30 jul 2018
El libro, el mayor enemigo del poder
Por: Manuel Carmona Curtido
Prohibir un libro, cualquier libro, es síntoma de tutela por parte del Estado, que toma a sus ciudadanos como personas inmaduras incapaces de discernir lo que está bien de lo que está mal, le impide crear una mentalidad crítica y por lo tanto dificulta el avance de un país, cualquier país.
Hace unos meses, calló en mis manos un pequeño libro, editado en agosto de 1939 por la Junta Provincial Primera Enseñanza, titulado “Cursillo de orientación y perfeccionamiento”, como tengo la costumbre de hacerme con todos los libros relacionados con Educación, editados antes de 1950, para mí es una pequeña joya.
En él se percibe a primera vista que se trata de una normativa que regula la enseñanza primaria una vez concluida la guerra civil y se encuentra dividido en las siguientes secciones: Orientaciones Oficiales, Instrucciones de la Inspección de Primera Enseñanza para las Escuelas de la Provincia de Madrid, Cantos Religiosos, Patrióticos y Educativos.
La Enseñanza Primaria vuelve a manos de la Iglesia, donde cobra una especial importancia la exaltación de los símbolos patrióticos pero, sobre todo, lo que sin duda más me llamó la atención, fue lo siguiente: en la página 25 dice textualmente: “Los Maestros se abstendrán de hacer uso de las Bibliotecas escolares, hasta tanto que sean depuradas.” Con esta simple frase, caía en desgracia la Pedagogía de Giner de los Ríos y su Escuela Nueva, que intentaba acercar la educación primaria en España a la del resto de Europa.
Prohibir un libro, cualquier libro, es síntoma de tutela por parte del Estado, que toma a sus ciudadanos como personas inmaduras incapaces de discernir lo que está bien de lo que está mal, le impide crear una mentalidad crítica y por lo tanto dificulta el avance de un país, cualquier país.
Ningún libro es peligroso por sí mismo, lo peligroso es leer únicamente un libro, o una simple idea repetida en muchos libros, porque al no poder contrastar las tesis que se exponen se corre el riesgo de caer en el dogmatismo, eliminando la oportunidad a cualquier persona de sacar sus propias conclusiones.
La mayoría de los libros que han sido prohibidos en los distintos países, con distintos regímenes políticos, han sido porque estos libros han cuestionado: la moral, la religión o el sistema político. Pero ¿Por qué estos temas no pueden ser cuestionados? Sencillamente porque son los pilares en los que se sustenta cualquier sistema de poder.
Una persona capaz de pensar por sí mismo, es capaz de poner en entredicho los pilares del sistema hegemónico.
“Cada vez que enseñes, enseña a dudar de aquello que has enseñado”
José Ortega y Gasset
Fuente bibliográfica
CARMONA CURTIDO, MANUEL, [sin fecha]. El libro, el mayor enemigo del poder. [en línea]. [Consulta: 31 julio 2018]. Disponible en: http://kaosenlared.net/el-libro-el-mayor-enemigo-del-poder/, http://kaosenlared.net/el-libro-el-mayor-enemigo-del-poder/.
Cómo manejar tus redes sociales después de una separación

WhatsApp,
Facebook e Instagram, el manejo de estas redes sociales resulta clave ante una
separación. (Foto: EFE/Andrew Gombert)
Una
especialista señala qué hacer en cada plataforma para que el duelo no se
convierta en un infierno.
Romper
una relación siempre es traumático, ya que causa dolor sin importar
cómo haya sido el final. Y las redes
sociales, como Facebook, Instagram y hasta el servicio de
mensajería WhatsApp, aparecen
como el recurso para que ese padecimiento se prolongue en el tiempo si no
se toman recaudos.
El más
importante y difícil, sin dudas, es la decisión de
"eliminar" a la ex pareja de nuestro contexto social.
La
psicóloga Thais Ribó, citada por La Vanguardia, asegura que ver las
publicaciones de un ex cada vez que abrimos Facebook o Instagram, “la tendencia
va a ser la de compararnos con él, con cómo le va la vida, en qué punto está de
su reconstrucción respecto al nuestro".
Y
advierte: "Como le veamos mejor que nosotros, entonces podemos caer en procesos de obsesión,
culpa, arrepentimiento o rabia”.
“Las
redes sociales caotizan los procesos de duelo sentimental porque nos llega
mucha información y muy rápido, incluso
si ponemos filtros”, acota la especialista.
“Cada
caso es un mundo, cierto, no es lo mismo una relación que ha terminado
bruscamente, por engaño o traición, que una ruptura de mutuo acuerdo. Pero en
el inicio del proceso de duelo, por muy bien que hayamos quedado con nuestro
ex, lo más saludable es bloquear
cualquier comunicación", dice Ribó.

Los vínculos en las redes
Según
esta psicoterapeuta, lo que más encuentra en su consultorio son personas que
optan por mantener a su ex en Instagram o Facebook, algo que corrobora un
estudio publicado en la revista Cyberpsychology, Behavior and Social
Networking.
El
informe señala más de la mitad de
los participantes (el 54%) seguía siendo amigo de su ex en la red
social, pero no mantenía un contacto frecuente. El 25% borró al otro de su
lista y el 12% se encontró con que le habían borrado primero.
De
acuerdo con el estudio, mantener
el contacto virtual con un ex podría hacer que el deseo sexual hacia él aumente y
que se dejen de lado otros aspectos de la relación.
El flagelo de Instagram
La
plataforma de imágenes, propiedad de Facebook, se lleva todos los premios en
materia de dramas sentimentales, ya que es la red social más eminentemente visual.
“Es uno
de los temas candentes en la consulta. Yo recomiendo bloquear y dejar de
seguir, para no ver ni ser
vistos por nuestros ex y evitar así recaídas”, señala Ribó. Pero
no todos tienen el valor y la capacidad para hacerlo.
“A partir de los 30 se es más capaz de dejar
el celular a un lado y pasar de las redes sociales por un tiempo, pero
antes de esa edad es prácticamente imposible porque esos jóvenes han nacido en
la era digital y les es prácticamente imposible comunicarse de otra manera.
Viven de los me gusta, sin me gusta, no existes”, señala.

WhatsApp,
Facebook e Instagram, el manejo de estas redes sociales resulta clave ante una
separación. (Foto: AFP)
El problema de los contactos en común
“Lo más
sano es darse un tiempo real para gestionar lo que hay que gestionar. Si este
tiempo fuera negociable entre los dos, seria maravilloso. El decir 'nos
bloqueamos y en tres meses volvemos a saber el uno del otro, ¿vale?'. Pero
esto, lamentablemente, no es posible", dice Ribó.
Una de
las trampas más frecuentes, por otra parte, es borrar al ex de las redes, pero no a los amigos en común. Al
respecto, la psicóloga asegura que mantener ese tipo de
contacto marca un retroceso notable en el duelo sentimental: “Aunque
la relación acabara bien, no es agradable ver que tu ex rehízo su vida. Y vos
ni siquiera sabes aún por dónde empezar”.
Fuente:
La Vanguardia
Fuente biblioráfica
CLARÍN.COM, 05/07/2018. Cómo manejar tus redes sociales después de una separación. [en línea]. [Consulta: 31 julio 2018]. Disponible en: https://www.clarin.com/tecnologia/manejar-redes-sociales-despues-separacion_0_S1I_zjsGQ.html.
25 jul 2018
Adiós a las bibliotecas
Por: Marta
García Aller

Un
artículo en la revista Forbes proponía hace unos días reemplazar
todas las bibliotecas públicas con la librería de Amazon, que tiene más
surtido, llega a todas partes y no le cuesta un duro a los contribuyentes.
En
tiempos de Google han
desaparecido muchas cosas de nuestra vida cotidiana. En el móvil llevamos
la calculadora, los mapas y la cámara de fotos. Ya ni siquiera hace falta
acercarse a la biblioteca para leer el periódico gratis porque también lo
llevamos en el teléfono, igual que este resuelve las dudas para las que antes
necesitábamos consultar una enciclopedia. ¿Desaparecerán también las
bibliotecas en la era digital?
“La tecnología ha convertido los libros
físicos en artículos de colección, lo que elimina la necesidad de servicios de
préstamo de la biblioteca”, asegura en su polémico artículo Panos
Mourdoukoutas, profesor de Long Island University. De no ser instituciones
públicas, a las bibliotecas ya les habría pasado lo mismo que a los videoclubs, según este economista.
Los
bibliotecarios han reaccionado rápidamente en redes contra del artículo,
haciendo una enfervorecida defensa de las bibliotecas. Dicen que una compañía
privada como Amazon no podría igualar su labor tanto en el fomento de la
lectura, la vida de la comunidad y la buena conversación. Reivindican también
que la asesoría personal que da un
bibliotecario supera con creces la del algoritmo con fines comerciales que
impulsa recomendaciones interesadas.
También
podrían los bibliotecarios esgrimir ventajas económicas en defensa de las
bibliotecas. Según un estudio realizado en Navarra por el consejo de
Cooperación Bibliotecaria, cada euro que se invierte en bibliotecas se
multiplica por cuatro. Porque las bibliotecas son también un indicador de
desarrollo social.
Sin
embargo, puede que a Mourdoukoutas no le falte razón en que las bibliotecas no pueden seguir ignorando
que el mundo ha cambiado con Amazon. En Estados Unidos se están
convirtiendo en lugares de encuentro donde además de ir a tomar libros
prestados se pueden aprender a utilizar impresoras 3D, asistir a encuentros con
escritores y hacer vida de barrio disfrutando de encuentros culturales. También
en España las hay que combinan cuentacuentos y otras actividades, además de
ofrecer wifi gratis y acceso a ordenadores.
Las bibliotecas tendrán mucho futuro si reivindican su valor como
lugar de encuentro con la cultura. En un
mundo donde cada vez más objetos se convierten en bits y más amistades dependen
de mensajes con doble check, el valor del tiempo compartido en el mundo
físico irá aumentando. Ojalá nuestras bibliotecas estén a la altura del reto,
porque vamos a necesitar más vida y menos pantallas.
No hay
tantos sitios donde se puede ir a estudiar estando fresquito en verano que sean
totalmente gratuitos. Mourdoukoutas sugiere que esa tranquilidad también se
tiene en el Starbucks, pero a cuatro euros el café le saldría por un pico a los
estudiantes que tienen que echar allí 300 tardes al año.
Las
bibliotecas tienen además algo con lo que Amazon solo puede soñar: el placer del azar. Entrar en una
biblioteca y pasear el dedo por sus estanterías buscando el próximo título
tiene un cariz imprevisible que el algoritmo nos niega. Elegimos un libro y no
otro porque sobresalía un poco más, porque lo encontramos en el carrito de los
que estaban recién devueltos o porque el color del lomo nos llamó sin querer la
atención. Encontramos en las bibliotecas cosas que no sabíamos que buscábamos y
que ningún algoritmo hubiera sabido anticiparnos. Es más, si somos afortunados
en las bibliotecas hasta podemos encontrar libros de los que ni siquiera Amazon
conozca su existencia.
Ojalá
las bibliotecas sigan existiendo. Para
saber si sobrevivirán o no pregúntate cuando visitaste una por última vez.
Si no nos acordamos de lo importantes que son para vertebrar nuestra cultura
salvo cuando un economista escribe un artículo provocador en Forbes pidiendo su cierre podría pasar con ellas
lo mismo que cuando anuncian el cierre de un bar que nos encantaba pero que
hace diez años que ni nos asomamos. Y eso que en España hay 21 bares
por cada biblioteca.
Fuente bibliográfica
GARCÍA ALLER, MARTA, 2018. Adiós a las bibliotecas. El Independiente [en línea]. [Consulta: 26 julio 2018]. Disponible en: https://www.elindependiente.com/opinion/2018/07/24/adios-a-las-bibliotecas/.
Todo lo que debes evitar en una biblioteca

Andrea Vilallonga explica como debes comportarte en una biblioteca (Redacción)
La experta en comunicación e imagen da consejos sobre cómo comportarse en los espacios de estudio y lectura
La biblioteca es un lugar público, por lo que se ruega se mantenga un comportamiento respetuoso con las instalaciones y los demás usuarios.
Aquellas personas que no observen dicho comportamiento deberían abandonar el centro. Andrea Vilallonga, experta en comunicación e imagen, comparte en este vídeo lo que considera unas normas básicas de comportamiento en una biblioteca.
Fuente bibliográfica
Todo lo que debes evitar en una biblioteca. La Vanguardia [en línea], 2018. [Consulta: 26 julio 2018]. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20180720/45968126422/video-andrea-vilallonga-normas-comportamiento-en-una-biblioteca.html.
La censura franquista prohibió «El túnel», de Ernesto Sábato, por ser «una novela pornográfica»

Extracto
del expediente de la censura franquista, emitido el 15 de noviembre de 1965 - SEIX BARRAL
Así se
indica en el expediente completo del régimen, que ha visto la luz por primera
vez en una nueva reedición de la obra.
La censura franquista
prohibió la publicación de «El túnel» de Ernesto Sábato por
considerar que, si se prescindía de la intención simbólica del autor, no
quedaba «más que una novela
pornográfica, en la que se relatan una adulterio y un asesinato». Así se indica
en el expediente completo de la
censura, inédito hasta ahora y que Seix Barral ha incluido en una nueva
reedición de la obra, al cumplirse 70 años de su primera publicación.
«El
túnel» vio la luz en 1948 en la revista «Sur» en Buenos Aires, después de que
el manuscrito fuera rechazado por las principales editoriales argentinas. No
fue hasta 1966 cuando esta obra, una novela
psicológica narrada en primera persona y enmarcada en el
existencialismo de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, pasó en
España los filtros franquistas al
decidir el censor que las pasiones «primarias» que reflejaba Sábato en la
novela eran bastante «corrientes» en el cine.
Cuando
Sábato logró publicar «El túnel» recibió críticas entusiastas de Albert Camus, que hizo que Gallimard lo
tradujera al francés, lo que dio a la obra proyección mundial.
Con
motivo del 70 aniversario de su
primera publicación, se reedita esta novela, considerada como la mejor
introducción al universo literario de Sábato, junto con el expediente completo
de la censura en España, inédito hasta ahora, así como una recopilación de
textos del propio autor sobre el texto.
Estructura policial
Novela
de estructura casi policial, «El túnel» está relatada en primera persona por
Juan Pablo Castel, que se presenta al principio de la obra como el pintor que
mató a una mujer, María Iribarne, y en ella Sábato entrega los elementos
básicos de su visión
metafísica del existir.

Una de
las páginas del primer informe de censura, fechado en Madrid, el 7 de mayo de
1965 - SEIX BARRAL
La censura denegó en mayo de 1965 la
publicación de esta primera novela de Sábato en España porque en ella se
relataban «las consecuencias de un amor ilícito»: «En el fondo, a la manera de
los cultivadores del absurdo, un Camus por ejemplo, hay una defensa apasionada
de la fidelidad en el amor, pero se parte del equívoco de que el amor puede ser
ilícito. En el empeño de defender esa, en consecuencia, también falsa fidelidad
se justifica el asesinato».
La
decisión de no autorizar la publicación se mantuvo en noviembre de 1965, cuando
la censura destacó que pese a no presentar problema político alguno, era aconsejable mantener la
prohibición por desarrollarse «en un ambiente
moral disolvente y absurdo». Y nuevamente un mes después, el censor
ratificó la prohibición basándose en la forma de la novela debido a que
empleaba una «fraseología excesivamente cruda» de tal forma que si se
prescindía de la intención simbólica del autor, no quedaba más que «una novela pornográfica». Además, la pequeña
extensión de la obra, -agregaba el censor- podía ponerla en manos de un amplio
círculo de lectores «que no comprenderían fácilmente la intención simbólica de
la novela».
Cambio de opinión
Finalmente,
en enero de 1966, la censura cambió de opinión y decidió que era literatura
indicada para el gran público por lo «rápido del relato», por lo que
el Ministerio de Información autorizó su publicación ya que los
reparos contra «El túnel» eran de índole «exclusivamente moral».

La nueva
edición de esta obra de Sábato, premio Cervantes en 1984, incluye también
un apéndice con varios fragmentos en los que el propio autor reflexiona sobre
su obra más conocida. «'El túnel' fue la única novela que quise publicar, y
para lograrlo debí sufrir amargas humillaciones», recordaba el escritor
argentino en 1999, al explicar cuánto le debía a Albert Camus, que animó a la editorial Gallimard a que la publicara
en Francia.
El autor
de «El túnel» señalaba cómo, al tener una formación científica, a nadie le
parecía posible que pudiera dedicarse seriamente a la literatura. «Cuánto le
debo a aquel escritor genial, con quien compartiría luego inquietudes metafísicas y éticas»,
decía el autor argentino, fallecido en 2011, a los 99 años.
Fuente bibliográfica
La censura franquista prohibió «El túnel», de Ernesto Sábato, por ser «una novela pornográfica». abc [en línea], 2018. [Consulta: 26 julio 2018]. Disponible en: https://www.abc.es/cultura/libros/abci-censura-franquista-prohibio-tunel-ernesto-sabato-novela-pornografica-201807241638_noticia.html.
18 jul 2018
Cómo los televisores inteligentes son usados para extraer información de sus usuarios
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/07/05121734/Smart-TV-1.jpg)
Los smart-TV están siendo utilizados para
recolectar preocupantes cantidades de datos
Reinventados
para la era del streaming, los televisores smart ocupan
hoy día
un espacio fundamental en hogares de todo el mundo, gracias a distintas
plataformas como Netflix y YouTube que permiten acceder,
desde el living de la casa, a millones de contenidos como películas y series
sin tener que moverse del sillón.
Pero un
costado oculto asociado a la nueva y omnipresente tecnología está siendo puesto
al descubierto, en medio de crecientes preocupaciones en torno a la filtración
de datos personales de usuarios de redes sociales como Facebook. Una
investigación llevada adelante por el periódico The New York
Times asegura que la codiciada información de millones de propietarios de
televisores inteligentes está siendo recolectada, en muchos casos
sin que los afectados siquiera lo sepan.
El
artículo destaca cómo, durante los últimos años, distintas compañías han
implementado nuevas herramientas que les permiten saber qué contenidos ven los
usuarios de televisores conectados a Internet, datos que luego son usados para
enviar publicidad personalizada a otros dispositivos dentro del hogar, como
teléfonos y tabletas.
Pero en
medio de un reclamo por mayores regulaciones y tras la reciente aprobación en
California de la ley de privacidad online más estricta de todo EEUU, los
expertos alertan que en muchas oportunidades la información es sustraída sin que la gente lo sepa.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/07/05121727/Smart-TV-3.jpg)
Entre
las firmas señaladas se encuentra Samba TV, una empresa que estudia los
gustos televisivos de sus usuarios para poder recomendarles los shows ideales,
adaptados a sus preferencias. Según consigna el New York Times, la
compañía en cuestión ha recolectado la información de 13,5 millones de usuarios
de televisores inteligentes en los EEUU.
Luego de
asegurarse acuerdos con firmas de la talla de Sony, Sharp, TCL y
Philips, Samba TV pudo colocar su software dentro de algunos de sus
televisores Samba TV lo que significó un primer gran triunfo, al ingresar
con su programa de monitoreo en millones de hogares.
Una vez
los aparatos son configurados para su primer uso, una advertencia le
comunica al usuario sobre la presencia de Samba TV en sus aparatos, con la
supuesta finalidad de poder ayudarles a decidir qué ver de forma mucho más
sencilla, sobre todo teniendo en cuenta la infinidad de contenidos disponibles
en la actualidad.
Pero los
expertos critican que dicha advertencia no
especifica el alcance de esa recolección de información de los usuarios. Si
se tiene en cuenta que alrededor del 90 por ciento de los consultados accede a
utilizar el software, la envergadura de la problemática toma mayor importancia.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/07/05121707/Smart-TV-4.jpg)
Entre
sus capacidades de rastreo, Samba TV puede
básicamente ver todo lo que el propietario del televisor ve en su pantalla. Desde
los shows y publicidades que son proyectados hasta los videojuegos que son
utilizados. Detalles sobre, por ejemplo, sus gustos personales a la hora de ver
canales de noticias o su preferencia partidaria a la hora de ver los debates
presidenciales de las primarias que tuvieron lugar en 2016, pueden ser
recolectados sin que el usuario lo sepa.
Samba TV
no vende directamente a los anunciantes la data de sus usuarios sino que
estos le pagan a la compañía para que
dirija los comerciales de productos vistos durante tandas publicitarias, a
otros dispositivos dentro del hogar.
"Cada
versión ha identificado que utilizamos la tecnología para reconocer qué es lo
que se muestra en pantalla y crear beneficio tanto para el consumidor como para
nuestra empresa, sus socios y anunciantes", explicó
al NYT Bill Badi, un vocero de la compañía.
Fuente bibliográfica
Cómo los televisores inteligentes son usados para extraer información de sus usuarios. Infobae 05-06-2018 [en línea]. [Consulta: 18 julio 2018]. Disponible en: https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/07/05/como-los-televisores-inteligentes-son-usados-para-extraer-informacion-de-sus-usuarios/.
¿Miedo al trabajo? Estos son los 7 síntomas que lo caracterizan
Por: Ángel Rull

Una oficina casi vacía. / DANNY CAMINAL
Un rechazo común en trabajos bajo presión que acaba afectando a
las relaciones con jefes y clientes
El
trabajo origina miedos y ansiedades a un número elevado de personas. Afecta a
aquellos que sienten desmotivación y aburrimiento, y también a los que sufren
una carga de trabajo elevada.
De
hecho, cada vez son más los que empiezan a sufrir estrés o aislamiento a causa
de su aversión al trabajo. Conocer los síntomas nos ayudará a identificar
el problema, saber de dónde viene y encontrar una solución sin que acabe en
despido.
Causas del miedo al trabajo
Las
causas no solo tienen que ver con la actitud que la persona tiene en el
trabajo, sino también con todo lo ocurrido durante el tiempo que la persona
lleva trabajando en la empresa. ¿Cuáles
son las causas principales?
* Ansiedad de base en la persona.
* Baja tolerancia a la frustración.
* Falta de herramientas de afrontamiento ante
el estrés.
* Trabajo sin motivaciones.
* Discrepancia entre el número de tareas y
las horas obligadas a permanecer en el puesto de trabajo.
* Incoherencia entre tareas.
* Número elevado de personas a su cargo.
* Cartera de cuentas o clientes demasiado
elevada y sin relación coherente.
* Sufrir acoso laboral pasado y/o presente.
* Discusiones recurrentes con los superiores.
* Excesivas capacidades para el puesto que
se ocupa.
7 síntomas centrales
Dependiendo
del puesto y de la persona, existirán una serie de síntomas más presentes que
otros. La aversión al trabajo no siempre implica tener los siete
presentes.
1. Irritación fuera del trabajo. El estrés impide a la persona acabar su jornada laboral y
desconectar. Esta irritación afecta a sus relaciones sociales y familiares. Mal
humor, dolores de cabeza y cansancio diario.
2. Soledad y vacío. La soledad es
autoimpuesta. Se necesita un aislamiento en el que no
aparezcan estímulos, ya que la persona se ve incapaz de afrontar más cosas en
su vida.
3. Cansancio excesivo al principio de la
semana. El lunes y el martes es cuando se
siente un alto nivel de cansancio. No es producto del avance de la semana ni de
las actividades durante el fin de semana. De hecho, aunque la energía sube los
viernes, la persona no siempre dedica al fin de semana a disfrutar sino a
dormir y aislarse.
4. Uso excesivo de las redes sociales. Como escape y distracción, se usa continuamente Facebook
o LinkedIn durante la jornada laboral. Se consultan las webs de noticias a
deshora y se buscan actividades nada relacionadas con el trabajo.
5. Frustración hacia el cliente o los
subordinados. La irritabilidad que produce el
trabajo o los superiores se ve descargada contra las personas que se tienen a
cargo o contra los clientes. Esta descarga, a menudo consciente, tiene la
finalidad de transmitir al otro el descontento hacia la empresa.
6. Malas relaciones con los compañeros. Toda persona que se asocie al trabajo también satura a la
persona. Los jefes o los compañeros son vistos de forma negativa. Disminuyen
las relaciones laborales y aumenta la desmotivación.
7. Aumenta del miedo y la ansiedad el
domingo. Pensar en comenzar la semana nos
abruma. El domingo sentimos sensación de desesperanza y ansiedad. La tristeza
es el eje central del domingo, independientemente de los planes que puedan
surgir.
Las
malas relaciones, la frustración o la ira nos ayudan a detectar que nos
encontramos ante un síndrome de aversión al trabajo.
Aunque
las causas son diversas, no siempre se debe al trabajo en sí, sino a la actitud
que cada uno tiene en su puesto. En muchos casos, si esto no se
soluciona, el trabajador acaba pidiendo la baja laboral y acudiendo a
terapia psicológica.
Fuente bibliográfica
RULL, Á., 2018. ¿Miedo al trabajo? Estos son los 7 síntomas que lo caracterizan. elperiodico [en línea]. [Consulta: 18 julio 2018]. Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20180710/aversion-miedo-trabajo-jefe-6928734.
4 jul 2018
La filosofía de las frases célebres
Por: Miguel Ángel Olimpo

Las
frases célebres son una buena forma de
empezar el día. Leer algo que nos inspira y que nos hace disfrutar es
gratificante y sobre todo nos llena de energía positiva incluso cuando pensamos
que no podemos aspirar hacia más. En este artículo queremos hablar de cómo
estas expresiones motivan al más apenado. ¿Alguna
vez has necesitado un empujón para comenzar el día?
El arte
de hablar es lo que nos diferencia del resto de los animales. Mediante la
palabra podemos comunicarnos con otras personas y formar una conversación en la
que queremos contar o advertir sobre algo. Este detalle es único con
respecto al resto de mortales en el planeta y por eso debemos cuidarlo como un
tesoro.
El
dialecto, además de como herramienta para informar al resto de personas afines
a nosotros, nos ayuda a entender un poco mejor la esencia de la
vida y a saber la manera en la que los otros están comprendiendo lo que le
decimos o aquello que queremos transmitir de forma especial. ¿Te gustaría saber
todas las posibilidades de una herramienta base que tenemos?
¿Qué es
exactamente una frase célebre?
Se puede
definir una frase célebre como aquella cita que ha hecho una persona en un
momento determinado y casi sin quererlo se convierte en un prototipo a
seguir e incluso nos puede ayudar en momentos que hemos tenido malos. Para
que la expresión tenga sus seguidores el individuo no tiene por qué ser
conocido pero sí que se puede hacer bastante famoso una vez comience a
compartirse y comentare.
Internet
ha posibilitado un mundo con todas las frases de motivación que hoy guardamos
de cerca. Si bien antes teníamos que buscar pequeños folletos en los que nos
indicaran algunas palabras con las que llevar el día mejor (en las servilletas
de una cafetería donde desayunamos por las mañanas, por ejemplo) ahora las
posibilidades son infinitas.
Estos
modelos se pueden guardar para dedicar a una persona que no está llevando una
buena temporada o también nos lo podemos inspirar a nosotros mismos. Cuando tenemos
una entrevista de trabajo o un examen importante parece que es uno de esos
momentos en los que necesitamos de apoyo externo y quizás aquí encontremos todo
lo que nos hace falta y mucho más.
¿Dónde
están las mejores frases célebres que se puedan leer?
Expresiones
o dichos con los que motivarnos hay muchos. Por una circunstancia concreta una
persona puede soltar un halo inspirador y que éste se quede grabado para
siempre en la memoria de otros. Las mejores están en
Ommshi aunque como dijimos, gracias a Internet hoy conocemos cantidad
de páginas web y plataformas que se
dedican a distribuir motivaciones como tal.
Si
salimos a las tiendas del centro en nuestra ciudad puede que encontremos
librerías o puestos en los que haya libros donde tengamos frases de este
estilo. A pesar de que gracias a Internet las tenemos mucho más presentes, lo
cierto es que han estado con nosotros desde siempre.
La idea
de que funcionen como una fuente de inspiración para muchos es lo que ha hecho
que algunas editoriales reúnan páginas con las mejores y los repartan para que
nosotros únicamente tengamos que abrir el ejemplar y escoger esa que vamos a
leer una y otra vez hasta que la situación pase.
Para los
que hacen buen uso de las herramientas online sabrán que hay cantidad de
espacios en los que podemos hacer nuestra propia colecta de frases
célebres e ir leyendo cada una de ellas según la situación que en ese momento
tengamos. Ahora desde casa podemos tenerlo todo sin que tengamos que salir
y eso también nos ayuda a escoger lo que queremos guardar.
En el caso de las frases célebres existen
cantidad de recopilaciones por las web que
sin duda pueden servirte como fuente de inspiración y por eso hacer una colecta
de seguimiento es una de las alternativas que más se está gastando últimamente.
¿Miraste ya tus favoritas?
Fuente bibliográfica
OLIMPO, M.Á., 20-06-2018. La filosofía de las frases célebres. laRepublica.es [en línea]. [Consulta: 3 julio 2018]. Disponible en: https://larepublica.es/2018/06/20/la-filosofia-las-frases-celebres/.
Etiquetas:
citas
,
frases célebres
,
Frases de amor
,
frases de libros
,
frases de superación
,
libros-citas
Lo que debes hacer (y lo que no) en las redes sociales : 13 errores
* Facebook elimina las reacciones personalizadas
Son, más que una agenda de contactos virtual, la extensión de nuestro propio yo, y en ellas solemos relajarnos y compartir (algunos más, otros menos) nuestras vidas. Muchas veces sin ser conscientes de toda la información que estamos haciendo pública. Te damos algunos consejos que te ayudarán a saber si lo que estás compartiendo en tus redes te puede favorecer o, al contrario, hacerle un flaco favor a tu reputación online.
1. Chismorrear
Según el portal Trece Bits, es lo peor que puedes hacer en tu Facebook.
Si has discutido con alguien, no airees vuestros trapos sucios. Además de dar imagen de follonero, lo que digas puede ser hasta delito.
2. Consultorio psicológico
Si acabas de vivir una ruptura sentimental o cualquier otra pérdida o tienes un disgusto, no llenes tu muro de mensajes de autoayuda o de quejas por lo mal que te sientes. Tu imagen también puede salir perjudicada, tanto entre tus contactos personales, que te verán como alguien con problemas, como profesionales, presentes o futuros, que pueden pensar que no eres apto para desempeñar un determinado trabajo.
3. Discutir y aún menos de política
Está a la orden del día. Sobre todo por la actualidad política revuelta de los últimos tiempos. ¿Quién no ha presenciado en sus redes sociales alguna de estas disputas? Discutir no está mal, pero mejor abandonar la discusión antes de llegar al insulto. Hay amistades que se han roto para siempre por una disputa en Facebook. Además darás una imagen agresiva y hasta de mala educación.
4. Hablar mal de tu jefe o empresa
Aunque no tengas a tu jefe entre tus contactos en esa red social, si no tienes bien configurada la privacidad o alguno de tus compañeros de trabajo (de los que sí tienes como contacto) se lo dice… no hace falta que te contemos cómo acaba la historia. De cara a tus compañeros de trabajo tampoco es aconsejable: pueden perder interés en ti y el clima de trabajo se puede volver bastante insoportable. De cara a tus contactos que estén sufriendo el desempleo, además, quedarás tirando a mal.
5. Pedir demasiados favores
Según los expertos en redes sociales del portal “The Online Mom”, si acabas de abrir tu negocio, crear tu web o participas en un concurso, no está mal que una vez solicites a tus amigos que den al me gusta a tu nueva página o te voten. Dos veces ya es ponerse pesado. Con tres te aborrecerán.
6. Alardear
Es genial que hayas conseguido ese trabajo que tanto deseabas, o que estés superenamorado de tu nueva pareja, pero mejor que seas sutil y agradecido y no alardees de lo bien que te va. La gente no suele encajar bien los alardes, pero sí la humildad.
7. Publicar a todas horas lo que haces
A tus amigos tampoco les interesa demasiado (por no decir nada) lo que desayunas, cuántos kilómetros has corrido, lo que comes o los minutos que te quedan a ti y a tus pies (las fotos de pies son un clásico de esta sección, igual que las de platos con comida) para salir del trabajo. Publica cuando tengas algo interesante que decir, si no, al final a nadie le interesarán tus contenidos y dirán: “Ya está otra vez publicando chorradas, el pesado este”.
8. Publicar fotos de niños
Pide permiso antes de publicar las fotos de un acontecimiento, por ejemplo, una fiesta, en que aparezcan niños: tus amigos podrían no estar de acuerdo con que sus hijos pululen libremente por las redes por si caen en manos de algún ciberdelincuente, secuestrador o pederasta.
9. Dar Me gusta a tus propias publicaciones
Resulta un poco paradójico teniendo en cuenta que si lo has publicado es porque se sobrentiende que te gusta. Además quedarás como un auténtico egocéntrico.
10. Compartir bulos
Antes de compartir una noticia que te resulta un tanto extraña, asegúrate de la fuente. Por la red circulan fakes que se convierten en virales gracias a los usuarios desinformados. No contribuyas a ensuciar las redes con este tipo de virus.
11. Invitar a tus amigos a jugar a tus juegos
Solo dos preguntas: ¿No te has parado a pensar que tus amigos pasan de esos juegos? ¿No te has parado a pensar que si compartes ese contenido en horario laboral pueden verlo tu jefe o tus compañeros de trabajo? La respuesta ya la sabes.
12. Publicitar tus vacaciones
Si quieres facilitar la tarea a los amigos de lo ajeno o a los depredadores sexuales, no puedes hacer otra cosa mejor que anunciar que te vas de vacaciones o ir dejando tu ubicación a cada momento.
13.Publicar fotos de fiestas y borracheras.
Muchas fotos bebiendo no favorecen a tu reputación online. Si te tomas una copa (o dos), mejor que solo lo sepas tú.
Fuente bibliográfica
VALLÉS, ROMINA, 22-06-2018. Facebook: No te pierdas los consejos sobre lo que debes hacer (y lo que no) en las redes sociales. La Vanguardia [en línea]. [Consulta: 4 julio 2018]. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180603/443965098087/facebook-instagram-reglas-consejos-redes.html.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)