30 ago 2012
¿Cuánto vale un libro con la firma del autor?
Por: MDZ +Cultura
Los libreros de segunda mano dicen que entre los ejemplares más cotizados se encuentran los que tienen el autógrafo del escritor, mejor si es un clásico y ha fallecido, o dedicatorias acompañadas de una ilustración o dibujo.
Entre los ejemplares más valorados estarían aquellas novelas, poemarios o ensayos firmados por el propio autor. Los precios de compra en el mercado del libro antiguo variarían según la talla del escritor o de la peculiaridad de su autógrafo.
Así, son dos motivos los que revalorizan el ejemplar. Uno de ellos es que el escritor que signó su obra haya fallecido. Otro factor muy apreciado es que el tiempo transcurrido desde su muerte lo haya convertido en un clásico de las letras.
En cualquier caso, que aparezca el nombre del lector propietario del libro en la dedicatorio no merma el valor. Aquí, lo importante es la rúbrica en sí. Los libros autografiados muy valorados son los de escritores fallecidos y los que contienen un autógrafo del autor del ejemplar a otro escritor revaloriza muchísimo más el libro.
Se pagan “verdaderas fortunas” por ejemplares firmados de la generación del 27, aunque también se tasan al alza los autógrafos de ilustres como Camilo José Cela, Francisco Umbral o José Saramago.
Lo que realmente da valor al libro es la firma del escritor, independientemente de que sea una primera o segunda edición. Existe un circuito con muchos coleccionistas de autógrafos para este tipo de libro de segunda mano.
¿Cuánto se podría revalorizar entonces un libro signado por su creador? Los libreros no fijan un porcentaje único, porque todo depende de si el escritor es un clásico, si ha fenecido recientemente, o no, o si la rúbrica cuenta, además, con un dibujo o una ilustración.
De esta manera, las dedicatorias crean valor para aquellos lectores que se ven obligados a vender sus bibliotecas personales.
Fuente: lainformacion.com
Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/414024
29 ago 2012
Criaturas melancólicas sobre libros viejos
Por: Helena Celdrán
Describe a sus criaturas como “melancólicas y a veces enigmáticas”, con un cierto “sentido de pérdida” que les da profundidad emocional.
El estadounidense Mike Stilkey (Los Ángeles, 1975) pinta sobre papel añejo, portadas de vinilos, páginas amarillentas de libros… Su viaje por las superficies de segunda mano lo ha llevado a descubrir el encanto de los libros bien encuadernados, de tapa dura y de tonos sobrios, que caracterizan a las viejas ediciones.
Ha hecho instalaciones de 5.000 ejemplares exponiendo los cantos en pilas, en un mosaico de tiras de colores sobre las que elabora sus obras con tinta, lápices de colores, pintura y barniz. A veces el último o el primer libro de la torre se despliegan para alargar inesperadamente la ilustración o dejar una mayor superficie a la cabeza del personaje.
Tiene debilidad por los animales, considera que pasamos por alto su capacidad gestual. En el universo del artista habitan con frecuencia perros pequeños, enormes gatos y caballos con sobrepeso (todos de color blanco). Humanizados o con las dimensiones alteradas, el pintor los usa para crear situaciones surrealistas.
Entre los humanos habituales hay hombres y mujeres huesudos y con el ceño fruncido, inspirados en el erotismo anguloso del expresionista Egon Schiele (1890-1918), pero con una actitud más altanera y presumida que la de los modelos del austriaco: los de Stilkey podrían ponerse a bailar un tango de un momento a otro.
28 ago 2012
Mercadotecnia, herramienta necesaria para las Bibliotecas
Por: La Jornada Michoacán

De acuerdo a un estudio elaborado en las bibliotecas de la Ciudad de Morelia, el 26.93% (de los bibliotecarios) conocen el tipo de bibliotecas en las que trabajan, el 2.5% no lo conocen.
De igual manera detectó que el 23.85% de los bibliotecarios creen que los usuarios que acuden a la biblioteca conocen los servicios que ésta proporciona, el 4.15% no cree. El medio que más se utiliza para difundir o publicitar los servicios de la biblioteca es el tríptico 15.28%, luego el cartel con 13.71%, el periódico mural con 11.21%; las redes sociales, visitas guidas, con 5.9%; la radio y tv con 2.4%.
El 20.71% de los bibliotecarios no conocen que exista un plan concreto de marketing en la bibliotecas y el 2.25% sí lo sabe. El 21.75% aplica herramientas de marketing y el 7.25% no aplica nada. El 24.89% de los bibliotecarios no han recibido capacitación en marketing, el 3.11% sí. El 20.74% creen que las redes sociales ayudan a mejorar y difundir los servicios bibliotecarios y solo el 7.26% cree que no. Por último, el 18.67% no piensa aplicar algún plan de marketing en biblioteca y el 9.33% sí.
“El objetivo de esta investigación de campo es que los bibliotecarios sepan que el marketing bibliotecario es una realidad y que es necesario conocerlo y aplicarlo”, abundó Merced Flores. “El marketing es una disciplina que está siendo utilizada en diferentes campos del conocimiento humano, la biblioteconomía no debe ser la excepción, pues en estos tiempos ya no es suficiente seguir contando libros para justificarse, ni basta que la biblioteca esté abierta. La demanda actual es de calidad, en donde el centro de atención sea el usuario”.
Cabe destacar que el Lic. José Merced Flores fue objeto de un reconocimiento en días pasados como Bibliotecario del Año, el cual se otorga a las personas que trabajan en bibliotecas y contribuyen con sus aportaciones en todos los campos al quehacer bibliotecario.
26 ago 2012
La llegada de la tecnología a las aulas es "necesaria e inevitable"
Por: Dolors Dreig
La llegada de la tecnología a las aulas debe ser vista como un proceso “necesario” e “inevitable” en el marco de la llamada “sociedad del conocimiento”, afirmó Dolors Reig, especialista en educación y redes sociales.
En este marco, en el que los alumnos tienen en sus bolsillos celulares que representan “una biblioteca universal”, los docentes “deben marcar los ejes de la búsqueda de saberes”, afirmó la especialista.
Reig, psicóloga social y especialista en comunicación por redes sociales y su vinculación con la educación de la Universidad Abierta de Cataluña, disertó hoy ante centenares de docentes en el segundo Congreso Regional de Conectar Igualdad que cerró hoy en la ciudad chaqueña de Resistencia.
Reig aseguró que el mundo “está inmerso en la sociedad del conocimiento, donde las formas de aprender y saber tienen que cambiar por la velocidad con la que se propaga internet”, y destacó que los alumnos “tienen en sus bolsillos una biblioteca universal, y ante ello los docentes deben cambiar los ejes de proceso de enseñanza”.
La académica española describió la irrupción de internet como “mucho mayor a la que en su momento generó la televisión, y un poco por debajo del lenguaje como forma de comunicarse”.
Luego agregó que las redes sociales “causaron una mayor participación de las personas en todos los ámbitos ya que pudieron acceder más fácilmente a la información”.
En este proceso, Reig identificó la tarea docente como “educar en la participación para que la tecnología se dispare hacia los valores positivos y no hacia los negativos, y acá es donde juega un rol fundamental el profesor como marcador de rumbos”.
En este sentido remarcó que “vale la pena educar a los niños en tecnología, porque sin ella no hacemos nada. En el mundo de hoy si no hay una computadora por alumno es mas difícil la labor de enseñar ya que la tecnología, por sí sola, cambia a las personas”.
Opinó, además, que es tanto el cúmulo de información que les llega a los niños y jóvenes “que están sobreinformados, por lo que necesitan filtros, esquemas, mapas que los guíen, y en esto los docentes deben actuar como curadores de contenidos, es decir servir como filtros y precisar un eje en medio de esa búsqueda de datos”.
Aquí Reig puntualizó que los maestros “deben convertirse en expertos en los recursos que da internet porque, sino, no podrán cumplir con su rol de guías”, y explicó que la clave cuando se habla de crisis en educación “es la valoración que hay que darle a la labor del docente”.
“En este marco, la profesión docente, que siempre fue altruista, debe tener una mayor valoración ya que son los que imparten el conocimiento dentro de la llamada sociedad de la información, por lo que este es el momento que tienen para autovalorar su profesión”, dijo la psicóloga social.
Reig puntualizó que los alumnos que aprendan a través de internet “van a ser mejores” y aseguró que están apareciendo estudios que indican que lo que se está aprendiendo a hacer en internet “es muy interesante a nivel de valores, ya que se está aprendiendo a ser más transparente. Ahora un chico que miente en la redes esta muy mal visto”.
Sostuvo que internet “nos está enseñando a compartir, el ser humano es uno solo y lo que aprende a compartir en internet lo traslada al mundo real. En internet es muy fácil colaborar con personas de distintas partes del mundo, en el mundo real están las fronteras, las licencias que obstaculizan todo”.
Consideró que el sistema educativo “también deberá cambiar” ya que los profesores “no pueden negar que quizás un alumno entienda mejor una materia en la web que con su explicación, por lo que los profesores deben reubicarse en este proceso y asimilar que son muy importantes como filtros y construyendo criterios”.
Dolores Reig manifestó que las tecnologías “no favorecen el facilismo de copiar y pegar” en los alumnos ya que “depende del profesor que tarea le encarga utilizando las tecnologías y la motivación que le de al alumno para interesarse sobre un tema”.
22 ago 2012
21 ago 2012
Algunos récords muy curiosos con los libros como protagonistas
El libro más pequeño del mundo es una obra de Antón Chéjov que leeríamos con un microscopio. El ejemplar más voluminoso narra casi todos los crímenes de Agatha Christie. Un fanático de Arthur Conan Doyle corre una maratón vestido Sherlock Holmes durante cuatro horas. En Brasil, un niño de cinco años publica su primer e-book. Son algunos de los records Guinness más extravagantes del mundo del libro.
Seguro que todos conocéis el Libro Guinness de los Records, pero otra cosa es que hayamos profundizado en él. A mí por ejemplo nunca me ha interesado especialmente. Sin embargo, el otro día me encontré conalgunos récords que aparecen en sus páginas relativos al mundo del libro de alguna u otra manera, y claro, rápidamente llamó mi atención. Así, no queda otra que esbozar inevitablemente una sonrisa ante alguno de dichos récords. Ya veréis, ya.
Pero vamos a empezar por los más suavecitos, esos que todos podemos esperar. El libro más pequeño del mundo por ejemplo, que es una edición publicada en Siberia en el año 1996 de Antón Chéjov, concretamente del relato El camaleón, que tiene unas dimensiones de 0,9 milímetros por 0,9 milímetros. Vamos, que básicamente necesitaríamos un microscopio para poder leerlo. En el otro extremo podemos hablar del libro más gordo del mundo (que no el más grande), que corresponde en esta ocasión a Agatha Christie, con una edición limitada de quinientos ejemplares de una recopilación, de doce novelas y veinte relatos, que hacían un total de (agárrense señores) 4.032 páginas para una criaturita que pesa más de 8 kilos. Pero esto es sólo el principio, y os advierto que quedan algunos de lo más curioso…
También aparece por aquí nuestra amiga J.K. Rowling, por supuesto batiendo récords de ventas, como no podía ser de otra forma. Nada más y nada menos que 8,3 millones de libros en su primer día vendió conHarry Potter y las reliquias de la muerte, o lo que es lo mismo, 5.700 ejemplares por minuto. ¡Una auténtica pasada! Como también es una pasada encontrarnos con el autor más joven del mundo, un niñito brasileño llamado Adauto Kovalski da Silva, que publicó su primer ebook con 5 añitos y 302 días.
Y ahora nos toca adentrarnos en la parte más delirante de estos récords. Por un lado nos encontramos conThaneshwar Guragai, que fue capaz de girar un libro con un dedito durante treinta minutos, gran hito para la humanidad sin duda, jeje. Tampoco se queda corto el amigo Ian Young, que llevó su pasión por Arthur Conan Doyle a derroteros cuasi lamentables, teniendo la ocurrencia de correr una maratón de más de cuatro horas disfrazado de Sherlock Holmes. ¡Eso sí que es un homenaje a tu autor favorito!
Pero me he dejado para el final el que más me ha gustado. Algo así como el mayor retraso en devolver un libro a la biblioteca. Así, el coronel británico Robert Walpole pidió prestado un librito allá por el año 1677, y unos cuantos años más tarde el profesor sir John Plumb se dio cuenta de que algo no marchaba bien y que había un leve retraso en la devolución del libro.
¿Adivináis cuantos años habían transcurrido? Pues ¡288 años!, y es que un olvido así lo tiene cualquiera. En fin, que si queréis entrar en este excelso libro, tendréis que planear algún récord de lo más extraño, que aquí ya parece que está todo cubierto.
19 ago 2012
11 razones por las cuales Ecuador le otorgó asilo a Assange
SALVEMOS A WIKILEAKS!!!
(CNNMéxico)– El gobierno de Ecuador concedió asilo político al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, este viernes, con base en 11 razones.
Assange solicitó asilo ante la embajada del país sudamericano en Londres el pasado 29 de junio, luego de agotar todas las instancias legales para evitar ser trasladado a Suecia, donde tiene pendiente una investigación por supuestos delitos sexuales. Él sostiene que los encuentros con dos mujeres que lo acusan de agresión sexual fueron consentidos y que por lo tanto, es inocente.
Desde entonces permanece en la embajada ecuatoriana para evitar ser detenido por la policía británica y extraditado.
Una eventual extradición a Suecia abriría las puertas para que Assange sea extraditado a Estados Unidos, donde podría ser juzgado por filtrar información clasificada de ese país, según su defensa.
Ricardo Patiño, canciller de Ecuador, explicó en rueda de prensa por qué su país decidió dar asilo a Assange y con ello desafiar a los gobiernos de Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos. Estas son sus 11 razones:
1. Ecuador considera que Julian Assange es un profesional de la comunicación cuya trayectoria como luchador por la libertad de expresión, de prensa y los derechos humanos está avalada por galardones internacionales.
2. Assange publicó a través de WikiLeaks información privilegiada que afectó a funcionarios, países y organizaciones.
3. Ecuador considera que hay indicios de que los países afectados pueden tomar represalias en detrimento de la seguridad, integridad y vida de Assange.
4. Ecuador sostiene que hizo gestiones diplomáticas con varios países para tratar de obtener garantías de que la vida del australiano estará protegida en caso de ser extraditado a Suecia o Estados Unidos, pero éstos no se las dieron.
5. También consideró que es factible la extradición de Assange a un tercer país fuera de la Unión Europea sin las debidas garantías para su seguridad e integridad personal.
6. Cree que, en caso de ser extraditado a Estados Unidos, Assange sería juzgado por tribunales especiales y militares en los que recibiría un trato cruel o degradante, y que podría ser condenado a cadena perpetua o a la pena de muerte.
7. Ecuador cree que Assange debe responder a la investigación que tiene pendiente en Suecia, pero también considera que la fiscalía sueca le ha impedido defenderse correctamente en este proceso.
8. Asegura que los derechos procesales de Assange han sido menoscabados durante la investigación en Suecia.
9. Australia, país de origen de Assange, no le ha ofrecido protección ni auxilio, según Ecuador.
10. El país sudamericano infiere a partir de declaraciones de funcionarios de Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos que estos países no respetarán convenciones ni tratados internacionales para trasladar a Assange, y que darán prioridad a leyes internas de jerarquía secundaria.
11. Si Assange ingresa a prisión preventiva en Suecia se iniciaría una cadena de sucesos que impediría que se tomen medidas de protección posteriores para evitar su extradición a otro país.
Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2012/08/16/ecuador-otorga-asilo-a-assange-para-evitar-un-juicio-cruel/
18 ago 2012
Papel vs Conservación
El papel es un material que está presente en nuestros libros favoritos, los cuadernos de la escuela y hasta en las cajas que ocupamos para mudarnos, sin embargo, se sabe que su producción puede impactar negativamente el ambiente. En este sentido, los principales problemas que su fabricación ocasiona son la deforestación por gestión incorrecta de bosques y las consecuencias del proceso de tratamiento de la fibra de celulosa, en el que se utilizan químicos contaminantes.
Afortunadamente, hoy existen empresas que utilizan materias primas provenientes de bosques controlados para este fin, que durante su elaboración no emplean sustancias agresivas con el entorno e incluso tratan el agua que usan. De la misma forma, organismos internacionales, como el Forest Stewardship Council (FSC), certifican su cadena de producción y sustentabilidad, desde que se genera hasta que llega a las imprentas.
Fuente: http://www.equilibrio.mx/2012/08/09/papel-vs-conservacion/9426
Tomar un desvío en la Web
POR JENNA WORTHAM
Científicos coinciden en que hacer malabarismos entre
muchas tareas afecta la capacidad de pensar y deteriora la calidad de cada
acto. Pero entender la plasticidad del cerebro, que se adapta a las
distracciones digitales constantes, es algo todavía en estudio.
Internet es una distracción sin límites. Es fácil quedar
empantanado en fotos del nuevo bebé de una celebridad cuando sólo se tenía la
intención de contestar unos e-mails.
Hace poco, sin embargo, tuve una experiencia diferente.
Agotada, y corriendo contra un plazo, me sentía en extremo frustrada y empecé a
subir cosas a Twitter y Tumblr. Durante un rato, mente y dedos vagaron sin
rumbo fijo por la web. Cuando me cansé volví a mi tarea, la terminé y la
entregué. El desvío me insumió menos de diez minutos, y pareció proporcionarme
más eficiencia.
Suele decirse que nuestra capacidad de atención y
concentración disminuye como consecuencia de un torrente infinito de servicios
que inunda nuestras pantallas y feeds, y que eso constituye una tendencia
debilitadora.
John Herman, un editor de FWD, un sitio de tecnología de
BuzzFeed, señala que ha desarrollado un tipo de neurosis tecnológica producto
de la carrera febril por seguir el ritmo de e-mails, e-mails por celular,
Twitter, Facebook, mensajes instantáneos, llamados telefónicos y mensajes de
texto a lo largo del día. "Por más que tengo una producción elevada",
escribió, "lo que recibo lo es mucho más. Nunca dejo de mirar a un lado,
nunca me resisto a ver otra cosa, nunca dejo de reaccionar a todo lo que
aparece".
Pero he comprobado que perderme en la web puede ser
revitalizante. Con frecuencia la uso para calmarme y poder terminar mi trabajo.
Tal vez sea posible controlar la demanda de atención.
Por supuesto, científicos e investigadores coinciden en
que tratar de hacer malabarismos entre muchas tareas afecta la capacidad de
pensar y deteriora la calidad de cada acto. Pero entender la plasticidad del
cerebro, o su capacidad de adaptar y reorganizar sus vías, es algo que sigue
estando en pañales.
Adam Gazzaley, un especialista en neurociencia de la
Universidad de California, San Francisco, que estudia el impacto de la
interrupción en el rendimiento y la memoria, dice que es posible que el cerebro
se esté adaptando a manejar los múltiples flujos ingresantes de estímulo
digital. Su equipo de investigación usa videojuegos para analizar cómo el
cerebro se adapta a múltiples tareas cuya dificultad aumenta con el tiempo.
"Podemos entrenarnos para mejorar", dijo.
Sería posible que el cerebro (o algunos cerebros) pudiera
manejar determinados niveles de multitasking y no otros, indicó. Navegar por la
web y hablar por teléfono podría no plantear la misma exigencia en cuanto a
recursos cognitivos disponibles que, por ejemplo, recorrer una autopista y
mandar un mensaje de texto. "Impulsamos al cerebro a pasar de una tarea a
otra", dijo. "Pero si las habilidades pueden mejorar, la cuestión es
en qué medida".
Una incipiente industria apunta a ayudar a la gente a
manejar la atención y los diversos sitios y servicios que se la disputan. Pero
algunos de los fabricantes de los principales ejemplos de tecnología de la
distracción incorporan elementos que dan a los usuarios mayor control de su
disponibilidad y accesibilidad ante el resto del mundo.
Apple planea introducir un nuevo elemento llamado
"Do Not Disturb" en la actualización de su próxima generación de
software móvil, iOS. Su función será la de silenciar notificaciones y llamados
telefónicos.
Susan Etlinger, una consultora del Altimeter Group que
asesora a compañías sobre la mejor manera de usar la tecnología, señaló que los
teléfonos y servicios que ofrecieran los mayores controles para manejar las
interrupciones podrían contar con un importante argumento de venta a los ojos
de compradores y usuarios de tecnología. "Cada vez se hace más evidente
que la atención es la nueva moneda", dijo.
Fuente:http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/Tomar-un-desvio-en-la-Web_0_755924665.html
17 ago 2012
El más alto potencial... de la humanidad
Por: Martín Castro
| Rosario, Argentina | |
Hola... | |
Si quisiéramos impedir que la humanidad accediese a su más alto potencial... ¿qué deberíamos hacer?, ¿qué estrategia podríamos usar para perpetrar tal crimen? He aquí cinco ideas: 1) Ponga a sus hijos delante de la TV tan seguido como sea posible (quíteles el contacto interpersonal) 2) Aliénteles a pasar horas reaccionando rápidamente a los videojuegos (los juegos donde hay que eliminar al enemigo, les ayudan mejor a practicar la violencia que vieron antes en la TV) 3) Póngalos en escuelas donde no se respeta su autonomía, a través de métodos más preocupados en “la obediencia”, que en desarrollar sus capacidades creativas y estar en contacto con sus emociones. Lugares donde sólo los entrenan para repetir patrones del pasado. 4) En cuanto les diagnostiquen problemas de atención, hiperactividad, etc. (lo que predeciblemente sucede como resultado de los puntos anteriores) utilice medicamentos para “curarlos”. 5) Acepte políticas educativas planificadas para “seguir la currícula”, en lugar de “seguir a cada niño”; donde nadie pueda experienciar y explorar sus niveles más profundos de conciencia, creatividad y amor. Tristemente, no son sólo condiciones hipotéticas... Nuestra esperanza reside en que, si ésta es la manera en que organizamos el mundo...tenemos -también- el poder de cambiarla. Fuente: http://www.efectividad.net/ | |
Club de la EfectividadNada, nos hace crecer más que el amor. |
14 ago 2012
Escrito a mano
Por: Guillermo Jaim
Etcheverry
En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica
para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera
que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que
ya no la dominan ni los maestros.
Aunque el mundo adulto no está aún preparado para
recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la
pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del
aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar. En la escritura cursiva, el hecho de que las letras
estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con
armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien
escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.
Por su parte, el escribir en letra de imprenta implica
escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase,
interrumpir su ritmo y su respiración. Si bien ya resulta claro que las computadoras son
un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento
binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos
diferencia a unos de otros.
Habría que educar a los niños desde la infancia en
comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un
ejercicio irrenunciable. Los sistemas de escritura deberían convivir,
precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma
que hace únicas a las personas.
Su abandono convierte al mensaje en frío, casi
descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de
emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo. Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y
optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la
letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene
activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase
mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere.
En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y
el papel impone una lentitud reflexiva. Como en tantos otros aspectos de la sociedad
actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la
revista Time , titulado: Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que
es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque
lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el
pensamiento lo más rápidamente posible.
Hemos abandonado la belleza por la
velocidad, la artesanía por la eficiencia. La escritura cursiva parece condenada a seguir el
camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una
tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo...
Visto en Facebook
Cómo enseñar a los niños a odiar la lectura
Por: Kepa Osoro
El autor previene a padres y madres para que no provoquen
en sus hijos aversión por la lectura; les recomienda no comparar los hábitos
lectores de sus hijos con los suyos propios a su edad; les advierte que deben
respetar sus gustos, entre los que destaca el cómic, un género que muchos
adultos rechazan por no considerarlo literatura. También considera que
forzarles a leer es contraproducente, del mismo modo que es erróneo proponerles
la lectura como alternativa a otros entretenimientos como la televisión.
Presentar el libro como alternativa a la TV
Ésta es, quizá, una de las estrategias más eficaces para
que nuestros hijos se alejen cabezonamente de los libros. Por un lado, porque
para ellos la televisión es uno de los inventos más maravillosos y útiles de la
historia de la humanidad. Y, por otro, porque los chicos no son tontos y
piensan: «Oye, papi, si te parece que ver la tele es perder el tiempo, ¿por qué
mamá y tú os pasáis todos los días varias horas delante del televisor?»
Además, somos tan poco delicados con sus gustos y
aficiones que les decimos que tienen que leer en vez de mirar la tele, que han
de coger los libros de la escuela «... en lugar de perder el tiempo con esas
estupideces». ¡Viva el respeto a las ideas ajenas!
Para los niños la
TV no es una «estupidez» sino un entretenimiento divertido,
ameno y útil. Tal vez objetivamente sea cierto que le dedican más tiempo de lo
necesario, o que se refugian a veces «en aquel estado de semiinconsciencia en
el cual el telespectador cae después de cierto tiempo, y del que es síntoma la
total pasividad con la que acepta cualquier programa de la pequeña pantalla,
sin escoger y sin reaccionar».
Pero no podemos olvidar que los méritos educativos de la TV superan a sus deméritos:
enriquece el punto de vista, nutre el vocabulario, acerca una cantidad
inverosímil de informaciones, enriquece el bagaje cultural de los niños… Sí, no
seamos obtusos: ¡en cuántas casas el encefalograma cultural es absolutamente
plano! Aunque sea discutible su calidad, la tele transmite cierta cultura.
Y no olvidemos que desde el punto de vista psicológico,
negar una distracción, «una ocupación placentera (o sentida como tal, que es lo
mismo), no es el modo ideal de hacer que se prefiera otra: será más bien el
modo de echar sobre esta otra una sombra de fastidio y de castigo».
Enfrentando los libros a los cómics
Cuántas veces escuchamos de pequeños a algún adulto
sabiondo escupirnos la frasecita: «¡Deja de leer tebeos, que son una tontería!»
Nuestro maestro o nuestro padre amenazaba: «¡Te quemaré todos los tebeos si no
te veo leer!». «¿Sólo un suficiente en lengua, eh? A partir de mañana
se acabaron los tebeos»...
Hemos olvidado lo mal que nos sentíamos cuando nos
prohibían abrir la páginas de El guerrero del antifaz, Corto Maltés, Flash
Gordon, Tintín, El Capitán Trueno, Mortadelo y Filemón… Y ahora somos
nosotros los que castigamos a nuestros hijos sin leer sus tebeos de Bola
de Dragón, Spiderman o Sinchán.
En este caso prohibir no sirve para nada porque acabarán
leyendo tebeos escondidos en el cuarto de baño como hacíamos nosotros, o en
casa de un amigo.
Los cómics no pueden ser considerados en sentido estricto
un subgénero de la literatura, pero su función de puente hacia lecturas más
canónicas es indiscutible. En medio de las cenagosas y obligatorias lecturas
escolares, las aventuras de los tebeos suponen una ventana por la que penetra
un mundo fantástico e ilusionante.
Verne, Salgari, Gordon, Blyton, Agatha Christie… han sido
para muchos de los adultos de hoy la lectura más estimulante, más instructiva y
probablemente la más educativa de su infancia, aunque los críticos literarios
podrían hablar de «subliteratura».
El cómic –nos recuerda Rodari– «posee la función de
nutrir y alimentar la necesidad de aventuras, de comicidad de rápida
consumición y renovación constante: es manejable, es económico, es cambiable.
Los niños no tienen necesidad sólo de buenas lecturas».
No existe relación de causa-efecto entre la lectura de
tebeos y el rechazo de los libros «de verdad»: todos conocemos chicas y chicos
(también adultos) que leen mucho y con la mano izquierda cultivan también el
huertecillo de los tebeos.
Cuando yo era joven los chavales leíamos más
A menudo tenemos la tentación los adultos (y raras veces
la resistimos) de añorar nuestra infancia porque guardamos de ella un recuerdo
distorsionado por el paso del tiempo y la necesidad de idealizar lo que no
tenemos. La memoria es una aduladora y engaña hábilmente, pero es difícil darse
cuenta de ello.
¡Cómo se leía cuando éramos pequeños! ¿De verdad?
¿Cuándo? ¿Hace cien años, cuando la mayoría de los españoles eran analfabetos?
¿Hace cuarenta años, cuando varios millones ni siquiera sabían leer? Además,
los que leían más eran los hijos de la burguesía, porque lo que es el resto de
los mortales, trabajadores y clase miserable, no tenía dinero para comprar unos
libros que no poseían ni siquiera un aspecto medianamente atractivo porque sus
ediciones eran en muchos casos vulgares y cutres.
«Antes había buenos libros para los niños». No intentemos
que nuestros hijos añoren un pasado que no es el suyo porque no pueden
identificarse con la nada. Y, volvemos a recordar otra incoherencia adulta:
«Papi, si los libros que tenías de pequeño eran tan buenos y te gustaban tanto,
¿por qué no conservas ninguno?».
Los niños de hoy teneis demasiadas distracciones
«…Y por eso leéis tan poco». La catastrófica organización
del tiempo libre de nuestros hijos no es la causa de que no lean. Unas veces el
tiempo libre no es más que «tiempo vacío», tiempo desaprovechado porque los
padres no enseñamos a nuestros pequeños a convertirlo en un ocio creativo y
estimulante.
Otras veces su tiempo libre, el no ocupado por las tareas
escolares, se barniza con una neurótica obsesión por las «clase de…»: les
obligamos a aprender informática, piano, inglés, ballet, artes marciales,
danzas húngaras… ¿Cuándo tienen un ratito para abrir un libro de Literatura
Infantil con la garantía de no quedarse dormidos por el agotamiento?
En muchas de nuestras ciudades no hay espacios para
jugar, ni espectáculos medianamente creativos y enriquecedores para niños, ni
bibliotecas, ni cosas por el estilo. En nuestras casas urbanas no hay sitio
para el cuarto de los niños entendido como espacio íntimo e infranqueable...
Sí, es cierto, hoy en día hay más distracciones, pero su
compatibilidad con los libros puede ser factible pues no depende «del número y
de la calidad de los pasatiempos (es decir, de las ocupaciones más libres y por
esto más queridas, y por esto de mayor eficacia educativa) sino del lugar que
el libro ocupa en la vida del país, de la sociedad, de la escuela».
Echando la culpa a los niños de que no prefieren los libros
Echar la culpa a los niños, además de fácil, es
comodísimo, porque sirve para ocultar las propias culpas. Reconocemos que los
niños no leen lo suficiente, pero hay demasiadas casas en las que jamás entra
un libro, hay millares de licenciados sin biblioteca, hay muchos padres que no
leen siquiera el periódico, y después se sorprenden si los hijos hacen como
ellos, hay responsabilidades de la escuela y del Estado... En las editoriales
para niños, el criterio comercial prevalece siempre sobre el criterio
pedagógico.
«Acusado como el único responsable de una situación
compleja y agravada aún por la crisis de los ideales educativos hasta ayer
pacíficamente aceptados, el niño reacciona como puede: largándose a jugar al
patio, o escondiendo bajo la almohada su querido álbum de cómics».
Transformando el libro en instrumento de tortura
Este sistema se aplica intensamente en muchas escuelas:
los maestros obligan a los niños desde preescolar a copiar página por página su
primer libro de lectura. Tras esta tarea, que para el niño no tiene sentido ni
interés alguno, se añade la división en sílabas. ¡Si supiera cómo se divierten!
Con el tiempo llega el análisis gramatical y después hace su entrada triunfal
el análisis lógico, el resumir, el aprender de memoria, etc. Todos esos
ejercicios multiplican las dificultades de lectura y en lugar de facilitarlas,
le quitan al libro cualquier capacidad de entretener, de conmover, de
interesar.
Negarse a leer al niño
Este Al narrar o leer un cuento al niño la intimidad, la
confianza, la comunión entre padres e hijos se expresan de un modo único e
irrepetible. Pero hoy en día pocos padres tienen tiempo y ganas de leer un
cuento a sus niños. Compartir la lectura es «promover el libro de mero objeto
de papel impreso a intermediario afectuoso, a momento de la vida».
No ofreciendo una eleccion suficiente
Si el abanico de materiales de lectura que ofrecemos a
nuestros hijos no es variado y rico, su rechazo a los cuentos puede significar
tan solo que le gustan otro tipo de lecturas: libros documentales, tebeos,
prensa deportiva, revistas juveniles, lecturas digitales, etc. Favorezcamos la
creación de «su» biblioteca personal, que iremos enriqueciendo consultando sus
gustos y momentos lectores.
Ordenando leer
Éste es el método más eficaz si se quiere que los jóvenes
aprendan a odiar los libros. Es seguro al ciento por ciento. Facilísimo de
aplicar. «Se toma a un muchacho, se toma un libro, se colocan los dos en una
mesa y se prohíbe que el trío se divida antes de determinada hora. Para
garantizar el éxito de la operación, se anuncia al muchacho que al finalizar el
tiempo estipulado deberá resumir las páginas leídas».
El joven sacará una lección por su cuenta que no olvidará
en lo sucesivo: hay que leer porque los mayores lo mandan.
No decimos que no sean necesarias las lecturas
obligatorias. El niño las aceptará si a cambio le damos oportunidad de leer
dentro del tiempo escolar lo que le dé la gana, sin pedirle nada a cambio.
«Una técnica se puede aprender con pescozones: así la
técnica de la lectura. Pero el amor por la lectura no es una técnica, es algo
bastante más interior y ligado a la vida y con pescozones (reales o
metafóricos) no se aprende».
10 ago 2012
Un libro inteligente responde las preguntas del lector
Por: LA VANGUARDIA
Inquire es un proyecto de una aplicación para iPad que
permite al estudiante interactuar con el libro electrónico.
INQUIRE. El proyecto está ideado a partir del libro de texto sobre biología Campbell Biology.
Sus creadores han llamado a la nueva aplicación
“Inquire”, es decir, “preguntar” en inglés, porque este ingenio convierte el
iPad en modo libro electrónico en más que eso: en “un prototipo de libro
inteligente” que responde a las preguntas del estudiante y además presenta los
conceptos teóricos de forma dinámica, “atrae su interés, y mejora su
comprensión”, como se explica en su página web.
El proyecto está ideado a partir del libro de texto sobre
biología Campbell Biology, muy usado en las aulas de los institutos
estadounidenses. Inquire ha convertido este best seller escolar en un
libro electrónico con la tecnología propia de la inteligencia artificial. Ahí
reside la innovación y lo que permite que los estudiantes puedan leer el libro
practicando una “lectura activa”. Es decir, si se subraya un texto aparecen en
el lateral preguntas planteadas por el libro para que el alumno vaya aun más
lejos en el estudio, cuando se clica una palabra aparece su definición y
finalmente cuando el estudiante está haciendo los deberes puede preguntar
cualquier cuestión que no le haya quedado clara y Inquire le responderá con
aclaraciones, tal como se explica en este vídeo.
“La transición a los libros de texto digitales debería
ser más que un cambio superficial del medio que leemos, de ahí que Inquire sea
un ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede mejorar el aprendizaje de
los estudiantes”, afirman en su página web los participantes del proyecto de
investigación. El proyecto de largo recorrido con seña norteamericana lo
llaman Project Halo, financiado por la empresa Vulcan Inc. y desarrollado por
el Centro de Inteligencia Artifical del instituto de investigación sin ánimo de
lucro SRI International.
El Inquire se puso a prueba el pasado enero con unos
veinticinco estudiantes de un instituto de secundaria. La mitad aprendió la
lección con esta aplicación de iPad y la otra con el libro de texto
convencional, después realizaron un examen. Los que trabajaron con el libro
inteligente “recibieron calificaciones significativamente más altas”, como
explican en la web.
8 ago 2012
Tecnologías aplicadas a los servicios bibliotecarios
Por: Enrique Fabricio Dávalos Oviedo
Se esta evidenciando que la disponibilidad de información se constituye en una herramienta muy pero muy poderosa para anular o crear costumbres que deterioran al ser humano, por consiguiente dentro de esta situación se hace necesario y con premura que los bibliotecólogos garanticemos el control documental de lo que se difunde, ya que los objetivos educativos van mucho mas allá de los informativos.
Si bien las nuevas tecnologías enriquecen la formación, con la posibilidad no solo de difundir información de un modo barato y aparentemente mas eficiente, sin embargo existe una gran preocupación en cuanto a que cualquier tipo de información este al alcance en cualquier momento y en cualquier lugar, confundiendo información con conocimiento o educación, pues muchos de los planteamientos del uso de las redes informáticas para la educación no pasan de ser informativos o editoriales, en definitiva no cumplen metodologías de enseñanza-aprendizaje.
Los bibliotecólogos nos encontramos obligadas a crear nuevos escenarios para que el mayor número de usuarios tengan acceso al conocimiento, y esto tan solo lo podremos realizar con el correcto y adecuado soporte de las tecnologías de información y la comunicación, estos nuevos escenarios promueven transformaciones en la forma de actuar y de comportarse tanto en los usuarios como en cada uno de nosotros los profesionales de las distintas áreas de difusión de información llámense estas: museos, bibliotecas, archivos.
La aplicación de la tecnología se caracteriza por ampliar el acceso a la información, sin embargo a pesar de la transformación de estas tecnologías y sus entornos virtuales, las bibliotecas y centros de documentación ejercen y ejercerán siempre un papel central en el desarrollo del aprendizaje. En este sentido es importante señalar el desafío para el mundo profesional bibliotecario el cual esta llamado a desempeñar una función determinante en el desarrollo humano que por supuesto día a día ofrece nuevas e interesantes posibilidades.
En realidad el avance tecnológico a nivel mundial a transformado la gestión cotidiana en cada una de nuestras bibliotecas, introduciendo una marcada transformación en la administración de la información así como la prestación de los servicios, los mismos que en muchos de los casos resultan minúsculos por las limitaciones económicas de cada una de las Sociedades, lo cual no permite mejorar los servicios existentes y proporcionar otros nuevos.
Las nuevas funciones de cada uno de nosotros los profesionales de la información en torno a las necesidades de los usuarios, ha trascendido las fronteras físicas del propio servicio de información para proporcionar la participación entre Instituciones y Redes, de cualquier manera los nuevos medios de difusión de la información son complementarios para quienes nos logramos adaptar a los cambios tecnológicos.
Frente a estos hechos es incuestionable que la información es un poder en el que el mundo actual, ya que se ha convertido en un mercado muchas veces desorientado y disipado o en su defecto, competente y con nuevos requerimientos. El aumento de los conocimientos tecnológicos ha influido notablemente en los objetivos y direcciones de las bibliotecas, dichas transformaciones implantan grandes desafíos para quienes no tiene suficiente recurso como para alcanzar el desarrollo de la tecnología.
En este sentido, la situación actual demuestra que tanto el usuario como el profesional de la información requieren de capacitación, para enfrentar con eficiencia cada una de las respectivas actividades de nuestra profesión, pero además es importante que los bibliotecólogos sigamos siendo el nexo al conocimiento y a la educación en la sociedad.
En la llamada sociedad de la información, seria ingenuo no reconocer que se están originan profundos cambios que producen un acelerado desacuerdo del conocimiento profesional y la información en general, muy por el contrario rechazarlas u objetarlas sin más representaría mantener una posición tecnofóbica.
El estudio del impacto educativo de las nuevas tecnologías, es un estudio en resaltar las bondades de sus efectos, en el que apenas se deja espacio para la discrepancia, para un análisis crítico y exhaustivo de este proceso acelerado de estas innovaciones tecnológicas, como de sus efectos sociales y culturales que estamos viviendo.
3 ago 2012
Sin libros y sin catálogos ¿qué será de las bibliotecas?
Os confieso mi angustia en esta ocasión. Es tanto lo que
se ha escrito recientemente sobre el futuro de las bibliotecas y la profesión
bibliotecaria que resulta a veces díficil controlar -siquiera superficialmente-
todo ese flujo de información. A veces da incluso la impresión de que es todo
un género el que se ha creado al calor de las crisis, los recortes,
las intervenciones y los rescates.
Podríamos incluso nombrar al fenómeno
: prospectiva bibliotecaria. Podéis echar un vistazo a las novedades
de los tablones de enlaces
de @biblioupm en Pinterest, #librarians;#thelibrary
o #theacademiclibrary para comprobar la gran variedad de propuestas,
alternativas, innovaciones y nuevas e intensas ideas que en este mismo momento
bullen en artículos, posts, tuits, infografías, presentaciones, podcasts y
vídeos de miles de profesionales como nosotros en todos los rincones del
planeta. Porque hay alternativas. Porque la gestión, la protección, la
canalización, la comunicación, la facilitación del conocimiento, de la creatividad,
de la innovación son las claves de un futuro que ya comienza a asomar a la
vuelta de la esquina.
Pero construir el futuro es también -además de evaluar,
estudiar, analizar, las propuestas novedosas, incluso atrevidas, que van
surgiendo- ver cuáles de nuestras prácticas actuales están quedando obsoletas,
desfasadas o son inservibles.
Bien porque la rapidez con la que se suceden los cambios
tecnológicos han dejado atrás herramientas de gestión de la información que
nacieron en un contexto muy diferente y cuya utilidad actual es cada vez más
cuestionada, bien porque las propias demandas de los usuarios hacia la
biblioteca han cambiado, evolucionado o se han transformado en formas, maneras
y usos a los que biblioteca y bibliotecarios aún tienen problemas para
responder adecuadamente.
Para estudiar esos cambios tecnológicos que hacen
envejecer súbitamente a herramientas hasta ahora cotidianas en las bibliotecas
os traigo un post interesantísimo escrito por Caroline Gauld [@carolgauld] en
su blog Carol by Computer Light y titulado ‘La diferencia entre unexperto y un especialista‘ ['The difference between an expert and aspecialist].
En él, la autora habla, desde su posición de experta en
sistemas bibliotecarios, de la dificultad insalvable que las bibliotecas de hoy
tienen para hacer útiles y relevantes sus catálogos frente a la potencia
-comparativamente sideral- de motores de búsqueda como Google.
Como, con cierta polémica, se atrevió a twitear la autora : ‘Libraries need to
admit that we suck at search and get over it’ [algo así como 'las bibliotecas
necesitamos admitir que fallamos en las búsquedas... y asumirlo'].
Creo que es un gesto muy honesto por parte de una
profesional reconocer que los actuales catálogos simplemente no sirven
para que los usuarios de internet descubran y utilicen la información que
custodian las bibliotecas. Parcelados, a veces inexactos, muchas veces
pequeños, en ocasiones deficientemente mantenidos y, sobre todo, siempre
dependientes de un esfuerzo de catalogación previo que no puede tener en
consideración las futuras necesidades de los usuarios que buscarán en
ellos.
Frente a esta herramienta tan deficiente -y otras tan
inequívocamente ‘góticas’ como los operadores booleanos- Google dispone de
una capacidad tal de organizar, buscar y encontrar información a través de
herramientas como Google’s Knowledge Graph, las búsquedaspredictivas o los ránkings de relevancia que convierten el esfuerzo
que se ha empleado durante décadas en levantar opacs dignos y fiables en
algo parecido a un entretenimiento amateur, un hobby para aficionados de fin de
semana. Y no importa si tenéis alguna duda sobre lo que os estoy contando… en
el tiempo que tardéis en procesar y enunciar esa duda, Google ya habrá
conseguido innovar, mejorar o superarse a sí mismo una vez más. Porque el
objetivo de Google no es conseguir clasificar y catalogar toda la información
disponible -esa noble e ingenua aspiración de más de un siglo de ‘ciencia
bibliotecaria’- sino predecir del modo más exacto posible el resultado de las
búsquedas, nuestra propia conducta como demandantes de información, para
ofrecer un servicio cada vez más preciso, más rápido y con mayor valor añadido.
Las herramientas de los catálogos bibliotecarios no sólo
no se actualizan con la debida rapidez -a veces con ninguna rapidez, como es el
caso de las interfaces de búsqueda, que se suelen mantienen invariables durante
toda la vida útil del catálogo- sino que incluso hay bibliotecas valientes que
ponen en marcha sus propios buscadores y sus propios y pequeños catálogos para
sus propios y pequeños fondos, con la lamentable pérdida de eficacia y recursos
que esas acciones implican.
Sin embargo, no es tan sólo por una cuestión de eficacia,
recursos, planificación o estrategia por lo que es casi imposible que los
buscadores de los catálogos estén a la altura de las necesidades de los
usuarios; simplemente no están diseñados para ello. Los buscadores de catálogos
de bibliotecas no están diseñados en función de esas necesidades sino que
dependen de los metadatospreviamente introducidos en el proceso de
catalogación por los bibliotecarios y de extravagantes ecuaciones de búsqueda
realizadas también por los bibliotecarios ¿Alguien es capaz de reconocer la
presencia del usuario en esos dos procesos -metadatos y ecuación de búsqueda- a
cuya pretendida eficacia los bibliotecarios nos aferramos como naúfragos
desesperados? ¿Podremos al fin reconocer que los sistemas bibliotecarios y la
formación que ofrecemos para utilizarlos no están diseñados para ayudar a los
usuarios sino para intentar convertirlos en ‘mini-bibliotecarios’,
colaboradores involuntarios pero necesarios en la perpetuación del conjunto de
ritos y hechizos que nos permitirán seguir siendo ‘especialistas en la búsqueda
de información’?.
Sí, se trata de un desafío. Un desafío que nos cuestiona.
Que cuestiona nuestra forma de hacer las cosas. Pero ese desafío también puede
-y debe- ser una oportunidad. El catálogo y su buscador son unos instrumentos.
Ni más ni menos. Uno de los muchos instrumentos que hemos utilizado los
bibliotecarios durante siglos para cumplir con nuestra misión. Como el libro.
Un simple y eficaz -hasta ahora- contenedor de información al que a veces nos
aferramos con una mezcla demasiado sentimental de nostalgia y devoción, olvidando
que nuestra misión está por encima de los instrumentos y de los contenedores
que utilizamos para llevarla a cabo : como en tiempos de Hipatia,
coleccionar, preservar y compartir la información al servicio de la comunidad;
como en tiempos de Hipatia, crear espacios para el conocimiento, la creatividad
y el aprendizaje al servicio de la comunidad.
Nada en la misión de la biblioteca nos obliga a ser
expertos en buscadores. Nada nos obliga a ser expertos catalogadores ni
expertos clasificadores. Pero sí que resulta imprescindible -hoy más que nunca-
conocer a nuestros usuarios, conocer la institución o la comunidad con la que
trabajamos, conocer cuáles son sus necesidades de búsquedas de información y
organizar los fondos que custodiamos en función de esas necesidades, no de las
nuestras. Si realmente los bibliotecarios queremos ser relevantes en el mundo
que viene debemos dejar de vernos a nosotros mismos como los únicos expertos en
búsqueda de información y empezar a asumir que nuestro sitio está junto al usuario,
no por encima del usuario.
En la alfabetización digital, en la gestión
intelectualmente saludable de la enorme cantidad de información a la que todos
estamos expuestos. Qué buscan nuestros usuarios en Google, qué encuentran en
Facebook, qué ven en Youtube, qué comparten en Twitter, cómo lo buscan, cómo
seleccionan lo que encuentran, cómo lo evalúan, cómo lo descartan, cuál es su
criterio a la hora de utilizarlo, cómo lo editan, cómo lo organizan y cómo lo
transforman… son algunos de los operadores en esta nueva ‘ecuación de
búsqueda’.
Espero que os resulten interesantes tanto el artículo cuya
lectura os recomiendo como el modesto -y espero que no demasiado inexacto-
resumen que os he preparado. Como siempre sabéis que podemos continuar esta
conversación a través de los canales habituales.
La
imagen que ilustra este post proviene del The
Commons en Flickr de la New York Public Library Digital
Gallery. Representa la New York Public Library Room 100, including card
catalogues.
http://cloudarian.wordpress.com/2012/07/14/sin-libros-y-sin-catalogos-que-sera-de-las-bibliotecas/
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)