
29 dic 2018
Comienza un nuevo año,
Comienza
un nuevo año,
nuevas esperanzas, nuevos desafíos y la promesa de mejorar todos los días cada
uno en lo suyo. El pasado es demasiado cruel y nos recordará siempre enorme
cantidad de cosas que se hicieron mal o que no se hicieron. Miremos hacia adelante,
hagamos cosas pequeñas pero concretas, pongámonos a crear el futuro entre
todos.
De
veras, espero que sea el próximo un buen año para todos… hay mucho tiempo para aprender, mejorar y vivir!!!

9 dic 2018
He metido la pata en las redes sociales, ¿cómo lo arreglo?
Por: Dimas Pardo

Una vez hecha la 'cagada' en redes
sociales, sólo queda saber reaccionar. MAX PIXEL
"Quien habla es esclavo de
sus palabras". ¿Quién le iba a decir al polímata barbudo
de Aristóteles que, tantos años
antes, iba a definir a la perfección nuestros problemas con las redes? También
podemos preguntarle qué opina del asunto, de manera mucho más accesible,
a James Gunn, que iba a seguir dirigiendo la famosa franquicia
de Guardianes de la Galaxia hasta que alguien decidió echarle en cara
tuits escritos hace ya unos años. O directamente a Adele, que cada vez más
consciente del ambiente de crispación de Twitter, declaró: "Cuando
Twitter apareció tuiteaba estando bebida, estuve a punto de arruinarlo todo en
varias ocasiones. Así que mi equipo decidió que (los mensajes) tenían que pasar
por dos personas y luego todo tenía que aprobarlo alguien".
No sólo
la más alta cúpula de actores, cantantes y políticos son susceptibles de
fastidiarla en redes y ser devorados por la plebe encarnizada, no. Mucho me
temo que cualquiera podemos caer en ello.
Es posible que, dado el escaso número de seguidores que tenemos, no se levante
tanto alboroto, sin embargo, ya se encargarán, currículum en mano, las posibles
empresas que iban a contratarte, de buscar cualquier trapo sucio en tu haber
para tener la mínima excusa para prescindir tus servicios. "Pensar de otra
manera sería ingenuo", afirma respecto al tema David Valks, gerente
de Become Recruitment, asesoría de recursos humanos con sede en Sídney.
Por eso,
porque vivimos en un tiempo difícil lleno de gente frágil que puede
consternarse a la mínima con nuestra humilde opinión, hay que cuidar más que
nunca nuestra reputación online.
Eso es, hay que llevar bastante cuidado con el tribunal público (y casi siempre
desconocido) que sopesará cada una de nuestras palabras en la Red, de tan despiadada manera que desearemos nunca
haberlas enunciado.
Repasemos,
entonces, en busca de un claro en este aciago temporal, algunos de los consejos
para salvar mínimamente el cuello cuando la hayamos pifiado en redes. "No me gustan las vacas. Me dan mala
vibra", hemos puesto, por ejemplo, en nuestra red social preferida, antes
de salir de casa. Polémico cuanto menos. Hasta que no hemos vuelto no teníamos
Internet y no podíamos imaginar el revuelo que se montaría acerca de nuestra
modesta opinión sobre el ganado bovino.
Encontrar
el problema:
Quizá a
la vuelta, cuando al fin encendamos el ordenador, encontremos cientos de tuits
o comentarios amenazadores y todo resulte demasiado confuso. Lo primero es encontrar
el problema, ver exactamente que lo originó, sopesar si se trata de un
problema real, verdaderamente dañino, caer en la cuenta de cuándo ha sucedido e
intentar planear una estrategia para solventarlo.
Prestar
atención de forma empática:
Mantengan
la calma, es demasiado tarde para borrar el comentario, todo el mundo sabe ya
nuestra opinión sobre las vacas, así que respiren, que nadie vaya a desmayarse.
Una vez que hayamos visto y localizado nuestro error, no nos quedará otra que
apechugar y escuchar de forma empática lo que tienen que decirnos las
redes. Ponernos en su pellejo. Tomar el pulso de golpe a la sociedad.
Pedir disculpas de ser necesario. Quizá nos guíen hacia otra opinión más
"respetable" si racionalizamos y nos dejamos imbuir por la empatía y
el buen gusto.
No
borrar quejas:
Si
quieres engendrar más furia, entonces sí, borra cuanto quieras los comentarios
y sugerencias de los afectados, pero si intentas un ambiente cordial es mejor
que no lo hagas. Además, alguien cabreado con lo que has dicho ("No me
gustan las vacas") volverá una y otra vez a quejarse y a mostrar su
disconformidad con tu opinión. El experto en redes sociales y community
manager del magacín musical Wake and Listen, Ray Vegas, opina
que "cada caso y queja tiene solución, aunque hay ocasiones en las que es
imposible dar respuesta. Cuando entran en juego insultos y faltas de
respeto no hace falta ni contestar, esa persona se está definiendo a ella misma
y pierde toda la credibilidad con sus palabras."
Máxima
rapidez en la respuesta
Intenta
ser lo más rápido posible respondiendo a la sublevación que ha creado tu
comentario. Responde a la queja en el mismo momento que la detectes.
Confirma que la has recibido, te has dado por aludido y estás trabajando en
ello para dar, lo antes posible, solución. "Mejor contestar al momento o
cuanto antes. Ese será el comienzo del fin del problema. Si en cambio tardas un
par de días en contestar, el problema erosionará tu mente durante todo ese
tiempo y la repercusión podrá ser aún mayor. Así que mejor trabajar en un buen
comunicado o mensaje para finiquitarlo cuanto antes.
Tus followers más fieles te lo agradecerán.", afirma al respecto
Ray Vegas.
Dialogar
públicamente
Al igual
que no borraremos las quejas en forma de comentario también debemos departir e
intentar solventar el problema con comentarios a la vista de todos. Otros
usuarios se percatarán de que has actuado y darán fe de tu empeño a la hora de
solucionar el conflicto. María Rueda, marketing manager en Ártica ST,
empresa de software, nos ayuda también con su opinión: "Creo que
mantener un diálogo abierto y sincero con los usuarios es lo mejor en estos
casos. Banear nunca es la solución y hoy en día, en la era de la
transparencia e inmediatez, la gente demanda precisamente sinceridad y
honestidad en todos los aspectos, incluidas las empresas."
Cerrar
el círculo
Una vez
hayas terminado con el problema, o veas más o menos el fuego
extinto, agradece la paciencia y reitera tus disculpas, pide perdón por
las molestias. En la medida de lo posible cierra el tema en un ambiente
cordial. "Cuando pasen unos días o semanas, te darás cuenta de que las
cosas se irán apaciguando, poco a poco todo el mundo irá quitándole peso a lo
sucedido", nos confirma Ray Vegas.
Aun
así, cautela
Con todo
y con ello, aunque creas haber solucionado el problema inmediato, limpiar
una reputación es mucho más duro que borrar todos tus tuits "nocivos" antes de que
alguien busque en tu historial para echártelo, años después, en cara por alguna
supuesta razón. Pies de plomo y cautela se aconseja en estos tiempos tan duros,
porque antes o después, Dios no lo quiera, nos toparemos de nuevo con esa foto
en la que salimos "piripis" en las novatadas del primer año de
universidad. Sí, esa que nos resultaba tan graciosa pero que a muchos puede
herir en su sensibilidad hasta decidir fastidiarte.
Fuente bibliográfica
PARDO, DIMAS, 2018. He metido la pata en las redes sociales, ¿cómo lo arreglo? ELMUNDO [en línea]. [Consulta: 9 diciembre 2018]. Disponible en: https://www.elmundo.es/f5/comparte/2018/11/15/5bec5043468aeb4f7b8b45dc.html.
Crean cementerio para 4.300 libros prohibidos

El "Cementerio de libros
prohibidos" en Kuwait (todas las imágenes son cortesía de Mohammad Sharaf)
En
agosto de 2018, el gobierno de Kuwait reconoció oficialmente
su prohibición nacional de más de 4,300 libros desde 2014. El
viernes 22 de noviembre, el diseñador gráfico y artista
kuwaití Mohammad Sharafdio a estos títulos un funeral oficial en
protesta por la censura impuesta por el gobierno. Instaló el
"Cementerio de libros prohibidos" en un terreno apropiado al lado de
la Feria Anual del Libro de Kuwait.
En más
de 200 lápidas, Sharaf grabados los nombres de los libros, incluyendo
el La cumbre de la elocuencia, la Divina
Comedia , de Victor Hugo El jorobado de Notre Dame ,
de Gabriel García Márquez Cien años de soledad , y muchos más
considerado no apto para el consumo público. La prohibición nacional
incluye libros infantiles como la versión de Disney de La
Sirenita , enciclopedias, novelas y libros políticos o
religiosos. Según el New York Times , un comité de seis
lectores árabes y seis lectores ingleses dependientes del Ministerio de
Información son responsables de los juicios oficiales.

Más de
4,300 libros han sido prohibidos en Kuwait desde 2014
El
cementerio permaneció intacto durante cuatro horas antes de que fuera retirado
por las autoridades kuwaitíes. Aunque los funcionarios del gobierno aún no
se han acercado a él, Sharaf le dice a Hyperallergic: "Existe la
posibilidad de que pueda tener repercusiones legales porque no tomé permiso
para usar la tierra para poner mi instalación". Dice que el proyecto fue
autofinanciado y de ninguna manera afiliado a la Feria Anual del Libro.
Sharaf
llama a la instalación una "pieza simbólica de protesta e intervención de
arte público". El artista dice que aunque la mayoría de los comentarios en
las redes sociales han sido positivos, ha recibido críticas por apoyar libros
"que son sexuales o seculares y están a favor del ateísmo. . ”

“La
motivación [para el cementerio] es simplemente protestar y luchar contra la
prohibición arbitraria de los libros en Kuwait. Como persona que es
activista en el campo del arte y el diseño, siempre he pensado que el activismo
se puede realizar de muchas formas ”, dice Sharaf. "El activismo
típico, como los disturbios, los paneles de discusión y las conferencias, son
buenos, pero tienen un alcance limitado".

Sharaf
dice que sus motivaciones incluyen: "para protestar por la prohibición de
los libros en Kuwait ... de una manera muy creativa, pero ampliamente aceptada,
que es concebible por el público en general". Añade: "Quería que el
mensaje llegara a las personas que no están demasiado involucrado en este tema
".

En la
parte delantera del cementerio había un escritorio y un sello de un
bibliotecario, que señalaba la idea simbólica de que los libros habían sido
"retirados" del canon de Kuwait.

Fuente bibliográfica
After 4,300 Books Were Banned in Kuwait, an Artist Installs a Cemetery of Banned Books. Hyperallergic [en línea], 2018. [Consulta: 9 diciembre 2018]. Disponible en: https://hyperallergic.com/472805/after-4300-books-were-banned-in-kuwait-an-artist-installs-a-cemetery-of-banned-books/.
Biblioteca en casa: ¿Por qué tenerla? ¿Y cómo acondicionarla?
La lectura es un buen hábito que debes alimentar todos los días. (Foto: Pixabay)
A pesar de los avances tecnológicos y el uso continuo de dispositivos electrónicos, se considera aún importante contar con una buena biblioteca en casa y no perder el hábito sano de la lectura en niños, adolescentes y adultos.
Y es que el hecho de estar en contacto frecuente con herramientas que brinden conocimiento adecuado, como son los libros, preparará a los más pequeños de la casa a utilizar correctamente el Internet. Así como investigar y encontrar nuevas informaciones, indicó Enrique Briceño Medina, jefe de la Biblioteca de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.
“Es muy bueno tener acceso a los e-books, pero resulta menos cómodo cuando en la web se encuentra información a veces densa. Por eso es que previamente debemos familiarizarnos con los libros físicos y tener un adecuado hábito de lectura”, explicó Enrique Briceño Medina.
Así, para implementar adecuadamente una biblioteca en casa, el jefe de la Biblioteca de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa brinda algunas consideraciones a tener en cuenta:
1. Espacio: Debe ser un lugar pensado como salón de estudio y contar con poco tránsito de personas para evitar la distracción. Ser también un ambiente fresco y seco para evitar los hongos y ácaros en los libros.
2. Mobiliario: Contar en la habitación con sillones cómodos para los lectores y un estante que permita ubicar adecuada y fácilmente los libros.
3. Clasificación: Los libros deben estar ordenados por materia, esto facilitará la ubicación de las lecturas. Los textos infantiles podrían estar en la parte baja de la biblioteca para que los niños tengan acceso con mayor facilidad.
4. Cuidarlos: Forrar los libros es importante para conservarlos en el tiempo y contrarrestar los daños que puedan ocasionar el sol o la humedad.

Fuente bibliográfica
PERÚ21, R., 2018. Biblioteca en casa: ¿por qué tenerla? ¿Y cómo acondicionarla? Peru21 [en línea]. [Consulta: 9 diciembre 2018]. Disponible en: https://peru21.pe/vida/biblioteca-casa-tenerla-acondicionarla-nndc-443177.
13 nov 2018
Confunden feminismo con censura y destrozan El Principito
Por: Carla
G. de Pedro
No es la primera vez que una ideología política se convierte en censura. Esta vez, le ha tocado al hermoso libro de Antoine de Saint Exupery: El Principito.
La feminista mexicana Martha Lamas expone que:
No es la primera vez que una ideología política se convierte en censura. Esta vez, le ha tocado al hermoso libro de Antoine de Saint Exupery: El Principito.
Las
responsables son dos editoriales. La editorial española Espejos Literarios que
lanzó su versión feminista La Principesa en Marzo de este año y la editorial
argentina Ethos Traductora, que publicó su propia versión inclusiva de El
Principito apenas este octubre.
Ethos
Traductora se ha enfocado en cambiar el lenguaje y convertirlo en inclusivo. La
directora, Gabriela Villalba, expone que las razones de esta traducción son:
expresar una nueva mirada, potenciar el mensaje optimista y humanista del
libro, así como usar un lenguaje que cada día se usa más, pues hay quienes han empezado
a incluir en su habla el uso de la “e” en lugar de la “o”.

Imagen
obtenida del facebook de Ethos Traducciones
Con
respecto a estas razones, podemos pensar que, ya que su posición, como expone
la directora, es crítica, la editorial aceptará las críticas que puedan
hacérsele desde una perspectiva diferente.
Pienso
que el feminismo es una ideología política y que una cosa es defender los
derechos de las mujeres y otra, muy diferente, es llegar al extremo de
modificar los libros clásicos para que sean políticamente correctos. Yo
coincido con el feminismo como postura política, pero leerlo todo desde una
postura política, sea la que sea, elimina el valor intrínseco de la obra, pues
no se ve lo que hay sino lo que se busca. Es decir que se fuerza a ver maldad
donde no la hay.
Es por
esta razón que me parece que brindar una mirada feminista corrompe el libro, lo
vuelve misógino, cuando es una obra maestra del existencialismo, una obra
marcada por el absurdo, la melancolía y llena de ternura. Una traducción
tendenciosa como ésta, insta al lector a ver que en la versión original existía
un problema de exclusión, convierte al autor en un macho y evita que se
comprenda la esencia del libro, ya que enfoca la atención en la forma.

Si estas
mujeres piensan que el lenguaje ha cambiado, lo que deben hacer es generar
nuevas obras que sean un retrato de la sociedad moderna, no modificar un libro
que fue escrito en otra época y con otro lenguaje. Debe respetarse que una obra
haya sido escrita en otro contexto y no satanizarla por no coincidir con
nuestra visión del mundo, sea esta cual sea. Esto se llama censura moral, pues
se está modificando un libro para hacerlo encajar con lo que nuestra moral
considera correcto.
Cabe
señalar, que Gabriela Villalba no parece comprender el Principito, pues dice
que es un libro optimista y no lo es. El libro de de Saint Exupery está lleno
de melancolía, pues cada uno de los individuos que el Principito conoce es
absurdo, ridículo y está perdido, porque no cambia pese a que el Principito le
está mostrando, mediante un diálogo irónico y casi socrático, pero desde la
inocencia, que está en un error. Así entonces, no es necesario potenciar un
mensaje optimista que no existe en la obra original.

Imagen
obtenida del facebook de Ethos Traducciones
Por otro
lado, La Principesa, versión feminista de la editorial española Espejos
Literarios es el extremo de la censura moral en sus más grandes proporciones.
Esta edición no se ha conformado con modificar el lenguaje sino que se han
atrevido a cambiar a los personajes e incluso han cambiado algunos de los
dibujos más icónicos del libro.

Imagen
obtenida de Amazon:
https://www.amazon.es/Principesa-Adaptaci%C3%B3n-Principito-Saint-Exup%C3%A9ry-Literarios/dp/1976742277
Para no
herir susceptibilidades, ¡han cambiado la serpiente por un volcán! Han
censurado a la naturaleza y la imaginación de un niño. En su documental de
osos, Disney expone que un oso es capaz de devorar a otro. Esto muestra que ni
Disney es tan moralino. Debo confesar que soy vegetariana y animalista, incluso
participo en una sociedad protectora de animales, pero lo que hicieron fue
censurar a la naturaleza y luego, censurar la imaginación. Parece que, como los
adultos del libro, estas editoras han sido incapaces de comprender al niño. A
su vez, han cambiado el cordero por ternera y han convertido a la rosa en un
clavel. Eso no es una versión es una destrucción. Han forzado el texto, no han
conservado su naturalidad y su inocencia. Como dije, han visto el mal donde no
lo había. Eso se llama estar enfermo.

Imagen
obtenida de la cuenta de Tweeter de la usuaria Laura Michel @Aisling_
En una
ocasión, una persona subió a un grupo animalista un vídeo de un bebé como de un
año que hacía como si aventara comida a un perrito y no lo hacía y se reía.
¡Era un bebé! Pero las personas comentaron que era un maldito o un malcriado y
que pobre perrito. Ver a un bebé como a un villano o al Principito como un
libro misógino y cruel, es tener la mente muy dañada. Esta sociedad tiene a la
gente muy enferma de tanta ideología. Como diría Octavo Paz, hay muchas
ideologías y pocas ideas. Yo soy feminista y animalista, pero hay que tener
cuidado y ser crítico con uno mismo, pues hay extremos que llevan a la
paranoia.

Imagen
obtenida de la cuenta de Tweeter de la usuaria Laura Michel @Aisling_
La feminista mexicana Martha Lamas expone que:
Hoy
existe una perspectiva muy crítica respecto del abuso de la posición de
víctima. “Ser víctima otorga prestigio, exige escucha, promete y fomenta
reconocimiento, activa un potente generador de identidad, de derecho, de
autoestima. Inmuniza contra cualquier crítica, garantiza la inocencia más allá
de toda duda razonable. ¿Cómo podría la víctima ser culpable, o responsable de
algo?” (Giglioli 2017:11). Ya Elisabeth Badinter había planteado la existencia
de la creencia de que, por su condición de víctima, una persona dice
forzosamente la verdad (2003a:51). Sin duda hay muchas mujeres que son
víctimas, y sin duda hay riesgos que mayoritariamente afrontan las mujeres.
Pero también es cierto que, aunque su número es mucho menor, hay mujeres
victimarías, y hombres víctimas. Por lo tanto, es necesario reconocer que el
discurso social sobre la victimización femenina dificulta visualizar el
panorama completo. (https://www.proceso.com.mx/552997/en-la-lucha-feminista-conceptualizar-es-politizar)
De esta
misma forma, las mujeres responsables de estas ediciones han asumido a la mujer
como víctima de una literatura misógina y han decidido destruir una obra
maestra de la literatura. Han perdido de vista el panorama completo: que el
Principito es una obra literaria que vale por sí misma, que fue escrita en otra
época, que no debe censurarse el arte e imponerle la propia moral, que la
naturaleza es cruel o más bien amoral, que el ser humano tiene derecho a la
imaginación, que los adultos han perdido la perspectiva y en lugar de fijarse
en las cosas importantes, se han dedicado a politizarlo todo. Me pregunto qué
le diría el Principito al politizador de ese planeta al que no visitó.

Gabriela
Villalba expone que desde la publicación de su versión de El Principito han
recibido “hostigamientos por parte de grupos fascistas antifeministas”. Habría
que ver si verdaderamente se trata de grupos fascistas antifeministas o si sólo
se trata de crítica desde otra perspectiva.Desde luego que existen grupos
machistas y misóginos, así como hay grupos feministas que generan la idea
errónea de que todos los hombres son malos y violadores en potencia. El
feminismo está cayendo en el mismo extremo del machismo que critica, se ha
convertido en un discurso de odio, de discriminación y, en esta ocasión, de
censura.
Cuando
la Iglesia católica modificaba los contenidos de los libros para adaptarlo a lo
que desde su moral se consideraba “correcto”, a este acto se le llamaba
censura. Ahora, cuando un grupo feminista o animalista modifica los contenidos
de un libro para adaptarlo a lo que desde su moral se considera “correcto”, se
dice que no es censura.
Lo que
están haciendo estos grupos es imponer una moral y a eso, les guste o no, se le
llama CENSURA.
Fuente bibliográfica
PEDRO, C.G. de, 2018. Confunden feminismo con censura y destrozan El Principito. ChilangoTimes [en línea]. [Consulta: 14 noviembre 2018]. Disponible en: https://chilangotimes.com/feminismo-censura-principito/.
Etiquetas:
censura
,
El Principito
,
feminismo
,
feministas
,
La principita
,
libros feministas
11 nov 2018
12 Libros que te ayudarán a cuidar de tu salud

La salud
está en nuestras manos. Sin embargo, no siempre sabemos cuál es la mejor manera
de cuidarnos y alejar la sombra de enfermedades como el cáncer, las
cardiovasculares, etc.
Por otro
lado, constantemente nos vemos bombardeados por mensajes relacionados con la
dieta que nada tienen que ver con una alimentación saludable.
En esta
selección de libros, podrás encontrar la información necesaria, rigurosa y
científica, de la mano de los mejores expertos, para poner en práctica hábitos
saludables que te ayuden a comer mejor, a entender cómo funciona tu
cerebro y a preservar tu salud. En definitiva, consejos de salud que
contribuirán a prevenir enfermedades y a mejorar tu día a día.

Mi dieta
ya no cojea
Tras el
éxito de Mi dieta cojea, Aitor Sánchez, conocido también como
el 'nutricionista indignado', suaviza su tono y nos ofrece una excelente
guía para llevar una dieta verdaderamente saludable, sin 'nutrichorradas' ni
falsos preceptos que pongan en peligro nuestra salud. En definitiva, con este
libro aprenderemos lo que realmente importa en un dieta sana y aprenderemos a
comer más sano y sin complicaciones.
-
Relacionado: Descubre la verdad sobre los 'superalimentos'

Salud a
ciencia cierta
No hay
nada mejor que la evidencia científica para seguir consejos de salud. Y en este
manual el doctor Martínez-González, el gran experto de la dieta
mediterránea, echa mano del mayor estudio realizado sobre este tipo de
alimentación para dar las pautas hacia un estilo de vida de verdad sano sin
caer en algunas trampas e intereses. Además, también aborda temas tan
importantes como el control de peso, la tensión arterial o la salud de nuestro
cerebro.

La
solución de los telómeros
Quizá
hayas oído hablar de los telómeros y de su importancia en el envejecimiento y
en enfermedades como el cáncer. Pero, probablemente, no sabrás explicar
exactamente qué son. En este libro, la autora, Elizabeth Backburn, premio Nóbel
en 2009 en Fisiología y Medicina, y Elissa Epel, psicóloga clínica de la
Universidad de Yale, abordan cómo aspectos como el sueño, el ejercicio físico,
la dieta o el estrés afectan a los telómeros y pueden hacer que personas con 40
años aparenten 60 y otras sexagenarias parezcan 20 años más jóvenes.

Colesterol
y dieta
Oímos
hablar mucho del colesterol pero quizá no sepamos exactamente qué es, por qué
se produce, en qué parte de nuestro organismo y cómo influye la dieta en el
colesterol dietético. En este libro, el lector encontrará toda la información
necesaria para la prevención y el control del colesterol malo alto, así como un
variado recetario para cocinar cada día más sano y mejor.
-
Relacionado: Errores que aumentan tu colesterol sin que lo sepas

El
cerebro feliz
El
neurocientífico y humorista Dean Burnet, que ya nos cautivó con El
cerebro idiota (ed. Temas de hoy), nos vuelve a sorprender con este libro
en el que aborda el funcionamiento interno de nuestra mente para explorar algunas
cuestiones fundamentales acerca de la felicidad. Asimismo, aporta una visión
excepcionalmente divertida de lo que es ser humanos.
-
Relacionado: Ejercita tu cerebro haciendo lo que te gusta

Qué
sabemos del mindfulness
Este
completísimo libro reúne prácticamente toda la evidencia científica acumulada
en los casi cuarenta años de la existencia de los programas modernos
de mindfulness. Aborda más de cien cuestiones clave sobre todos los
aspectos del mindfulness, desde los cambios que su práctica genera en
la persona hasta las limitaciones que presenta. Y todo ello, de la mano de uno
de los psiquiatras más prestigiosos en nuestro país, Javier García Campayo, que
dirige en Zaragoza el Master de Mindfulness, pionero sobre este tema en
una universidad española, y de Marcelo Demarzo, profesor en la Universidad
Federal de Sao Paulo, Brasil, donde también dirige el único master
sobre mindfulness de América Latina.
-
Relacionado: 'Mindfulness' para principiantes: cómo empezar a meditar

Ser
madre a los 40
Un libro
que aporta toda la información necesaria, de la mano de los mejores
profesionales en salud reproductiva, si te estás planteando ser madre más allá
de los 40 o si ya estás embarazada. En este manual se explican los riesgos que
implica la maternidad tardía, las técnicas más modernas para lograr el
embarazo, así como los aspectos psicológicos que deben tenerse en cuenta cuando
se es madre en la cuarentena.
-
Relacionado: Los riesgos más comunes del embarazo a los 40

Emociones
para la vida
Enric
Corbera, uno de los divulgadores más prolíficos, nos explica hasta qué punto
nos influyen las emociones en nuestra salud, de dónde vienen, si somos dueños
de lo que sentimos o si son herencia familiar. El experto se propone iniciar un
camino con sus lectores para llegar a la comprensión interior y alcanzar
un mayor bienestar emocional.
-
Relacionado: ¿Se puede vivir sin emociones?

Come
hoy, vive mejor mañana
Considerado
como 'la biblia de alimentación saludable', el autor de este libro, el oncólogo
Henri Joyeux, abunda en temas esenciales como cuál es el mejor método para
cocinar los alimentos y no perder sus nutrientes, por qué se aconseja no abusar
de la leche de vaca, entre otros aspectos. El objetivo del manual es cuidarse
al máximo para no aumentar el riesgo de cáncer.

Salud
para tu cerebro
Un plan
diario para prevenir una de las demencias que más nos aterran, el mal de
alzhéimer. Los autores, Gary Small y Gigi Vorgan, abordan los últimos
descubrimientos sobre esta enfermedad y aportan consejos para luchar contra
ella. Y es que, de sobra es sabido que mantener la mente activa es una de las
mejores medidas para retrasar el alzhéimer y mantener el cerebro sano.
-
Relacionado: Alzheimer o pérdida de memoria

Vive más y mejor
Miguel
Porta, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad
Autónoma de Barcelona, considerado como uno de los expertos mundiales en
contaminación, habla de todos aquellos contaminantes que nos rodean, cómo
influyen en la salud y qué podemos hacer para reducir su nuestra exposición. el
libro es una invitación a estar bien informados y a reflexionar para adoptar un
estilo de vida más saludable.

Wabi
sabi
Procedente
de la estética y filosofía zen japonesa, el wabi sabi consiste en
apreciar la belleza de la imperfección, aceptar el valor de lo impermanente y
cultivar la simplicidad. Una idea sugerente y poderosa que nos ofrece grandes
lecciones vitales para adquirir una nueva perspectiva y cambiar nuestra forma
de pensar.
- Relacionado: ¿Te puede cambiar la vida un erizo?
Fuente bibliográfica
12 libros que te ayudarán a cuidar de tu salud. hola.com [en línea], 2018. [Consulta: 30 octubre 2018]. Disponible en: /estar-bien/galeria/20181009131055/libros-de-salud/6/.
Tu pareja te espía en redes sociales: por qué lo hace y qué puede encontrar
Por: Ada Nuño
Foto:
iStock.

¿Hemos
sido siempre infieles y las nuevas tecnologías solo lo ponen de manifiesto o
por el contrario han aumentado los engaños por su culpa?
Hace poco la modelo Kendall Jenner admitió que crea cuentas
de Instagramfalsas para espiar a sus exnovios. Quizá llame la atención
que un personaje de la esfera pública, de los que parecen estar por encima
del bien y del mal, lleve a cabo conductas que relacionamos más con personas
con bajos niveles de autoestima y con comportamientos tóxicos,
pero, realmente, en el mundo de las redes sociales (que nadie
puede negar a estas alturas que han venido para quedarse), ¿es tan raro este
'modus operandi'?
Hay una
teoría de Michel Foucault, conocida como 'El panóptico', que se basa
en la instauración de una estructura circular en el centro de una cárcel. Desde
ahí alguien podrá espiar continuamente a los presos, para observar sus patrones
de comportamiento. Ellos saben que están siendo espiados, pero no cuándo
exactamente. Eso demuestra que sus comportamientos cambian mucho, intentan
portarse bien. Extrapolado a muchas otras cuestiones, esta teoría también
nos enseña cómo han evolucionado los tiempos. Los presos antes temían ser
espiados. Ahora nos gusta ser observados continuamente.
Quizá
usted conozca a alguien que no utiliza de una manera moral o ética
las redes sociales. Hay anécdotas de lo más curiosas. La que se creó un perfil
de empresa en Facebook (por el que hay que pagar) para poder espiar a
alguien, o la pareja que se intercambió todas las contraseñas de sus
cuentas con el consabido peligro que eso conlleva. Probablemente
usted, si está en alguna red social (y si no está sus amigos le
reprocharán que no se las haga, porque si no subes tus stories a Instagram es
como si no existieras) alguna vez ha 'stalkeado' (acosar o espiar de toda la
vida de Dios) a alguien.
La teoría de la cárcel de Michel Foucault, 'El panóptico', se ha extrapolado a las redes sociales
Pero,
¿dónde está el límite? ¿Cuándo comprendemos que nos hemos convertido en
'voyeurs' 2.0 y que lo que estamos haciendo no estaría realmente admitido
en ninguna sociedad si no tuviéramos una pantalla delante para
protegernos?
Se ha
hablado mucho de las redes sociales, que producen depresión, que son
fuente de ansiedad, que cuando subimos una foto y nos dan un 'like' segregamos
dopaminas que producen felicidad, que tener demasiados 'selfies' en tu
perfil de Instagram es un claro indicador de tu personalidad
narcisista y egocéntrica... y lo que queda.
El
"¿tú de quién eres?" propio del pueblo ha pasado a ser "¿cómo te
llamas en Instagram?", y juzgamos instantáneamente a una persona en cuanto
le damos a seguir a su perfil, basándonos en sus fotos (ese cachito
de su vida que quiere compartir con nosotros) aun sin conocerla de nada.

Pero más
allá de las consabidas fotos de sushi, festivales, gatos y playas de
Tailandia están los problemas que pueden producir. En la era de las redes
sociales es mucho más fácil tener problemas con tu pareja. Porque no
ha respondido a mis mensajes aunque estaba en línea y aun así se atrevió a
subir algo a Instagram. Porque no quiero ver las fotos que tiene con su ex o
con su nueva pareja en Facebook. Porque ha agregado a alguien que no
conozco. Porque.
En este
artículo hemos seleccionado algunas historias, contadas por personas
reales (que el lector quizá conozca, quizá se encuentre cada día en el metro o
por la calle, quizá incluso se vea reflejado en alguna de ellas) que se han
atrevido a confesar haber realizado alguna de estas conductas poco éticas,
que pocos se atreven a contar. A veces son los causantes, en otras ocasiones
han sufrido situaciones que han cambiado sus vidas y sus relaciones. Todas
ellas tienen algo en común: han sido de una honestidad que alarma. Algo
remarcable en los tiempos del wifi.
La
historia de N.P es, sin duda, digna de contar. Comienza con una
anécdota aparentemente sencilla y común: sospechaba que su novio le era infiel
con una compañera de la carrera. En las ocasiones en que podía "coger
prestado" su teléfono no obtenía suficiente información como para llegar a
una verdadera conclusión, por lo que fue un paso más allá: acababa de
surgir WhatsApp web, que por aquel entonces aún no requería de ninguna
identificación, y decidió instalar la cuenta de su novio en el ordenador. Así
podía ver las conversaciones de su pareja sin miedo a ser descubierta
y tirar un poco del hilo, como una araña, leyendo lo que se había escrito
con sus amigos meses y meses atrás.
Poco a
poco fue encajando todas las piezas. Se enteró no solo de que, en palabras
textuales: "desde hacía dos veranos tenía una cornamenta como la del padre
de Bambi", sino que los amigos de su pareja solían quedar para
frecuentar prostíbulos, lo que la dejó en una situación muy delicada de cara a
las amigas de N.P que salían con ellos. Era como saber que en algún
lugar hay una bomba que puede explotar en cualquier momento y no
poder decírselo a nadie. El novio, por su parte, jamás se enteró de lo que ella
hacía, aunque, claro, se sorprendía de que ella "conociera todos sus secretos".
¿Y la
legalidad?
¿Hasta
que punto es legal espiar a tu pareja en redes? Dejando la moralidad a un lado,
en España está prohibido -sin el previo consentimiento de la persona espiada,
lógicamente-, según el artículo 198 del código penal. Y aun así existen en
la actualidad varias aplicaciones que permiten a los celosos rastrear el
teléfono móvil de otra persona. Pero, ¿qué es lo que nos hace saltarnos
incluso la legalidad para espiar a nuestra media naranja?
¿Quieren
decir algo este tipo de comportamientos de la persona en
cuestión? Según E.H, que sufrió en sus carnes justamente lo
contrario, rotundamente sí. Su pareja le obligaba a que le enseñase todos
los 'retuits' que hacía a otras personas. Si alguien le daba
a "favorito" (para los que no estén familiarizados con el
lenguaje de Twitter sería algo así como demostrarle a la persona que ha escrito
un comentario que te encanta eso que ha puesto) su pareja le obligaba a
borrarlo. De juzgado de guardia. Hasta que finalmente fue el propio
E.H el que descubrió que era su novio (ahora ex) el que le estaba
engañando. Y también lo hizo a través de las redes sociales.
Aunque
la obsesión por controlar la vida de los demás puede ser peligrosa, en
ocasiones es mejor el remedio que la enfermedad. A.N se enteró de que
la persona que había conocido en Grindr (red social para la comunidad
homosexual), y que, hasta donde él sabía era su pareja desde hacía dos
meses, realizaba "orgías" -en palabras textuales- con otras
personas que seguía conociendo gracias a la aplicación.

Foto:
iStock.
Pero a
veces las razones por las que se realizan estas acciones no son tan claras
como podría parecer. Es interesante también el caso de R.N, que
podría protagonizar perfectamente un episodio de 'Catfish'. Llevaba dos años
con su pareja, con la que vivía, cuando comenzó a vislumbrar comportamientos
extraños en ella. Todas las noches se quedaba despierta, frente al
ordenador, cuando R.N. ya se había acostado. En una ocasión en la que no podía
dormir, R. se acercó y esta cerró con rapidez las páginas web en las que se
encontraba inmersa. Con el tiempo descubrió que se había hecho un perfil
falso en Facebook, con una foto que no era la suya, y agregaba gente que
conocía en 'Chat Roulette' para hablar con ellos. ¿La razón? "Falta de
confianza y autoestima", alegó. Necesitaba "sentirse querida".
R. la perdonó, a pesar de todo, y estuvieron juntos otros cinco años más.
A veces esta clase de comportamientos esconden falta de autoestima y seguridad
¿Nos
hemos acostumbrado a estas maneras de comportamiento y las estamos comenzando a
aceptar? No hace mucho tiempo nos parecía una locura quedar con alguien
que habíamos conocido a través de internet. A día de hoy dar 'match' por
'Tinder' comienza a ser la regla y lo que nos parece extraño es acercarnos
a alguien en un bar -muy a la vieja usanza- y pedirle el teléfono. Comenzamos a
ser más lo que nuestro perfil en la red social dice de nosotros que
nosotros mismos.
¿Por
qué?
Según M.S,
psicóloga, hay varios factores que causan por un lado el engaño sistemático
entre las parejas mediante las redes sociales y el posterior seguimiento y
espionaje que proviene del mismo. Se encuentran al alcance de cualquiera,
y gracias a ellas nos es muy fácil conocer nuevas personas y establecer lazos
con ellas. Empezamos a vernos unos a otros más como medios (conquistas fáciles)
que como fines. Nadie quiere comprometerse. Igual que sucede con la comida
rápida o con la obsolescencia programada las personas también somos
de usar y tirar. Puro consumismo. Y por otro lado comienza a ser más importante
lo que aparentes, lo que pareces en redes sociales (exitoso, feliz, con una
relación que va viento en popa) que lo que eres.Ha llegado la era del
postureo (como pasa con ‘stalkear’ esta palabra ya tiene vida propia) y
del narcisismo.
En un
mundo donde es mucho más fácil engañar también lo es espiar. Las dos caras
de una misma moneda. Y en lugar de afrontar los problemas cara a cara la
cobardía nos obliga a hacerlo través de una pantalla.
¿Será
siempre así? Y, aún más importante, ¿era antes así también solo que no teníamos
oportunidad de saberlo? Quizá somos infieles por naturaleza y las redes
sociales, aunque tratan de mostrar la mejor cara de nosotros, también se convierten
en un espejo donde volcamos lo peor. Quién sabe. Lo único que está claro
es que no es irremediable. Basta con atreverse y pulsar el botón
'desactivar'...
Fuente bibliográfica
NUÑO, ADA, [sin fecha]. Redes Sociales: Tu pareja te espía en redes sociales: por qué lo hace y qué puede encontrar. [en línea]. [Consulta: 11 noviembre 2018]. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-11-05/espiar-en-redes-sociales_1632386/.
Etiquetas:
espias por internet
,
internet
,
Michel Foucault
,
panóptico
,
parejas
,
redes sociales
,
relaciones de pareja
,
seguridad en internet
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)