30 jul 2009
Plan de evacuación del patrimonio documental en bibliotecas
Última modificación: 2009-07-21
Resumen
Resumen:
En caso de que la biblioteca sufra un desastre, originado por cualquier índole natural o de conflicto, que afecte a los documentos bibliográficos depositados en su interior, la evacuación de los mismos es clave para la preservación de patrimonio cultural. Los pasos a seguir ante estas situaciones es clave para conseguir el salvamento y recuperación del material. Gracias a la colaboración y cooperación de diversos organismos y entidades de ámbito internacional el acceso a los medios documentales y técnicos alcanza profundos grados y resultados.
Palabras clave: Bibliotecas, evacuación, emergencias, seguridad, catástrofes.
Texto completo: PDF
El libro infinito
AVANZA LA "TINTA DIGITAL"
Los libros electrónicos impulsan un cambio y una extinción: la de la tinta y el papel como soporte primordial del conocimiento humano.
Las tecnologías tienen más conexiones con la biología de lo que se cree. No respiran pero se reproducen y expanden. No están vivas pero mutan, alteran su forma en el andar de su existencia. Lo que hoy son mañana dejan de serlo. Eso sí: sin teleologías, sin flechas del tiempo, sin determinismos. Sólo hay que mirar alrededor, cerrar los ojos y recordar cómo eran hace dos, cinco, diez años esos objetos inertes –pero funcionales– tan naturalizados que cuesta imaginar el espacio de la privacidad sin ellos: los televisores, las radios, las computadoras, las heladeras, los celulares y muchos más etcéteras de hoy son distintos –pero no tanto– de los de ayer y anteayer.
28 jul 2009
27 jul 2009
Internet abarcará todo
Autor: Antonio Moreno Fecha: 25/07/2009 |
Esa es una de las frases de Julián Gallo, uno de los bloggers más influyentes de habla hispana, además del fundador de la tirada on-line del diario argentino Clarín: "Internet será la televisión y será el cine y será las bibliotecas". Como bien se puede entender, la trayectoria de la red de redes apunta hacia ese rumbo y Gallo hace hincapié en ello. Desde RTVE nos muestran una completa entrevista al periodista que opina sobre el vídeo en Internet y sus implicaciones frente al resto de medios.
Julián Gallo es un reconocido e influyente internauta, se considera como "consultor de medios interactivos" y es una de las personas más leídas de habla hispana en el planeta. RTVE ha hecho una entrevista al mismo en la que deja clara su opinión de que Internet será la televisión, el cine y también las bibliotecas del futuro. Veamos unas pequeñas pinceladas de la entrevista en cuestión. Gallo comenta que el futuro de la televisión, lo que se podría denominar televisión 2.0, irá profundamente ligada a Internet. De momento no se conoce en qué manera o hasta qué punto, pero hay opciones como son contenidos pasivos como la televisión tradicional en la que el televidente puede tan sólo observar el contenido emitido y también habrá contenidos interactivos. En este punto se abren muchas posibilidades, puesto que los contenidos interactivos podrían ser tanto elegir las cámaras o distintas opciones durante las retransmisiones como también conseguir más información a través de Internet de lo que estemos viendo en ese momento.
En cuanto al futuro del cine, de juegos, de información, archivo, bibliotecas..., confirma que todo pasará por Internet. Es una manera global de comunicación y a día de hoy podemos tenerlo en la palma de nuestra mano con los avanzados terminales móviles que existen. Sin duda la comodidad y sencillez de uso harán que los modelos de negocio actuales se adapten a la nueva tecnología.
|
25 jul 2009
Guía para estimular la lectura en los niños
La lectura enriquece profundamente el alma de un niño. Un buen libro no sólo hace crecer al hijo y lo engrandece, si no que su espíritu vuela con él. Entonces, ¿Cómo aficionar a un hijo a la lectura? ¿Qué libros son los apropiados… y cuáles no?
La infancia es el punto de partida para esa carrera sin fin que es la lectura: la afición lectora nace entre los 8 y los 11 años. La familia cumple un rol básico en ese despertar, y en el cultivo posterior de ese hábito lector.
El hogar es el lugar privilegiado para despertar en el niño su interés por la lectura. Pero así como éste puede morir por falta de estímulo y ejemplo -padres que no leen o que no llevan libros a la casa-, también puede ahogarse por exceso de cuidado: constantes correcciones e interrogaciones sobre la lectura, órdenes como ¡apaga la tele, y anda a leer un rato!, o dar a leer algo inapropiado para la edad, sexo y circunstancias.
“Es una lástima -escribió Winston Churchill- leer un libro demasiado pronto en la vida. La primera impresión es la que cuenta y, si ella es ligera, acaso sea todo lo que pueda esperarse de esa lectura”.
Para no adelantar lecturas ni imponer los gustos propios, hay que conocer muy bien al hijo para orientarlo convenientemente, y, dentro de ciertos márgenes, dejarlo elegir sus propias lecturas.
A su hijo le puede encantar la aventura, pero, quizás, no tiene capacidad aún para Colmillo Blanco.
Su hija puede ser gran lectora, pero de cuentos de hadas. No está todavía preparada para gozar con ese libro de poesía que para usted fue su tesoro en la infancia.
Pesadillas y La Calle del Terror son muy atractivas para quien prefiere los libros de terror, pero, en ese género hay literatura de excelente calidad preferible a los comerciales libros de Stine.
Usted cree que “no será nunca un gran lector”, pero si se devora Mampato, ¡excelente!, con el tiempo ya cambiará los comics por prosa de más calidad.
“Para aprender a leer y disfrutar de la lectura -nos lo dice nuestra Nobel de Literatura Gabriela Mistral-, no importa de dónde se parta. Lo importante es establecer el vínculo entre el niño y la palabra escrita; una vez establecido éste, sus apetitos lógicos lo llevarán a explorar horizontes más amplios”.
La variedad de géneros y, dentro de éstos, de autores, colecciones y temas parece dificultar la elección del libro más adecuado para un hijo. Sin embargo, esta abundancia de títulos debe facilitar la tarea de los padres.
¿Qué hay que considerar? Por un lado la edad, sexo, nivel lector y aficiones del hijo; por otro, los géneros literarios que pueden captar su interés y los títulos y las colecciones de calidad que ofrece el mercado.
A cada cual, según su gusto e interés.
Cuentos fantásticos:
Para la doctora en Literatura Moderna y Contemporánea (U. de Navarra) M. Teresa Arregui, el libro abre la imaginación del niño, desarrolla su creatividad y aporta mucho a sus juegos: “Me preocupo de que estén bien escritos, bien puntuados, con un lenguaje más elevado que el de ellos, no demasiado coloquial. Y, por eso, elijo editoriales que me merezcan confianza, como Barco de Vapor, Norma, SM -que los clasifican adecuadamente para la edad. Alfaguara que publica, entre otros, los premios C. Andersen, o Rialp Junior. A la hora de elegir, valoro también las ilustraciones, pues, así, se va formando el gusto por la belleza”.
Historia:
Se encuentran excelentes libros basados en la historia, vidas de santos, reyes, héroes… que amplían el mundo infantil. Las historias bíblicas también fascinan a los niños de esta edad. En el caso de las leyendas, M. Teresa Arregui señala que es importante que estén bien adaptadas y no requieran de la permanente ayuda del adulto para entenderlas, pues de lo contrario, los niños abandonan su lectura. Y existen también muy buenos libros sobre el mundo, la naturaleza, etc. muy atractivos para ellos.
Poesía:
A esta edad, dice M. Teresa Arregui, se puede hacer una iniciación hacia la poesía con la lectura de poemas cortos y claros, como rondas, rimas y adivinanzas, pero no conviene indisponer contra un género que requiere de mayor madurez y conocimiento, dando a leer poesías antes de que se pueda disfrutar realmente de ellas.
Románticas:
En este género, hay series que han constituido la pasión de generaciones de niñitas -como Emilia, Ana- y no debe temerse a que luego lean sólo “novelitas rosas”, pues lo importante es que se desarrolle el gusto por la lectura. Luego vendrán las obras de mayor calidad: de Emilia, se pasará a Jane Eyre.
Aventuras:
En la literatura infantil, predominan libros de aventuras protagonizadas por niños. Estos son muy importantes para su formación, pues percibe las distintas respuestas de él o los protagonistas a diferentes situaciones. Descubre los valores e intereses que guían sus acciones, y se convierten, así, en un nuevo modo de vivir y aprehender la realidad y de ir formando su sistema de valores personales. La aventura, como nexo entre literatura y vida, da respuesta a muchos porqués y, a través de ella, el niño interpreta el mundo y se conoce a sí mismo.
Misterios:
El niño que vive en un mundo audio-visual por lo general, tiene poco vocabulario y leer le supone un esfuerzo adicional, explica M. Teresa Arregui. Para que el libro no se transforme en una tortura, es fundamental que trate sobre temas interesantes, que lo atraigan. Por eso, les gustan tanto los libros en los que hay un misterio por resolver o aquellos en los que sus protagonistas viven increíbles aventuras. “Que primero sean “ávidos” lectores; luego, ya mayores, escogerán solos literatura de buen nivel”, señala M. Teresa Arregui.
Novelas de terror:
A pesar de la crítica desfavorable de los expertos y de los temores de los padres, este mini subgénero se lee con fruición por los niños desde los ocho años. Los millones involucrados en sus ventas se deben, en cierto modo, a la publicidad de sus colecciones, sus títulos llamativos, -”Chantaje mortal”-, el diseño de sus portadas -con cuchillos ensangrentados o adolescentes en peligro-, sus llamados desafiantes: “no lo leas por la noche” o “te pondrá los pelos de punta”, y, a los rasgos de estos relatos. Los protagonistas son dos o tres años mayores que los lectores, lo que a los niños les convence, los adultos están ausentes o tienen un papel secundario, surge un misterio en el que se ven involucrados, y provoca un miedo controlado. Es decir, quieren sucesos espantosos, pero existen las herramientas o medios para enfrentarse a ellos. En otras palabras, la estructura se asemeja a las que empleara la exitosa Enid Blyton, pero, esta vez, con los ingredientes extras necesarios para captar a un público empapado de cine y televisión.
“Pese a las apariencias, -señala Luis Daniel González, en “El éxito de las novelas de terror para niños”- la mayoría de estos relatos son inocuos e incluso ingenuos: da igual llenar la imaginación con monstruos tecnológicos que con ogros y brujas medievales”. No hay que olvidar que la abuela de Caperucita es devorada por el lobo, a Blancanieves la envenena su madrastra y Pulgarcito es descuartizado por el ogro. Desde siempre los educadores han visto con buenos ojos encauzar los miedos infantiles a través de la ficción. Giani Rodari, en Gramática de la Fantasía, señala que el niño puede “jugar a tener miedo”: se asoma al peligro con la certeza de que no le pasará nada. (No confundir con la pedagogía del terror, que puebla la mente de los niños con monstruos y amenaza con el viejo del saco).
Si bien algunos expertos le niegan la calificación de literatura infantil o juvenil, otros los defienden por el mérito de atraer al lector: “no sirven los excelentes libros que nadie lee”. Por eso aunque existe el peligro de que se convierta luego en un adulto que no salga de los thrillers o de las novelas rosa, también puede ser que, a través de ellos, descubra el gusto por la lectura y luego se interesen por libros mejores. Por eso, más que descalificar a priori, hay que ser cuidadoso en la elección.
Comics:
Los comics o historietas, con su mezcla de dibujo y texto y con sus personajes ficticios que llevan al niño a ver la vida desde otra perspectiva, tienen tal magia y fuerza que los atraen irresistiblemente. Muchas veces serán la vía de entrada al mundo de los libros y de la lectura, pues los niños que empiezan leyendo comics luego pasan a ser lectores de otros géneros, como la novela. Además, el hecho de ofrecer historias “por entrega” (continuará…), mantiene cautivo al lector y lo impulsa al coleccionismo. Pero, a pesar de sus bondades, hay que saber ir ofreciendo simultáneamente, otros géneros para profundizar o mejorar el hábito lector.
A muchos padres les preocupa que sus hijos lean comics, pues piensan que no son verdadera lectura. Lo cierto es que los hay de gran calidad artística y literaria, mientras que otros deforman el gusto del lector por su texto y dibujos. Como en cualquier otro género literario, la calidad es diferente en unos y en otros, y no se pueden rechazar todos los cómics porque muchos sean basura.
¿Cómo estimular la lectura en los hijos?
Responde M.Teresa Arregui, doctora en Literatura, madre de hijas de 7, 5 y 2 años:
- Leerles todas las noches -incluso hasta muy mayores- sin exigencia de ningún tipo y sin temor de que repitan siempre las mismas historias.
- - Leer bien (pausas, suspenso) con entusiasmo, dramatizando y en un ambiente grato. Estar dispuesto a constantes interrupciones: ¿Qué significa? ¿Por qué? ¿Quién es?
- - Hacer del momento de la lectura la hora familiar por excelencia: el niño en pijama, la mamá sobre la cama, la casa en calma…
- - Y, por supuesto, moderar los panoramas y saber apagar la televisión. Porque si está todo el tiempo ocupado, ¿cuándo lee? ¿Cómo aprecia la magia de la lectura?
¿Por qué hay que estimular a los hijos a leer?
“Porque es un placer y porque se enriquece el mundo interior. El libro permite vivir miles de vidas diferentes, en distintas épocas, en lugares que quizás nunca conoceremos, pero en los que, de algún modo, vamos a estar. Además, desarrolla la capacidad de expresión y de redacción, aumenta el vocabulario, la memoria y la comprensión.
¿Por qué niños que fueron lectores en la niñez de pronto dejan de leer?
Yo recomiendo a los padres “Como una novela”, de Pennac, que explica de forma sencilla y amena, por qué se produce esa ruptura y cómo evitarla.
OJO
11 pasos para volar con los libros:
- Antes de que el hijo sepa leer, permítale recrearse mirando las ilustraciones de un libro.
- Desde pequeño, cuéntele cuentos y recítele rimas.
- Nunca fuerce a leer a un hijo.
- Seleccione muy bien lo que le ofrezca para leer, valorando las buenas ilustraciones que ayudan a formar el gusto por el arte y por lo bello.
- En la familia, dé ejemplo diario de lectura.
- Conozca qué lee su hijo y coméntenlo con él.
- Sepa los gustos de su hijo y en lo posible, respételos.
- Vaya con su hijo a librerías y bibliotecas y anímelo a hacerse socio.
- Permítale armar su biblioteca personal, dándole un espacio apropiado para ello.
- Compre libros, considerándolos como un gasto fundamental en la educación de su hijo.
- “Queremos que el libro conquiste al niño”.
La Fundación Barnechea, a través del Proyecto de Lectura, ofrece una asesoría a los colegios, que incluye cursos de perfeccionamiento a los profesores, diagnóstico de lectura a los alumnos, asesoría para armar una biblioteca, (compra de libros y capacitación de bibliotecario) y variadas actividades para promover la lectura en los niños.
“Queremos conquistar al niño, no imponer la lectura”, señala Eliana Errázuriz, a cargo del proyecto lector en 20 colegios municipalizados y particulares subvencionados. “Por eso es que lo dejamos elegir libremente su lectura, con una orientación del profesor o del bibliotecario que conoce su capacidad lectora: un niño de 5° básico que ha leído muchos clásicos -Grimm, Andersen…- puede leer libros de gran calidad que otro tendrá que leer en octavo, porque no está acostumbrado a moverse entre personajes, tiempos y lugares. No hay que encasillar a los niños por edades: un libro puede encantar a un niño y a otro, de su misma edad, aburrir por difícil; y a un tercero le puede parecer demasiado fácil. No es cuestión de edad, sino de hábito lector, capacidad, lenguaje, comprensión…”
¿Qué ofrezco para leer a mi hijo?
Clásicos:
Los cuentos de los hermanos Grimm y de Hans Christian Andersen son excelentes para iniciar al niño en los símbolos universales de la literatura.
Biblioteca Billiken (Ed. Atlántida) tiene la colección “Grandes obras de la literatura”, en la que figuran, entre otros:
- Heidi, Juana Spyri.
- Corazón, Edmundo de Amicis.
- Oliver Twist, Charles Dickens.
- La Cabaña del Tío Tom, Enriqueta Stowe.
- El Príncipe y el Mendigo, Mark Twain.
- Papaíto Piernas Largas, Jean Webster.
- Las Minas del rey Salomón, Henry R. Haggard.
- La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, Julio Verne
Romántica:
- Ana de las tejas verdes, Lucía Montgomery (Pehuén).
- Nuestras Sombras, Teresa Budge (Andrés Bello).
- La colección de Emilia, Lucía Montgomery (M.C.).
- Jane Eyre, Charlotte Bronte.
- Mi pequeño Lord, y Princesita, de Frances Hudson B.
- Las colecciones de Enid Blyton: Torres de Malory; Las Mellizas O’sullivan y Elizabeth. (Ed. Molino)
- Todo lo de L.M. Alcott: Mujercitas, Hombrecitos, Aquellas mujercitas, Ocho Primos.
- Las gemelas de Sweet Valley, Francine Pascal, Ed. Molino (Sólo serie morada; no las de la Escuela superior).
Aventuras:
- Elige tu Propia Aventura (Atlántida).
- Un día en la vida de… (Zig- Zag).
- Marcelino Pan y Vino, J.M. Sánchez Silva (Andrés Bello)
- Sin Familia, y En Familia, de Hector Malot (Andrés Bello).
- Tom Sawyer, Mark Twain (Andrés Bello)
- Mi Querido Enemigo, Jean Webster
- Azabache, Anna Sewell (Andrés Bello).
- El Corsario Negro, Emilio Salgari. (Andrés Bello).
- Colección de aventuras de Enid Blyton (Ed. Molino).
Misterios:
- Club de los Canguros, Francine Pascal (Ed. Molino).
- Tom y Liz, Eric Wilson (Ediciones S.M.).
- Colección de Misterios de Enid Blyton (Ed Molino).
- Torre de Papel (Norma) y Barco de Vapor (SM Ediciones) tienen algunos títulos muy buenos. Están clasificados por edades, pero no hay que guiarse por la edad cronológica del niño, sino por su capacidad lectora.
- La Mochila de Astor: tiene excelentes títulos y todos son confiables, pero sólo están en la librería Proa.
Cómics:
- Donald, Tribilín y otras del estilo: defienden valores como la familia, la autoridad y la justicia. De 6 a 13 años.
- Mampato: mezcla de fantasía e historia vividas a través de un niño chileno, Mampato, quien viaja por el tiempo y el mundo. Desde los 8 años.
- Asterix: Historia y situaciones cómicas de Asterix y el pueblo galo. Desde los 11 años.
- Superman, El hombre araña, Batman, Superman y otras: héroes fantásticos del mundo moderno. Desde los 11 años.
- Tin – tin: Héroe que viaje por el mundo como reportero. Desde los 13 y adulto.
- Mafalda: Adultos. Revela el complejo mundo de América latina.
- Carlitos: Adultos: Niño frustrado que se pregunta por el sentido de la vida.
22 jul 2009
La profesión de bibliotecario
Fuente: http://bibandorra.blogia.com/2009/072201-la-profesion-de-bibliotecario.php
Los escondites de los libros


Tratar de poner orden en una biblioteca es correr un riesgo semejante al que al que representaría intentar una travesía por el océano en una chalupa. Del fondo de los libreros, como del mar, emergen los seres vivos más extraños y diversos, a veces con rasgos parecidos a los nuestros, en ocasiones nunca soñados por la más demencial imaginación.
Hechizantes como el canto de las sirenas, monstruos que inspiran horror y piedad, personas que son como reminiscencias de lo que fuimos... o de lo que estuvimos a punto de ser y escapamos al sentir el vértigo de los abismos.
Las oleadas de libros se levantan cual murallas de agua, sobre cuyas crespas debemos mantenernos inmóviles para ser llevados por ellas a un mar más tranquilo si se pretende salvarse del naufragio inminente.
Los años me han persuadido de que los objetos tienen también una vida; cierto, distinta de la nuestra, pero más o menos larga. Viejos muros que prefieren callar tantas confidencias escuchadas, muebles antiguos que revelan secretos, cartas de amor o de amenazas, fotogra-fías amarillentas que ya no dicen nada a nadie.
Sin duda, muchas cosas nacen muertas sin haber tenido el tiempo de respirar una bocanada de aire. Otras no son sino ruinas, pero ruinas que perpetúan la memoria de una época terminada.
Algunas más, a la manera de los yacentes al fondo de la cripta de una iglesia, parecen palpitar sobre sus sepulcros.
Los libros, a semejanza de tantas otras cosas, poseen una vida. En numerosas ocasiones, vida artificial como la de un robot sólo capaz de emitir sonidos programados, frases sin más significado que los de una máquina más o menos bien fabricada. Otras veces, existencias efímeras que no van más allá del primer suspiro.
Hay también los libros que yacen latentes, abandonados en un desván a la espera de un lector que los reanime con el soplo de su lectura. Quizás por ello, entre otras causas, es tan peligroso remover los libros, tratando de darles un nuevo orden, cuando algunos prefieren seguir su eterno descanso y otros no cesan de removerse clamando a gritos atención.
Dispuestos a revelar todos sus secretos, a proponer enigmas que sólo levantan nuevos enigmas, a dejar salir de entre sus páginas seres venidos de universos distintos, de tiempos que han dejado de coordinarse con el presente, espantos, pero también personas más reales que las reales, con una vida más duradera que la de los vivos que nos rodean.
Así, se necesita ser ingenuo, tener accesos de delirio, vivir encandilado por las ilusiones peligrosas o tener algún vicio oculto para meterse a poner orden en los libreros de casa, sobre todo cuando los libros van y vienen a su antojo, llegan a escondidas, se van sin despedirse, se quedan en un rincón cualquiera como si hubiesen encontrado al fin su lugar en este mundo.
Sin embargo, vale la pena tal aventura. Ante los libros amontonados, pueden dar ganas de salir corriendo, de abandonar la tarea después de haber aumentado el desorden.
Puede rozarse la depresión, decidir expulsar a todos los libros, preguntando sin hallar respuesta por qué escribir, qué encierra de mágico la escritura para que tantas personas se arrojen a un ejercicio acaso tan gratuito como absurdo.
De súbito, entre la montaña de volúmenes, mientras se abre uno, se hojea otro, se leen algunas páginas de alguno, llama la atención, imanándonos, un libro al que no es posible resistir.
Se le abre, se leen las primeras líneas, la imantación se transforma en hipnosis, el hechizo se realiza y ya no es posible escapar a su lectura.
¿Por qué no había leído antes ese libro del que no sé cómo diablos llegó a casa? ¿Quién lo trajo, cuándo? Preguntas sin sentido.
El libro está ahí, frente a mis ojos, contándome una, dos, más y más historias, proponiéndome misteriosos espejismos, respondiendo con adivinanzas a mi curiosidad con los sortilegios de sus palabras.
Sí, de vez en cuando, entre el cúmulo de la producción editorial, aparece un libro verdadero.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/07/22/index.php?section=opinion&article=a06a1cul
20 jul 2009
Fahrenheit 451, versión electrónica

Tipos de violencia

LA VIOLENCIA
Consecuencias de la violencia
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
Consecuencias físicas
- • Homicidio.
- • Lesiones graves
- • Embarazo no deseado
- • Abortos
- • Estrés
- • Vulnerabilidad a las enfermedades
Consecuencias físicas
Consecuencias Psicológicas.
- • Suicidio
- • Problemas de salud mental
- • Ausencia de Autoestima
- • Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: Temor. Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad,
- • Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)
Causas de la violencia
- • Alcoholismo
- • Ausencia de Conciencia Social.
- • Ignorancia
- • Ausencia de Control
- • Falta de comprensión
- • Drogadicción