturgo o novelista en el aula!
DIEZ PELÍCULAS SOBRE DIEZ GRANDES LITERATOS
1. Shakespeare in Love (1998), de John Madden. Premiada en su día con siete estatuillas en la ceremonia de los Oscar, esta película relata a modo de comedia romántica la aventura amorosa entre el joven William Shakespeare y la noble Viola de Lesseps. Aunque no es muy rigurosa en su relato, permite a los alumnos conocer algunos pasajes de la vida del bardo inglés (1564-1616) ?quizá en otro orden cronológico?, descubrir los principales rasgos del teatro isabelino, y escuchar algunos fragmentos de su obra recitados en inglés con perfecta dicción por Gwyneth Paltrow y Joseph Fiennes.
2. Teresa (2015), de Jorge Dorado. Filme que narra la vida de la escritora y religiosa española Santa Teresa de Jesús (1515-1582) a través de la mirada de una adolescente rebelde que se adentra en la lectura del Libro de la vida, escrito en forma de una extensa carta. Ideal para conectar a tus alumnos con una de las grandes autoras de la literatura mística y ascética.
3. Lope (2010), de Andrucha Waddington. Superproducción que recrea los comienzos literarios y amorosos de Lope de Vega (1562-1635), uno de los dramaturgos y poetas más prolíficos y destacados del Siglo de Oro español.
4. Bright Star (2009), de Jane Campion. Esta bonita película narra los tres últimos años de vida del poeta romántico John Keats (1795-1821) y su trágica historia de amor con su vecina Fanny Brawne. El filme es ideal para despertar el interés de los adolescentes por la literatura y descubrir algunos de los más famosos versos del poeta británico perfectamente declamados.
5. La joven Jane Austen (2007), de Julian Jarrold. El carácter decidido, intelectual e independiente de la británica Jane Austen (1775-1817), una de las escritoras más importantes de la literatura universal, queda retratado a la perfección en esta película que recoge sus primeros años como escritora, su lucha contra las convenciones de la época, y su relación con Thomas Leffroy.
6. Descubriendo Nunca Jamás (2004), de Marc Foster. Johnny Depp encarna en este filme a J. M. Barrie (1860-1937), el dramaturgo y novelista británico creador de Peter Pan. No exenta de elementos ficcionales, la película relata cómo Barrie conoció a los Llewelyn-Davies y sus cuatro niños, y cómo esta amistad inspiraría las aventuras de Peter Pan, que verían la luz como obra teatral en 1904.
7. Memorias de África (1985), de Sydney Pollack. Basada en el libro homónimo y autobiográfico de la danesa Karen Blixen (1885-1962), conocida como Isak Dinesen, la película narra las vivencias de la escritora durante sus años en Kenia, al frente de una plantación familiar de café. En el filme se aprecian sus reflexiones sobre la naturaleza y sobre las peculiaridades del pueblo masai, así como la relación que mantuvo con el cazador Denys Finch Hatton.
8. La luz con el tiempo dentro (2015), de Antonio Gonzalo. La única película sobre la vida del poeta y premio Nobel Juan Ramón Jiménez (1881-1958) recoge los acontecimientos más importantes de la vida y obra del escritor de Moguer. Una manera sencilla de acercar a tus alumnos a la trayectoria del autor de Platero y yo.
9. Lorca, muerte de un poeta (1987), de Juan Antonio Bardem. Película biográfica sobre el genial poeta Federico García Lorca, basada en la obra y los estudios del hispanista Ian Gibson. El filme recoge los principales pasajes de su vida, desde su infancia hasta su asesinato el 19 de agosto de 1936 a manos de las tropas nacionales, durante la Guerra Civil española. La película es muy útil para introducir a tus alumnos en la vida del poeta y de sus compañeros de la Generación del 27. Otra película sobre el poeta que puede motivar a tus alumnos es Sin límites (2008), de Paul Morrison, centrada en la relación de Lorca con sus compañeros de la Residencia de Estudiantes, Salvador Dalí ?protagonizado por Robert Pattinson? y Luis Buñuel.
10. Neruda, (2016), de Pablo Larraín. Película sobre la vida y obra del poeta chileno Pablo Neruda, nombre literario de Neftalí Reyes (1904-1973) que se centra en la persecución que sufrió como senador comunista por parte de la policía chilena en torno a 1949. El biopic, con muchos tintes de ficción, captura sin embargo el espíritu del premio Nobel: su compromiso político, su carácter mujeriego y, por supuesto, su genio literario, expresado a través del proceso de creación de Canto general.
Fuente bibliográfica
Diez películas para descubrir a diez grandes autores de la literatura universal. aulaPlaneta [en línea], 2016. [Consulta: 30 julio 2017]. Disponible en: http://www.aulaplaneta.com/2016/07/20/recursos-tic/diez-peliculas-para-descubrir-diez-grandes-autores-de-la-literatura-universal/.
Etiquetas:
alumnos
,
cine
,
educación
,
escritura
,
lectura
,
lengua castellana y literatura
,
literatura universal
,
películas recurso digital educativo
,
profesores
Los papiros, testimonios del difícil camino del conocimiento en la antigüedad
Solo
existen fragmentos de libros antiguos en papiro, por lo que en la mayor parte
de los casos se trata "de una copia de una copia de una copia. Es algo que pasa por generaciones"
Una
pequeña parte se ha salvado y se ha convertido en la base del conocimiento
universal, pero el 90% de la literatura de la antigüedad se perdió para siempre
durante épocas en las que la información solo transitaba por complicados y
difíciles caminos.
La
muestra "Papiros y Manuscritos. Caminos del conocimiento", expuesta
en la Biblioteca Nacional de Austria, intenta reconstruir algunos de
esos trayectos y destaca que el acceso al conocimiento era en el
pasado tan importante como ahora, aunque los problemas fueran distintos.
Mientras
que en la era de internet abunda la desinformación y la divulgación
de noticias falsas ("fake news"), en el pasado, cuando el
conocimiento se conservaba en papiros y códices de pergamino, cualquier error
de los copistas también podía desvirtuar un texto, aunque no parece haber pruebas
de manipulaciones intencionadas.
Además,
la decisión de qué documentos se copiaban, y cuáles no, dependía de las más
diversas circunstancias, desde preferencias personales de algún abad de
monasterio o un aristócrata hasta las exigencias y prohibiciones de la Iglesia
católica.
"¿De
dónde conocemos los escritos de Aristóteles, de dónde tenemos los discursos de
Cicerón? Ello pasa por la larga tradición de las copias manuscritas y eso
quiere decir que los libros eran caros, valiosos y raros", explica
Bernhard Palme, director del Museo del Papiro de Viena.
"Muchos
de los textos de la antigüedad los tenemos por primera vez en una copia
manuscrita de la plena Edad Media", cuenta.
"No
tenemos prácticamente autógrafos de ningún autor de la
Antigüedad", prosigue este catedrático de papirología.
Explica
que solo existen fragmentos de libros antiguos en papiro, por lo que en la
mayor parte de los casos se trata "de una copia de una copia de una copia.
Es algo que pasa por generaciones".
"Cuando
da tanto trabajo, entonces se copia lo que se considera más interesante y eso
es exactamente el gran peligro, porque con el tiempo varía el gusto, el
concepto del mundo", detalla.
Eso
pasó, por ejemplo, con la cosmovisión del "Cristianismo en la Edad Media
tardía, una actitud totalmente ascética" que sustituyó al espíritu del
"goce de la vida del paganismo antiguo", y mucho de lo que los
griegos escribieron 700 años antes se dejó de copiar.
"Así
se perdió una gran parte de la literatura antigua, pero todo lo que tenemos se
lo debemos al laborioso trabajo de los copistas, que en la Edad Media eran
monjes en los monasterios", indica Palme.
"Estimamos
que cerca del 90 % de la literatura de la antigüedad se ha perdido",
afirma el experto y recuerda que de algunos autores se conocen índices de
obras, lo que permite cuantificar lo perdido.
Así, por
ejemplo, de Amiano Marcelino, "el historiador romano más importante de la
antigüedad tardía, solo se ha salvado la mitad de su obra en una sola
copia", cuenta.
En
cambio, el texto "De Trinitate" de Hilario de Poitiers (siglo IV),
que trata sobre el dogma trinitario y del que en la exposición se puede admirar
una copia del siglo VI, se copió muchas veces.
Ello ha
permitido a los expertos reconstruir diversas estaciones por la que pasó la
obra, quiénes la adquirieron, y también descubrir que es probable que en el
siglo XVIII algunas de sus páginas fueron arrancadas y atribuidas a san
Agustín.
"Todo
lo que tenemos de literatura antigua pasa por los manuscritos de la Edad Media.
Y completando eso tenemos un número relativamente pequeño de fragmentos de
libros de papiros", resume.
Eso sí,
el experto destaca la importancia que tienen los antiguos papiros al estar más
cerca del original.
"No
suele significar que tengamos el texto completo, pero con pequeños fragmentos
de papiro se puede reconstruir algo del texto original y deducir qué
manuscritos, o de qué copista, son de fiar y cuáles son más erróneos",
explica.
Otro
aspecto que también se ilumina en esta exposición es que la difusión de un
libro era un problema hace varios siglos.
No
solamente porque los tomos eran muy escasos, sino además porque había que saber
en qué monasterio había un ejemplar y conseguir que lo copiasen.
La
exposición en el Museo del Papiro, situada en el sótano de la Biblioteca
Nacional de Austria, en el antiguo Palacio Imperial de los Habsburgo, puede
visitarse hasta el 14 de enero de 2018.
Sus
piezas pertenecen a la Colección de Papiros de Viena, una de las mayores del
mundo.
Consta
de 180,000 objetos que abarcan tres milenios -desde 1,500 antes de Cristo hasta
1,500 después de Cristo- y de los que, en 130 años de trabajos continuos de
investigación, solo 8.000 textos han sido editados hasta ahora.
Fuente bibliográfica
MSOLANO, 2017. [VIDEO] Los papiros, testimonios del difícil camino del conocimiento en la antigüedad. Panamá América [en línea]. [Consulta: 28 julio 2017]. Disponible en: http://www.panamaamerica.com.pa/mundo/video-los-papiros-testimonios-del-dificil-camino-del-conocimiento-en-la-antiguedad-1076257.
9 trucos para optimizar el tiempo
Por: Omar Gamboa
En un
libro buenísimo que me crucé hace como dos años dicen algo que me cambió
la manera de pensar: los nuevos millonarios no son los que tienen mucha
plata, sino tiempo para disfrutarla. El libro se llama “The 4-hour work week”, de Tim Ferriss.
En español es “La semana laboral de 4 horas”, muy recomendado. La sociedad
nos forma pensando en que el objetivo en la vida es tener plata, pero… ¿de qué
sirve tener plata si se la pasa uno trabajando para ganarla? No puede uno ver a
sus hijos, a su familia, no tiene tiempo de salir a pasear ni nada de eso. En
el libro el señor don Ferriss aconseja muchas cosas para lograr
trabajar menos tiempo pero obtener más resultados y, personalmente, creo
que son muy útiles. Yo estoy lejos de lograrlo (la muestra es que me demoré
como un mes para volver a escribir), pero siento que voy por buen camino.
Hace un
año vivía estresado porque el tiempo no me alcanzaba para hacer todo lo que
tenía pendiente, y tampoco para ver a mi familia, descansar un domingo o almorzar
tranquilo. Hoy en día sigo con montañas de trabajo, pero ya no trabajo un
domingo, ya salgo a tomarme un café con mis amigos tranquilamente. Si quiero,
un fin de semana me voy de paseo y no vivo pensando en todo lo que dejé de
hacer.
Y
aunque aún me falta bastante para lograr ese equilibrio entre el día
a día y el trabajo estratégico, permítanme dar unos tips que me han ayudado
mucho y que, espero, a ustedes también.
1. Lista
de pendientes.
Muchas veces uno vive más estresado
por lo que tiene pendiente que por lo que está haciendo en el momento. Da susto
que a uno se le olvide hacer esa llamada importante pero que no puede hacer en
ese momento. Me ha pasado (supongo que a ustedes también) que
me desvelo pensando en los pendientes. La semana pasada no pude dormir
hasta que no les escribí por whatsapp (a las 2 a.m.) a mis compañeras de
trabajo que me ayudaran con una propuesta para un cliente. Ojalá no las haya
despertado con el mensaje porque qué pena. Pero si no lo hacía no dormía. Pues
bien… si uno escribe listas de pendientes ya no tiene que preocuparse por
acordarse de lo que tiene que hacer; el cerebro ya no tiene la tarea
pendiente porque está en una lista y así uno se puede concentrar en lo que está
haciendo, no en lo que no. Yo uso una herramienta que se llama Habitica.com.
Tiene unas características que hacen más divertido usarla (eso se llama
gamification, luego les hablaré de eso en mi blog personal, omargamboa.com).
Entren ahí y me cuentan cómo les va. Eso sí, no sirve para control de proyectos,
porque es para trabajo individual, pero sirve un montón.
2.
Técnica Pomodoro.
Es un método para administrar el
tiempo, que divide los lapsos en 25 minutos de trabajo por 5 de descanso. Ahora
mismo la estoy usando, para escribir esta entrada. Ahora, esto sirve de verdad
si somos juiciosos. La idea es que nos concentremos absolutamente en el trabajo
durante esos 25 minutos y no nos dispersemos. Estamos haciendo una tarea larga,
trabajamos 25 minutos, luego descansamos. Para ello pueden descargar cualquier
App. Personalmente me gustaron más las que están en Android que las de iPhone,
pero hay para todos los gustos. Estas app son relojes que disparan la alarma
cuando han pasado los tiempos de trabajo y de descanso. Lo que yo hago en los
tiempos de trabajo es cerrar todo lo que me pueda desconcentrar: Facebook,
Twitter, Whatsapp, etc. a menos que sea parte de la tarea que ejecuto en ese
momento. Tengan en cuenta que yo trabajo con redes sociales, con
Influenciadores, así que no siempre los puedo cerrar. Pero si alguien me chatea
no lo respondo, hasta pasado el tiempo de concentración. Lo peor que puede
pasar es que esa persona tenga que esperar 25 minutos mi respuesta y,
créanme, en ese tiempo no se acaba el mundo. Ya hice la prueba. Solo contesto
llamadas en ese lapso por si es algo muy urgente. Y en los 5 minutos de
descanso hago pausa activa: descanso los ojos, miro por la ventana, me levanto,
camino, etc.
3.
Despachar las tareas cortas o que se pueden delegar.
A veces nos abruma tener una lista interminable de
pendientes. Para evitar eso, lo primero que hago en las mañanas es mirar mi
lista de pendientes y despacho las que me toman menos de 2 minutos o las que
puedo delegar. No importa si la tarea puede hacerse mañana, o la otra
semana. Si la puedo hacer ya y no me toma 2 minutos, la hago. Así la lista no
se agranda mucho, que es otra cosa que estresa montones.
4.
Delegar.
El punto anterior nos trae a esto:
si una tarea la puede hacer alguien más, usualmente uno de nuestros empleados,
deleguemos. Sobretodo si son tareas repetitivas u operativas. Puede que al
principio nos tome más tiempo entrenar a la persona, pero a la larga eso nos
ahorrará un montón de tiempo.
5.
Estandarizar procesos.
Tanto como si podemos delegar una
tarea como si no tenemos a quién delegársela, cuando tenemos tareas que
se hacen muchas veces lo mejor es estandarizar ese paso a paso. Que no
tengamos que hacer propuestas desde cero sino que ya tenemos una plantilla, que
sea copiar y pegar. Organizar un paso a paso de aquella tarea, y ponerlos
en una lista, nos evita pensar en eso, simplemente lo ejecutamos. Es
más, mientras más veces hacemos una tarea paso a paso, más eficientes
nos volvemos ejecutándola, incluso al punto de que nos damos cuenta que podemos
organizar un excel con la lista de proveedores y sus correos/teléfonos. Aunque
los tengamos en el celular, que estén todos en un solo lugar y no tengamos que
buscarlos ahorra mucho tiempo. Esos 6 segundos multiplicados por cada cliente
son una eternidad. De esto hablé en un video en mi canal de Youtube,
en algo que llamo “diario de
un emprendimiento”. https://www.youtube.com/watch?v=0nriF20whnI
6.
Aprovechar las herramientas.
En puntos
anteriores les he mencionado herramientas específicas, pero cada quién puede
buscarse las que se acomoden a sus necesidades. Por ejemplo, Tim Ferriss
recomienda tener un asistente virtual, una empresa que pone a alguien a
responder correos por uno. Yo no he llegado a ese nivel, pero me imagino que es
muy bueno. Ya uno se despreocupa de los correos (en este momento tengo 201 sin
leer en una cuenta y 41 en la otra). Un asistente virtual es más fácil de
conseguir en inglés que en español, pero debe haber buenos servicios por ahí.
Otra cosa que súper recomiendo es GetMiPulpa. Es un emprendimiento que nos
envía una caja con los productos y las recetas para
hacer smoothies (creo que por ahora solo están en Bogotá). A mí
realmente no me queda tiempo de hacer jugos, pero esto me pareció la maravilla:
en cosa de 5 o 10 minutos ya tengo listo el jugo del día (que además es
riquísimo) porque ya vienen los trozos de fruta cortados, o vienen algunos
ingredientes empacaditos en su bolsa ecológica… mejor dicho, un hit. Eso me
cambió la vida porque además es saludable y yo venía con una dieta de paquetes
y harinas la cosa más brava del mundo. Entren a Getmipulpa.com y si
quieren les dicen que van de mi parte para que los consientan, jajajaja.
7.
Aprovechar los tiempos muertos.
Los que me
siguen en Facebook saben que últimamente reniego mucho de las
personas que me ponen citas para reuniones y no llegan. Eso lo vengo haciendo
desde hace rato (“Me mamé de contratar colombiano” y “La falta de
palabra”). Para serles sincero, ya no me preocupa tanto ni me pongo de mal
genio, básicamente porque no saco nada estresándome. Aunque me parece una
grosería que la gente incumpla sus compromisos, ya no me indigno porque, en
últimas, lo que aburre es que nos hagan perder el tiempo. Pues ahora procuro
aprovechar cada espacio que tengo: Cuando me piden una reunión procuro que sea
cerca de mi lugar de trabajo para que los desplazamientos no sean muy largos
(si me incumplen, no perdí tanto tiempo), ojalá en un café cercano. Siempre
llevo el computador o al menos el celular, así que si no llegan o van tarde,
aprovecho el tiempo para enviar esa propuesta pendiente, leer ese artículo
que vi en la mañana, ver ese video con la conferencia y así. Lo peor
que puede pasar si alguien no va a una cita es que me quedó un tiempo con que
no contaba y adelanté cosas. ¿Saben qué otra cosa hago? Cuando estoy cocinando,
lavando loza o haciendo un smoothie, dejo el portátil en la cocina y pongo
un video de esos que tengo pendientes, como las conferencias del TED, que
son buenísimas.
8.
Trabajar en la nube.
Esto es vital y todavía nos falta
mucho. Cada vez que uno hace un documento y lo envía por correo está
desperdiciando tiempo. Si el documento está en la nube y es editable ahí mismo
(Google Docs, Dropbox, iCloud), si la otra persona hace modificaciones en
el documento uno mismo las puede ver sin necesidad de tener una copia
diferente. Desaparece eso de “Propuesta 2”, “Propuesta final revisada”, “Tesis
versión final ahora sí pa Dios bendito 4”. Y no solo cuando uno trabaja con
varias personas en un documento, sino porque si uno tiene en DRIVE ese PDF
con la presentación de credenciales de la empresa la puede enviar desde el
celular en el bus, o en la reunión social en la que se encontró con ese
posible cliente. Se acabaron esos “mañana te la envío a primera hora”.
9.
¡Empezar!
Es irónico pero muchas veces nos
quedamos con las ideas en la cabeza o las buenas intenciones y ya. Hay que
empezar, así sea pasito a pasito (si la leyeron cantando no es mi culpa).
Empiecen, con el primer punto o con cualquiera. Cuando lo tengan interiorizado
pasen al siguiente. Ahí de a pocos va uno volviéndose más eficiente.
Fuente: http://blogs.eltiempo.com/marmotazos/2017/03/09/9-trucos-para-optimizar-el-tiempo/
21 jul 2017
¿Esclavos del celular?

http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2017/05/03/225228.php
20 jul 2017
Las mentes más brillantes de la ciencia ficción imaginan el mundo en veinte años
Por: Cristina Sánchez
Los pasajeros de un avión que viaja hasta 2037 protagonizan los relatos de Seat 14C
Coches autónomos y taxis voladores, monedas que se multiplican en nuestro bolsillo si somos amables, robots trabajadores que mejoran nuestra vida, inteligencias artificiales que nos ayudan en cada rincón… Reputados escritores de ciencia ficción han imaginado la tecnología que podrían encontrarse los pasajeros de un vuelo que viaja a través del espacio-tiempo y aterriza en 2037. Sus relatos forman parte de un concurso organizado por XPrize para idear futuros utópicos.
Junio de 2017. Los pasajeros del vuelo 008 de la aerolínea ANA que viajan de Tokio a San Francisco sufren algunas turbulencias: el avión vuela a través de una perturbación en el espacio-tiempo y aterriza en la ciudad californiana dos décadas más tarde. Kenji, el pasajero del asiento 42C, se presenta días después en la casa de su antigua novia con la esperanza de encontrarla. Pregunta por ella a la inteligencia artificial de la puerta, a la del ascensor y a una cabina de Google que ha averiguado su identidad y detectado su deshidratación automáticamente para ofrecerle una botella de agua.
Idear el mundo que descubrirían los pasajeros de esa aeronave que ha viajado al futuro es el objetivo de Seat 14C, un proyecto de la Fundación XPrize, la organización sin ánimo de lucro creada por el famoso futurólogo Peter Diamandis que celebra diferentes competiciones para reflexionar sobre el porvenir. Quien lo desee puede participar escribiendo un relato sobre las vivencias de uno de los pasajeros del vuelo 008, que ya cuenta con varios personajes a bordo creados por famosos escritores de ciencia ficción.
GOOGLE, ¿EL VENCEDOR EN 2037?
“La campaña Seat 14 nos permite usar a algunos de los grandes narradores de ciencia ficción en el mundo para presentar un conjunto de futuros imaginados para impulsar la curiosidad y la imaginación y forzar al público a considerar el impacto de la tecnología en estos futuros”, explica Eric Desatnik, el organizador de este proyecto, a HojaDeRouter.com. La elección del año no es baladí: pensaron que el 2037 “estaba suficientemente lejos para permitir algunos avances tecnológicos impresionantes”, pero suficientemente cerca como para que “pudieran concebirlo para su tiempo de vida”.
Charles Yu, autor de la novela ‘How to Live Safely in a Science Fictional Universe’ y consultor de guiones de ‘Westworld’, la sangrienta serie de HBO protagonizada por robots que se rebelan, ha dado vida a Kenji en el relato que ha ideado para este certamen. Las aventuras de este personaje muestran interesantes predicciones sobre el mundo de la tecnología, como el incremento del poder de Google. Su ficticia cabina tiene un algoritmo para detectar personas repulsivas e incluso comprende lo que dice (lamenta leer al protagonista una mala noticia de uno de sus correos).
Además, en este 2037, el gigante de Mountain View ha comprado Apple y, para desgracia de los ‘fanboys’ de la manzana mordida, los iPhones son una antigualla. “Realmente, Amazon podría acabar engullendo a ambos. Y solo para proteger mis apuestas un poco más, no digo que Google sea el ganador total. Solo estaba imaginando un mundo futuro en el que unieran las fuerzas, con Google como entidad más grande”, detalla Chu.
Aunque Google cada vez sabe más sobre nosotros, el asistente virtual creado por este escritor no puede decirle dónde se encuentra la que fue su pareja. Para nuestra tranquilidad, “ la Ley Mundial de Privacidad de 2027 garantiza su derecho a no ser localizada”, según explica él mismo.
“Sin leyes y regulaciones de privacidad, el riesgo es que cada individuo se convierta en una unidad canjeable, una mercancía, una unidad que genera datos que se pueden verter en los océanos de datos agregados de todos los demás”, reflexiona Chu, abogado y escritor. “Sin control, las fuerzas del progreso y el capitalismo y cualquier otra cosa parecen tender hacia esto, desconectando al ser humano de los datos que genera”, afirma este escritor, preocupado por el ‘big data’ de nuestras vidas.
UN UTÓPICO FUTURO SIN TRABAJO
La existencia de normas de privacidad a escala internacional dibuja un futuro esperanzador en el porvenir del relato de Chu, en el que además los ciudadanos disfrutan de cómodos taxis voladores. De hecho, la mayoría de situaciones descritas por los escritores en el proyecto Seat 14C son utópicas. “Nosotros en XPrize somos tecnoptimistas y hemos elegido mostrar cómo los avances en tecnología tienen el potencial de impactar positivamente en nuestras vidas, incluso de formas sutiles”, señala Desatnik.
Por eso, aunque la posibilidad de que los robots nos sustituyan en el trabajo dentro de unos años y acabemos pasando calamidades es un tema que ya comienza a preocuparnos, algunos de los escritores han imaginado que un mañana con menos empleos para los humanos será mejor, por mucho que pueda parecer paradójico. Es el caso de ‘Desempleo Total’, el relato de Hugh Howey, autor, entre otros, distópica novela ‘Wool’ (‘Espejismo’), que entró en la lista de los libros más vendidos de The New York Times.
En la obra, se cuenta la historia de un padre entregado a su profesión que apenas dedicaba tiempo a sus hijos antes de montarse en ese avión que se convirtió en una máquina del tiempo. Cuando aterriza, su hijo le cuenta que, tras su desaparición, los ordenadores comenzaron a diseñar mejores robots, y esos robots crearon a su vez máquinas aún mejores.
Un rápido progreso que habría llevado al paro al 70 % de la población. Pero, en lugar de pasar hambre, como ese padre adicto al trabajo esperaba que ocurriera, los humanos viven bastante bien con más tiempo libre en 2037. “Pasamos nuestro tiempo junto a nuestros hijos, enseñándoles, estando con ellos, en lugar de criarlos como ganado para que podamos trabajar, trabajar, trabajar”, le explica su vástago en el 2037. Aunque la historia no explica cómo la automatización acaba con la pobreza, lo cierto es que hay quien ya se está preocupando por ofrecer soluciones: el mismísimo Elon Musk ha defendido que será necesario aprobar una renta básica universal cuando los robots nos reemplacen en ciertos trabajos.
Los autores han ideado un futuro utópico para 2037
Pero, ¿seguirán siendo dólares, euros o bitcoines las monedas que estarán en circulación dentro de dos décadas? Hannu Rajaniemi, matemático y autor de ‘El ladrón cuántico’, una alabada novela protagonizada por un delincuente posthumano, ha imaginado una nueva divisa. Justin, el pasajero del asiento 07A -y beneficiario precisamente de una renta básica universal- gracias al accidente, la descubre a su llegada.
Se trata del NiceCoin, una “ divisa social con contratos inteligentes basados en inteligencia artificial” que decide cómo gastarse por sí misma en base al comportamiento de su portador. Este puede conseguir más monedas siendo amable o trabajando como un NiceGuy o una NiceGirl, y así conseguirá pagar la entrada de ciertos lugares o el permiso para realizar ciertas interacciones sociales.
Si eres un amante de ‘Black Mirror’, seguro que este relato te recuerda al capítulo ‘Caída en picado’, en el que todo lo que alguien puede conseguir depende de su imagen pública, evaluada por terceros a través de una ‘app’. Ahora bien, en el universo de Rajaniemi el sistema parece funcionar mucho mejor. “Los ‘nerds’ del ‘blockchain’ que querían descentralizar todo estaban en su mayoría equivocados, pero las monedas eran muy buenas para ‘hackear’ comportamientos”, asegura a Justin el amigo con el que había cofundado una ‘startup’ en la actualidad.
También los gurús del emprendimiento estaban equivocados. En 2037, Silicon Valley ya no es la meca de las ‘startups’, sino que las mejores se asientan en Singapur y en Ámsterdam. “La tecnología tuvo mala fama por un tiempo. Somos los nuevos Gordon Gekkos para esos chicos, todo codicia y sexismo”.
LAS ‘VENTAJAS’ DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Drones que sobrevuelan a los ciudadanos, coches autónomos que garantizan la seguridad en las carreteras (si bien en el relato de Howey una mujer sufre un accidente de tráfico, algo que “no sucede muy a menudo” en ese presente), dispositivos que traducen las conversaciones automáticamente , robots-papelera o humanoides inspirados en el ‘anime’ japonés que se convierten en amantes de los humanos son algunos de los inventos que pueblan el San Francisco de 2037 según estos escritores de ciencia ficción.
Las ciudades son más verdes gracias a los árboles mágicos que imagina Brenda Cooper
“Todavía está por ver si estas predicciones son precisas al 100 %, pero los temas presentes en estas historias van ciertamente en aumento”, comenta Desatnik, el organizador del proyecto. “Desde una perspectiva social, pensamos que habrá actitudes menos xenófobas, las sociedades tendrán una mentalidad unificada de avanzar juntos, y así sucesivamente”.
Aunque es cierto que la mayoría de relatos son optimistas al imaginar el porvenir, también hay algunos que dejan entrever los inconvenientes de que la inteligencia artificial sea ubicua.
Uno de ellos es ‘La chica que casi se convierte en zombi’, de Lee Konstantinou, investigador de literatura y autor de la sátira distópica ‘Pop Apocalypse’. La protagoniza una joven que descubre que su novio del futuro ha creado una ‘app’ valorada ya en medio billón de dólares, Story.
“La nube simplemente te seguía y te daba lo que necesitabas cuando lo necesitabas, incluso sugerencias de cómo interactuar con otra gente gracias a Story”. Tan adecuadas eran las recomendaciones fruto del ‘machine learning’ que muchos humanos se convertían en Story Zombies: se limitaban a hablar a través de un asistente que estudiaba conversaciones previas.
También es inquietante el futuro que plantea Bruce Sterling, uno de los escritores más famosos del ‘cyberpunk’ y ganador de varios Premios Hugo, los galardones más prestigiosos de la ciencia ficción. La protagonista de su historia, que ocupa el asiento 06E, no solo tiene que descubrir que su marido y su hermana se han casado en su ausencia. Además, debe asumir que el mundo ha cambiado por completo.
Según le cuentan, todo dio un vuelco después que las redes neuronales -los algoritmos que simulan los procesos que lleva a cabo nuestro cerebro- consiguieran mejorar las neuronas humanas. El avance permitió al hombre descubrir el significado del cerebro, la conciencia, la memoria y el pensamiento, permitiéndole hablar de su alma en “términos de ingeniería funcional”.
LLUVIA DE ARCOIRIS Y ÁRBOLES ARTIFICIALES
Algunos de los autores también han descrito cambios en el medio ambiente del futuro. Si en NiceCoin de repente comienzan a llover burbujas de jabón de color arcoiris que sueltan un dulce olor , Brenda Cooper, autora de libros de ciencia ficción como ‘Edge of dark’, ha imaginado “árboles mágicos”. Capaces de hacer la fotosíntesis cinco veces más rápido que los seres vivos, mantienen completamente limpio el aire de las ciudades.
“El oxígeno recién hecho es un producto valioso y es posible que las ciudades paguen por él”, predice Cooper, que se ha inspirado en las investigaciones previas sobre fotosíntesis artificial para escribir su historia. “Es quizá más probable que los edificios inteligentes y los lugares muy contaminados quieran un árbol de supercarga, pero, después de todo, mi historia es ficción”.
La realidad aumentada o mixta también estará de moda en 2037 según estos autores
Los que, como ella, también quieran escribir una historia de ficción sobre el misterioso pasajero que ocupa el asiento 14C en ese viaje al 2037, pueden enviarla hasta finales de agosto a la Fundación XPrize. El ganador de la competición se llevará, además de un premio valorado en 10.000 dólares - con viaje a Tokio incluido- un asiento honorario en el Consejo Asesor de Ciencia Ficción de XPrize, del que forma parte Margaret Atwood, autora de la novela ahora convertida en serie ‘The Handmaid’s Tale’.
“Queremos que los escritores piensen verdaderamente en el futuro, consideren algunos de los conflictos y problemas a los que se enfrenta la humanidad, y sueñen con nuevas formas de superarla [...] La belleza de usar la ciencia ficción como una herramienta para imaginar el futuro es que puede hacernos creer en algo increíble”, reflexiona el organizador del proyecto, Eric Delatnik.
Los escritores que han participado en él ya han demostrado que se puede imaginar un futuro que se aleje del discurso apocalíptico. ¿Tendremos en el 2037 árboles mágicos, coches autónomos, monedas que se multiplican con sonrisas o más tiempo para disfrutar de la vida porque un robot trabaje por nosotros?
---------------
Las ilustraciones son, por orden de aparición, de Saiful Haque, Marco Melgrati, Alexei Vella, Federico Gastaldi y Ovind Hovland. Han sido cedidas para este artículo por la Fundación XPrize.
Fuente bibliográfica
SÁNCHEZ, CRISTINA, 2017. Las mentes más brillantes de la ciencia ficción imaginan el mundo en veinte años. eldiario.es [en línea]. [Consulta: 20 julio 2017]. Disponible en: http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/ciencia_ficcion-predicciones-futuro-XPrize-Seat_14C_0_666683527.html.
«Tsundoku», la irresistible pasión de acumular libros
Por:
María Luisa Funes
El uso de este vocablo japonés comienza a hacerse habitual. En la era digital la «bibliomanía» se extiende: atesorar más volúmenes de los que se pueden leer.
Para
los que imaginamos, como Borges, que el paraíso debe ser algún tipo de
biblioteca, la Feria del Libro es un peligro y un placer a
partes iguales. Encubre el llamado tsundoku, una
manía que nos impulsa a acumular libros.
Cual
ludópatas a las puertas de un casino, al acercarnos a las casetas de la Feria
del Libro sentimos una extraña emoción, un «yo-que-sé», una especie
de hormigueo de curiosidad y una cierta disposición a aflojar la
billetera. Se agolpan los visitantes frente al puesto de una librería de nombre
extraño y nos acercamos para ver qué se está cociendo. Un escritor de novelas
románticas en los «cincuentaymuchos» atesora una larga cola de fans. Sus
lectoras esperan ávidas el turno de saludar al novelista, quizás con el afán de
hacerse un selfie para saciar la sed de mostrar todo en las redes sociales.
El caso
es que para aquellos que disfrutan husmeando en librerías y bibliotecas para
acabar comprando nuevos volúmenes, es casi inevitable terminar
acumulando más libros de los que lleguen a leer. Ya sea porque al
final el libro no era tan bueno como imaginaban, porque el tema dejó de
interesarles, porque el autor les aburrió en la página 14 o porque un nuevo
tomo se llevó toda la atención, los aficionados a la lectura suelen tener
libros sin acabar de leer. O incluso algunos sin empezar a leer. Y el que no lo
reconozca, miente.
Ahora,
esta especie de síndrome de querer poseer más libros de los que se han leído –o
se van a poder leer nunca–, tiene un nombre concreto en japonés. Es un término
que ya se ha comenzado a utilizar en los cinco continentes: tsundoku. Se podría
traducir precariamente como «bibliomanía» y se describe como
el síndrome por el cual se adquiere material de lectura que luego queda apilado
en casa sin leer. La palabra viene de los términos de la jerga casual japonesa:
tsunde-oku, que quiere decir «apilar cosas para luego y marcharse», y
dokusho, que significa leer libros. La conjunción de ambos resulta en tsundoku.
Y es
que, para muchos, estar rodeados de libros aporta una sensación placentera y
reconfortante, da la tranquilidad de tener más conocimientos y entretenimientos
a mano. Y quizás, comprar libros sin fin no sea otra cosa que seguir buscándose
a sí mismo en cada uno de ellos. En el caso de los que sufren tsundoku, lo
curioso es que el coleccionista/lector en realidad no desea dejar su vicio; es
más, se gasta una fortuna que va in crescendo en libros y suele atiborrar de
arriba a abajo cualquier espacio disponible en sus estanterías, acudiendo a
apilar volúmenes en el suelo si es necesario. Dado que ninguna palabra en
español se refiere a este hábito de comprar libros compulsivamente para
terminar dejándolos apilados sin leer, aceptaremos tsundoku –o sundoku– como
libro de compañía.
Fuente bibliográfica
FUNES, MARÍA LUISA, 2017. «Tsundoku», la irresistible pasión de acumular libros. abc [en línea]. [Consulta: 20 julio 2017]. Disponible en: http://www.abc.es/sociedad/abci-tsundoku-irresistible-pasion-acumular-libros-201706020830_noticia.html.
5 empleos que serán desplazados por la Inteligencia artificial
Por: Tec
Review
Como si
se tratara de una película de ciencia ficción, la inteligencia artificial (IA)
está automatizando varios procesos de producción y servicios en la industria.
Según la
firma McKinsey & Company, lo anterior no es un fenómeno nuevo, pero sí uno
que está avanzado e impactando en la economía. Tan sólo en México, la
automatización modificaría alrededor de 25.5 millones de empleos existentes, lo
cual representa un 52 % del total de oficios.
“Es
básico identificar claramente las áreas que más se puedan beneficiar de la
automatización y estar preparados para implementarlos de acuerdo a los
requerimientos cambiantes de cada industria”, indica Gustavo Parés, director
general de la firma especializada en outsourcing, Nearshore Delivery Solutions
México.
Mira los
cinco trabajos que la inteligencia artificial transformará o desplazará a nivel
mundial:
1. Choferes. Los autos sin conductor que vemos en las películas de
ciencia ficción han salido de la pantalla. Empresas como Google, Apple y Uber
trabajan constantemente en implementar transporte autónomo inteligente. Lo
anterior ha llamado la atención de los usuarios, pues significa viajes más
seguros, un consumo eficiente de combustible y la posibilidad de soltar el
volante para olvidarse del estrés del tráfico en las grandes ciudades.
2. Cajeros y ejecutivos de cuenta en bancos. La industria bancaria es una de las más beneficiadas por
la inteligencia artificial. Servicios como la banca virtual ya comenzaron a
reemplazar las visitas al banco, así como los cajeros inteligentes que también
son capaces de apoyar en diversas transacciones como el depósito a diversas
cuentas, pago de servicios y retiro de efectivo.
3. Abogados. La implementación de sistemas robóticos en el sector de
la justicia facilitará la búsqueda de información, ahorrando así tiempo a los
abogados. Hace algunos años resultaba imposible pensar que una tarea tan
compleja como leer y analizar las leyes se vea atendida por un robot, pero hoy
en día existen sistemas de inteligencia artificial que pueden revisar
detalladamente miles de documentos jurídicos simultáneamente.
4. Armadores de autos. Otra industria beneficiada de la inteligencia artificial
es la automotriz. Tan sólo de 2012 al 2014, el número de robots empleados en el
proceso de construcción de autos ha incrementado considerablemente, pues las
empresas buscan satisfacer la alta demanda de automóviles reduciendo costos.
5. Ejecutivo de “call center”. Debido a la alta demanda de atención que exigen los usuarios,
las empresas han optado por la inclusión de ‘chatbots’, un sistema impulsado
por inteligencia artificial que busca resolver problemas o dudas de los
usuarios mediante el uso de chats. Lo anterior no significa descartar por
completo a las personas, sino que ahora se dedicarían a resolver necesidades
específicas y complejas que tenga el usuario y no simples dudas que una máquina
podría atender.
Fuente Bibliográfica
REVIEW, T., 2017. 5 empleos que serán desplazados por la Inteligencia Artificial. TecReview [en línea]. [Consulta: 20 julio 2017]. Disponible en: http://tecreview.itesm.mx/5-empleos-seran-desplazados-la-inteligencia-artificial/.
Etiquetas:
empleadores
,
empleos
,
inteligencia artificial
,
oficios
,
profesiones
,
tecnología
,
trabajo
10 jul 2017
10 consejos para que no te amargues con rencores
Por: Francisco
Jódar
El
psicoterapeuta Luis Muiño nos da las claves para que nos evitemos las
tentaciones de la venganza, un arma de doble filo.
1. Aumenta tu tolerancia a la frustración
Esta
habilidad puede desarrollarse con los años, cuando comprobamos que todo lo que
pasa, bueno o malo, cambia con el tiempo: nada permanece. Si encaramos la
vida con esa serenidad interior, entendemos los reveses como parte de
nuestra experiencia vital.
2. Cultiva el humor
Reír nos
saca de la reiteración con que les damos vueltas a los temas
trascendentales. La ironía nos libera y nos da otra perspectiva. Además de
ser clarificador, el sentido del humor cambia nuestro ánimo y nos
sitúa en una condición en la que resulta más fácil afrontar los problemas. El
resentimiento tiene que ver con la parálisis vital: si nos ponemos manos a la
obra, la necesidad de resarcirse se diluye.
3. ¿Autocompasión?
Jamás.
La lástima por nosotros mismos nos hunde más en los momentos negativos y aumenta
nuestro apetito de venganza. Lucir sin pudor nuestra mala suerte y
nuestras culpas para dar lástima o regodearnos en el fatalismo de pensar que
las cosas no pueden cambiar es una estrategia pésima. El victimismo
dificulta la solución de problemas.
4. Cambia culpabilidad por
responsabilidad
La
primera paraliza y nos ancla a lo que deberíamos haber hecho. La segunda mira
al futuro y a lo que puedes hacer para cambiar el presente.
Nuestro cerebro está hecho para pensar durante un 90?% del tiempo en
lo que tiene que hacer y el resto en lo que tendría que haber
hecho: respetemos esos porcentajes.
5. Distánciate de ti mismo
Tendemos
a creernos demasiado a nosotros mismos. Si llegamos irritables al trabajo,
es fácil que pasemos un buen rato rumiando nuestros problemas laborales y
concluyamos que estamos hartos de ese empleo. Pero quizá lo único que ocurre es
que hemos dormido mal o hace mucho calor. La interpretación de lo que
pasa nos amarga más que los propios sucesos negativos. Nuestra vida y nuestra
psique no van unidas inevitablemente: podemos estar resentidos sin que nadie
nos haya hecho nada, y también podemos sufrir agresiones y perdonar.
6. Libera tu ira
Es
normal que la sientas cuando no logras lo que deseas. Pero si se acumula, ese
rencor se convierte en amargura: contra los demás (mal carácter) o contra
nosotros mismos (depresión). Busca espacios para canalizar el
resentimiento: practica un deporte duro, rebélate contra una injusticia, grita
cuando abusan de ti... Pero elige la ocasión: si exteriorizas la furia en un
momento inadecuado, sumarás más pesar.
7. No te contagies de la furia ajena
Personas
con poder sobre nosotros (jefes, profesores, clientes…) que lo usan para
desahogarse; individuos que se dejan llevar por sus impulsos a la
mínima; agoreros a los que encanta que las cosas vayan mal porque eso ratifica
sus ideas… Nos rodean propagadores del mal humor que nos incitan a la
venganza. Evítalos.
8. Perdónate
Ojo con
las expectativas demasiado altas. Muchos amargados son muy autoexigentes y
a menudo comprueban que no pueden dar tanto o que no se recompensan sus
esfuerzos. Necesitas autoestima incondicional, que te permite
quererte aunque hagas mal algunas cosas.
9. Sé más asertivo
La
capacidad de mantener una comunicación igualitaria (sabiendo decir no, poniendo
nuestros derechos a la misma altura que los ajenos, comunicando
nuestros deseos y opiniones...) ayuda a no acumular afrentas que nos
llevan al resentimiento. Esta aptitud se cultiva afrontando las situaciones
interpersonales que nos tensan: en vez de evitarlas, es útil enfrentarnos
a ellas tratando de comunicarnos de la forma más asertiva posible.
10. Cuenta tu pasado sin rencor
No
puedes cambiar lo que te ha pasado, pero sí contarlo de otra forma. Si hablas
–y te hablas– sin victimismo, transmites que llevas las riendas de tu vida y
que solo miras al pasado para aprender de sus enseñanzas. Hazlo y eliminarás
gran parte del resentimiento.
Fuente bibliográfica
JÓDAR, FRANCISCO, [sin fecha]. 10 consejos para que no te amargues con rencores. MuyInteresante.es [en línea]. [Consulta: 11 julio 2017]. Disponible en: https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/10-consejos-para-que-no-te-amargues-con-rencores-531458289132.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)