30 abr 2016
Los Papeles de Panamá: 10 claves para entender esta investigación de las 'offshore'
Por: Daniele Grasso y Jesús Escudero
1. ¿Qué son 'Los Papeles de Panamá?
Son más de 11,5 millones de documentos internos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, considerado como uno de los cinco mayores registradores mundiales de sociedades 'offshore', a los que han tenido acceso el diario alemán 'Süddeustche Zeitung' y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Un equipo de más de 370 periodistas de un centenar de medios de comunicación de 76 países ha trabajado durante un año para analizarlos y arrojar luz sobre el secretismo que impera en la creación de sociedades en paraísos fiscales de todo el mundo. En España, las exclusivas de 'Los Papeles de Panamá' se publicarán en El Confidencial y La Sexta tras un trabajo periodístico conjunto iniciado en julio de 2015.
Los documentos abarcan casi 40 años de trabajo interno de la firma panameña, desde 1977 hasta diciembre de 2015. Los documentos secretos incluyen correos electrónicos, cuentas bancarias, bases de datos, pasaportes y registros de clientes del despacho, y revelan información oculta de 214.488 sociedades 'offshore' conectadas con más de 200 países.
2. ¿Qué es y a qué se dedica Mossack Fonseca?
Mossack Fonseca es un despacho de abogados creado en Panamá en 1986, cuando el panameño Ramón Fonseca y el alemán Jürgen Mossack unificaron sus dos bufetes bajo un mismo nombre. A día de hoy, tiene presencia en todos los continentes -con sedes europeas en Londres, Luxemburgo, Suiza, Malta y Gibraltar- y está especializado en derecho comercial y creación de estructuras internacionales. Es el segundo bufete de Panamá por incorporación de sociedades en el registro mercantil local y una de las cinco mayores firmas del mundo en creación de compañías 'offshore'.
El despacho ha sido acusado en varias ocasiones de ayudar a ciudadanos de otros países a evadir sus impuestos. El pasado mes de febrero, la policía brasileña ordenó detener a cinco empleados del despacho por su implicación en el esquema de blanqueo de dinero por parte de directivos de la empresa pública Petrobras. Un año antes, una investigación judicial en Alemania acusó a Mossack Fonseca de haber ayudado a cientos de clientes del Commerzbank, el segundo banco del país, a ocultar su patrimonio en Luxemburgo. En España, el nombre de Mossack Fonseca ha sonado sobre todo por la implicación de una de sus sociedades en el caso del ático del expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
3. ¿Qué personalidades relevantes aparecen en 'Los Papeles de Panamá?
Doce jefes de Estado o primeros ministros, 128 políticos, 61 familiares o socios cercanos a líderes políticos, entre ellos amigos íntimos del presidente ruso Vladimir Putin, pero también futbolistas, empresarios o actores. En las próximas semanas El Confidencial y La Sexta detallarán los nombres españoles de mayor interés público y el funcionamiento interno de esta enorme maquinaria 'offshore'.
4. ¿Qué es un paraíso fiscal?
'Paraíso fiscal' es una mala traducción del inglés 'Tax Haven', literalmente 'refugio fiscal'. Pero el concepto es el mismo. Se trata de lugares donde la creación de sociedades mercantiles es una de las principales, cuando no la única, industria del país. Por ejemplo, en Islas Caimán hay dos sociedades registradas por cada habitante. Su éxito reside en las enormes ventajas fiscales que ciudadanos de otros países pueden obtener utilizando estas sociedades y en el secreto bancario, necesario para ocultar bienes o patrimonio a las autoridades fiscales de cada país.
Tres de cada cuatro sociedades que aparecen en los documentos están registradas en Islas Vírgenes Británicas o Panamá
No existe una lista global oficial de paraísos fiscales. Cada país decide por sí mismo con qué jurisdicciones firma acuerdos tributarios o de intercambio de información, lo que ha permitido a la OCDE eliminar a una treintena de países de su lista de estados 'no cooperativos' fiscalmente. En junio de 2015 la Comisión Europea publicó su propia lista de 30 países que considera como paraísos fiscales. El requisito utilizado por la Comisión Europea para confeccionar este listado es que estos Estados sean considerados paraísos fiscales por al menos diez países miembro. Panamá es uno de ellos, pero para España dejó de serlo cuatro años antes, en 2011, con la firma de un acuerdode doble imposición. El mismo caso ocurre con Andorra. Cuando se publicó la lista comunitaria de paraísos fiscales, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, habló de "armonizar" el listado europeo con los de cada país.
5. ¿Qué jurisdicciones aparecen en los documentos?
El hecho de que Mossack Fonseca sea un despacho en Panamá no implica que sólo creara sociedades en ese país. La mitad de las sociedades que aparecen en los documentos internos de Mossack Fonseca fueron registradas en Islas Vírgenes Británicas, jurisdicción considerada un paraíso fiscal también por España. Se trata de 113.648 compañías. En Panamá se registraron, en cambio, dos de cada diez sociedades.
6. ¿Qué es una sociedad 'offshore'? ¿Para qué se utiliza?
Se llama 'offshore' a cualquier sociedad creada según las leyes de un Estado extranjero y cuya actividad se realiza fuera de la jurisdicción en la que está registrada. Por esta razón, el término se utiliza para denominar aquellas compañías creadas en un paraíso fiscal, donde no llevan a cabo ninguna actividad sino que aprovechan las ventajas fiscales y de secretismo de la jurisdicción.
Estas sociedades se pueden utilizar simplemente para acumular patrimonio, pero a menudo tienen otros fines, como comprar acciones, bienes o desviar beneficios personales o de una empresa. Además, como reveló la 'lista Falciani', también publicada por El Confidencial hace un año, o el citado caso del Commerzbank alemán, se utilizan también para abrir cuentas bancarias en otros países -básicamente en Suiza, pero también en otros países con secreto bancario como Andorra o Mónaco- a nombre de estas sociedades y que los beneficiarios últimos puedan ocultar su identidad para eludir así el pago de impuestos.
Las nuevas leyes antiblanqueo obligaban a los bancos de estos países a informar de los titulares de cuentas a nombre de una persona pero no si estaban a nombre de una sociedad, con lo que bastaba con crear una sociedad en Panamá, por ejemplo, para mantener oculta su identidad. De ahí la denominación de "sociedades pantalla", puesto que su único fin era ocultar el verdadero dueño del patrimonio y no tenían ninguna atividad real mercantil.
El hecho de que una sociedad se abra desde Panamá no significa que esté registrada en ese país. Como demuestran los documentos a los que se ha tenido acceso para esta investigación, uno de los servicios que proveen despachos como Mossack Fonseca es justamente el de buscar la solución más adecuada a las necesidades de su cliente, moviendo las compañías a jurisdicciones que garantizan mayor secretismo y se adaptan mejor a las demandas de los beneficiarios.
7. ¿Quién puede constituir una compañía 'offshore'?
Cualquier persona o entidad puede poseer una sociedad 'offshore'. Pero según muestran 'Los Papeles de Panamá', es muy complejo hacerlo sin un buen intermediario, generalmente un experto fiscal. Se trata de una pieza clave en la maquinaria 'offshore' y es un papel en el que destacan los despachos de abogados. Por cuenta de su cliente, contactan con Mossack Fonseca para crear el esquema que mejor se adapte a los intereses y necesidades del beneficiario. Son ellos quienes gestionan la parte burocrática y administrativa. En la mayoría de los casos, Mossack Fonseca no entra en contacto con el verdadero beneficiario de la sociedad.
Los documentos a los que este diario ha tenido acceso revelan además que varios grandes bancos internacionales han ejercido de intermediarios, con la adquisición de firmas 'offshore' que ofrecen a sus clientes para realizar inversiones o abrir cuentas bancarias.
8. ¿Cómo se constituye una compañía 'offshore'?
Una vez establecido el contacto con los representantes del beneficiario, el despacho panameño provee los administradores para la compañías. En el caso de Panamá son suficientes tres administradores y un accionista (o dueño). Ninguno de ellos tiene por qué ser el beneficiario final de la sociedad.
Estas personas pueden así ejercer como 'testaferros' (literalmente, 'cabeza de hierro' en italiano), hombres de paja que se utilizan para que no aparezca el nombre del verdadero dueño de la sociedad. Despachos como Mossack Fonseca proveen este servicio, por lo que es bastante frecuente que un testaferro coincida en varias sociedades sin que este hecho implique, por sí solo, que haya alguna conexión entre ellas.
Aun cuando se conoce el nombre de los administradores de una sociedad, es muy complejo llegar saber quién es su dueño.
Incluso conociendo el nombre de los administradores, no es fácil llegar al beneficiario final. Como en el caso del ático de González, suelen hacer falta requerimientos judiciales para descubrir quién posee realmente una compañía 'offshore'.
El gran atractivo de las sociedades panameñas ha sido históricamente la posibilidad de tener acciones al portador, títulos cuya simple posesión física acredita la participación en una sociedad y hace extremadamente complejo rastrear los verdaderos dueños para las Haciendas nacionales. Es decir, aquellos que tenían cuentas en Suiza o Andorra podían crear una de estas sociedades en las que ni siquiera figuraba su nombre, sino que bastaba con tener en su poder las acciones físicas. En 2015 el Gobierno de Panamá tuvo que regular este tipo de acciones, entre otras medidas, para adaptar las leyes locales a las normas internacionales contra el blanqueo de dinero
A día de hoy, la fórmula que garantiza mayor secretismo en Panamá es la Fundación de Interés Privado. Funciona como una sociedad, no está sujeta a ningún tipo de impuestos y no hay necesidad de desvelar beneficiarios ni de rellenar informes de cuentas. No por casualidad, Luís Bárcenas, extesorero del Partido Popular, utilizó este tipo de entidad para mover dinero en sus cuentas en Suiza.
9. ¿Es ilegal tener una sociedad en un paraíso fiscal?
No, es legal siempre y cuando el beneficiario declare la sociedad a las autoridades fiscales del país en el que reside. La Agencia Tributaria españolahizo público que, de acuerdo con los últimos datos disponibles (2012), los contribuyentes han aprovechado la amnistía fiscal para repatriar patrimonio procedente en su mayoría de paraísos fiscales.
10. Si no es ilegal, ¿por qué es importante la publicación de 'Los Papeles de Panamá'?
Por primera vez, se puede conocer en detalle el funcionamiento del mundo 'offshore'. 'Los Papeles de Panamá' permiten, caso por caso, arrojar luz sobre cómo ricos contribuyentes, bancos y firmas de abogados han realizado operaciones poco éticas y al borde de la legalidad con la ayuda de Mossack Fonseca. La firma ha ejercido de guardián del secretismo de sus clientes incluso al descubrir que eran miembros de organizaciones criminales, traficantes de droga, políticos corruptos o evasores fiscales.
Fuente biblioráfica
GRASSO, DANIELE Y ESCUDERO, JESÚS, [sin fecha]. Los Papeles de Panamá: 10 claves para entender esta investigación de las offshore. Noticias de Papeles Panamá. El Confidencial [en línea]. [Consulta: 1 mayo 2016]. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/economia/papeles-panama/2016-04-03/papeles-panama-papers-claves-investigacion-mossack-fonseca_1177429/.
Etiquetas:
AFA
,
estafas
,
evasores de impuestos
,
FIFA
,
Macri
,
Messi
,
Panamá
,
papeles de Panamá
29 abr 2016
Los ‘papeles de Panamá’ tendrán libro propio
Los
periodistas que recibieron la filtración explican todo el proceso hasta su
publicación.
Todo comenzó con un mensaje anónimo: “¿Te interesaría recibir unos datos? Quiero
compartirlos”. Bastian Obermayer, periodista del Süddeutsche Zeitung,
respondió de inmediato que sí. Y empezó a recibir una serie de documentos que
tanto a él como a su compañero Frederik Obermaier les dejaron perplejos.
Ministros, presidentes, dictadores, jeques,
emires, reyes, mafiosos, agentes secretos, funcionarios de la FIFA,
aristócratas, artistas, ases del fútbol, multimillonarios… La fuente era
anónima, pero los implicados no, en absoluto.
Así de intrigante se presenta el libro Los papeles de Panamá: El club mundial de los
evasores de impuestos, escrito por los dos periodistas que recibieron sin
preverlo una de las mayores filtraciones de la historia de la evasión fiscal.
El libro recoge todo el cambio desde que les
llegaron millones de documentos y,durante casi un año, cerca de 400
periodistas de algunos de los medios más importantes del
mundo los procesaron en riguroso secreto y que abrieron la puerta a un universo
paralelo, hermético, en el que se gestionan, muchas veces se desvían y a menudo
se esconden enormes cantidades de dinero.
Con un capítulo de tres periodistas españoles
que participaron en el análisis de la filtración, el libro ahonda en cómo en
que se ha revelado una pequeña élite, que cree no tener
que responder ante nadie, maneja fortunas ingentes libres de impuestos. Es como encender
una luz en una habitación oscura: de repente todo está a la vista.
Fuente bibliográfica
GODOY, A., 2016. Los ‘papeles de Panamá’ tendrán libro propio. elplural.com [en línea]. [Consulta: 29 abril 2016]. Disponible en: http://www.elplural.com/2016/04/28/los-papeles-de-panam-tendr-n-libro-propio.
Etiquetas:
AFA
,
estafas
,
evasores de impuestos
,
FIFA
,
Macri
,
Messi
,
Panamá
,
papeles de Panamá
28 abr 2016
Cinco cualidades esenciales del profesor 2.0
Desde las propias aptitudes tecnológicas
hasta cambiar su rol de docente clásico a ‘coach’, la llegada de las TIC a la
educación crea un nuevo perfil de docente.
El
profesor 2.0 es aquel docente que cuenta con una serie de cualidades y
competencias tecnológicas para poder integrar eficazmente los contenidos
digitales en el aula. En ese sentido, la irrupción de las pizarras digitales y
muchas otras tecnologías adaptadas a la enseñanza –como las impresoras 3D– han
obligado a los profesores a profundizar no sólo en los conocimientos y
aptitudes de la materia que enseñan, sino también en la forma más
conveniente y productiva de impartir esas lecciones.
Además,
la formación del profesor 2.0 debe orientarse no sólo a la mera utilización
de los nuevos recursos digitales, sino también a integrarlas eficazmente en las
actividades didácticas, lo cual implica algunos cambios metodológicos
importantes en la forma de impartir la enseñanza.
En ese
sentido, cabe preguntar cuáles son las competencias tecnológicas que debe
tener un profesor 2.0. En grandes rasgos, podríamos resumirlas en cinco grandes
materias:
*
Adquisición de los conocimientos técnicos necesarios sobre sistemas
operativos (Windows, LINUX, etc. y herramientas de seguridad, protección al
menor y control parental. Es imprescindible que el docente conozca las técnicas
de control para poder trabajar con seguridad en entornos web con menores.
*
Adaptación a los nuevos materiales digitales con los cambios metodológicos que
implican. La incorporación de las TIC en el aula ha implicado cambios
importantes en la metodología tradicional de clase magistral. La llamada
‘flipped classroom’ orientada a desarrollar una formación más práctica, basada
en el trabajo colaborativo a través de proyectos es ya un hecho que se está
consolidando en muchos centros educativos.
* Asumir
un nuevo rol de ‘coach’ o entrenador personal. El rol del docente explican
desde Legamaster, en esta nueva etapa educativa requiere ir mucho más allá que
seguir las lecciones impresas en el libro de texto. Debe ser abierto y paciente
con los alumnos y, sobre todo, asumir un papel motivador para la obtención de
resultados. Esto es posible gracias a nuevas posibilidades para aumentar la
atención y la concentración, como por ejemplo, con las PDi, la gamificación,
impresoras 3D, etc…
*
Utilización de los recursos web como herramientas educativas. Dentro del
cambio metodológico, el uso de la información online con un fin más didáctico
es uno de sus principales retos. El docente ha de tener criterio y ser capaz de
seleccionar las herramientas web más adecuadas en cada momento para potenciar
las inteligencias múltiples de sus alumnos y con ello conseguir el máximo
interés por las materias
*
Dominar la participación bidireccional entre educadores y alumnos así como
fomentar una nueva estructura física del aula. Los docentes 2.0 deben
disponer de un gran dominio de las herramientas de comunicación digital que les
permita compartir toda la información entre todos para facilitar al máximo la
participación colaborativa. Además, deben de estar preparados para los posibles
cambios físicos en las aulas que se avecinan que están relacionados con las
nuevas metodologías: organización de mesas en grupos, incorporación de pizarras
digitales, pantallas táctiles de gran formato, el uso de la Tablet en cada
puesto, deberes que se autocorrigen online, actividades grupales…
Fuente bibliográfica
FRAGA, A.I., 2016. Cinco cualidades esenciales del profesor 2.0. TICbeat [en línea]. [Consulta: 29 abril 2016]. Disponible en: http://www.ticbeat.com/tecnologias/cinco-cualidades-esenciales-del-profesor-2-0/.
“Es posible educar sin gritar”
Una filosofía de
la educación basada en el sentido común, aportando la fuerza y energía
necesarias para educar a nuestros hijos sin perder la sonrisa. Este es el
mensaje que la psicóloga Carmen Pérez Saussol, con formación en psicología
clínica y educativa, propone en su obra ‘Educar con una sonrisa’. Con ella
hemos hablado de educación, de la necesidad de poner límites, dudas más comunes
de los padres…
Según su experiencia, ¿la manera en la
que educamos a nuestros hijos ha cambiado respecto a cómo lo hacían nuestros
padres y abuelos?
La
forma de educar a nuestros hijos claro que ha cambiado, la sociedad es distinta
y con ella la manera en la que nos relacionamos con ellos. Han variado en gran
medida los valores, los principios que nos rodean y la forma en la que
imponemos los límites. Actualmente
la mayoría de las familias nos organizamos de manera diferente a como lo hacían
nuestros padres o abuelos, existe otra forma de relacionarnos, realizamos otro
tipo de actividades y aprendemos de forma distinta, pero esto no significa que
sea ni mejor ni peor, simplemente es diferente. Muchos padres echan de menos
que los niños de hoy en día tengan un mayor respeto por los mayores, sean más
solidarios, trabajadores o estén más motivados por el aprendizaje, pero esa
falta de valores no está en todos los hogares así que no podemos generalizar.
Los educadores deberíamos contar con una filosofía de la educación incluso
antes de ser padres, pues así nos aseguraríamos haber reflexionado sobre el
tipo de enseñanzas, valores, principios y límites que queremos trasmitir a
nuestros futuros hijos.
¿Cuáles son las principales dudas y miedos que manifiestan los padres
a la hora educar a sus hijos?
Estas dudas están relacionadas con las redes
sociales, el fracaso escolar, el consumo de drogas y el bullying. En el
caso de las redes sociales existe una parte de información reservada a su
intimidad que debemos respetar, pero la supervisión y el seguimiento son
necesarios, conocer claves, poner horarios y limitar accesos. Mientras, en
relación al fracaso escolar, hay saber que detrás de un bajo rendimiento
intelectual se esconde la causa que lo está provocando y su detección es
necesaria para resolver el problema. Un buen psicodiagnóstico revelará si la
dificultad es provocada por un déficit de atención, falta de base, baja
motivación, problemas en la lectoescritura, dificultades personales o una baja
capacidad intelectual, y así poder intervenir lo más rápido posible. En el
tema drogas, es importante actuar desde la primera sospecha y si se intuye
algún problema acudir a un especialista.
Ante el bullying, lo primero es observar a nuestros hijos
frecuentemente para detectar si están contentos. Tanto los niños como los
adolescentes deben ir tranquilos al colegio.
En el momento en que muestran reticencia a ir
a clase o salir a la calle, describen continuos dolores de cabeza o de barriga,
vomitan de forma continuada o se observan cambios de comportamiento, debemos
estar alerta. Cuando
un menor recibe malos tratos por parte de sus iguales, estos provocan
importantes problemas en su estructura de personalidad (miedos, inseguridades,
baja autoestima, problemas de relación… ).
¿Son necesarios los límites en la educación?, ¿cuáles son y cómo
se pueden aplicar de forma adecuada?
Los
límites son necesarios e imprescindibles. Cuando un niño actúa de una manera
que no beneficia su estado de salud -y que por tanto conlleva peligro-los
adultos debemos enseñarle la forma adecuada de actuar, ya que nuestras
orientaciones harán que consiga sus objetivos sin dañar su persona. Enseñar a
nuestros hijos lo que es adecuado y lo que no lo es forma parte de nuestra
labor como educadores, y enseñarles también a ‘limitarse’ es algo que les
beneficiará de por vida. Considero que los conflictos que surgen en torno a
este tema se encuentran en la palabra límite, pues está vinculada a castigo,
represión o autoritarismo, y esto ha hecho mucho daño. Cuando marcamos un
límite a un niño le estamos enseñando a dosificar sus fuerzas, sus descansos, a
planificarse, a organizar sus recursos, a conocerse… Los padres guiamos las
conductas de nuestros hijos para favorecer su crecimiento, no para molestar. Pero para
limitar de una forma adecuada es fundamental tener despierto el sentido común. La fuerza física no es
aceptable en una educación adecuada.
En su libro habla sobre aquellas herramientas que ayudan a
resolver dificultades relacionadas con problemas de comportamiento,
adolescencia, alimentación… ¿En qué consisten estas herramientas?
Partimos
de la base de que cada niño es único. Nacemos con una carga genética particular,
vivimos experiencias afectivas y relacionales que nada tienen que ver con
aquellas que experimentan otras personas, por tanto es ridículo pesar que hay
recetas únicas para cada problema. Si aplicamos el sentido común, al que tanto hago referencia, y
tenemos en cuenta que cada niño, cada padre y cada madre y cada contexto son
diferentes, tendremos la respuesta a porqué hay casos en los que una
intervención determinada funciona y otros en los que no. Herramientas son
estrategias, soluciones que proponemos, alternativas de comportamiento, trucos,
cambios de perspectiva o de pensamiento que proponemos para resolver posibles
dificultades que podemos encontrarnos en nuestra labor como padres.
¿Es posible educar con una sonrisa permanente?
Estar
con una sonrisa permanentemente por supuesto que no, pero una filosofía de la
educación donde el buen humor y el optimismo estén presentes claro que puede
acompañar nuestras actuaciones. Ojala fuésemos conscientes de la importancia
que tiene contar con un modelo educativo ’sonriente’ que guíe la forma de
intervención con nuestros hijos y nos ayude a marcar los límites. Tener presente qué
versión de padre o de madre quiero ser, como ya indiqué
anteriormente, nos ayudará a retomarnos en los momentos de tensión e
incertidumbre. Pero si su pregunta es si se puede educar sin gritar o
sin gruñir, yo digo que sí es posible.
Fuente bibliográfica
Carmen Pérez Saussol: «Es posible educar sin gritar». Educación 3.0 [en línea], 2016. [Consulta: 29 abril 2016]. Disponible en: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/carmen-perez-saussol-educar-sin-gritar/32824.html.
Etiquetas:
drogas
,
educación
,
fracaso escolar
,
niños
,
violencia a los niños
,
violencia alumnos
,
violencia escolar
,
violencia juvenil
¿La censura de Facebook llega a los libros sobre sexo femeninos?
Por: Abril Camino
El puritanismo de Facebook vuelve a escena.
El pasado viernes, Facebook confirmó la suspensión «inapelable» de la cuenta de Luna Miguel, poeta y periodista, autora del libro El dedo. Breves apuntes sobre la masturbación femenina. ¿Por qué? Pues por eso, por ser la autora de un libro sobre la masturbación femenina. Qué complicado ser una empresa tan moderna y tan antigua al mismo tiempo.
El origen de la suspensión de la cuenta de Luna está en una denuncia de un usuariode Facebook. Tras la denuncia, Facebook desactivó temporalmente la cuenta y, finalmente, la eliminó en una decisión, como decía antes, inapelable. Pero, ¿cuál fue la publicación que provocó todo este lío? Pues la portada del libro.
Esta portada:
No sé qué da más miedo: si el hecho de que alguien se pueda sentir ofendido por una portada tan minimalista y, por cierto, preciosa o que Facebook esté de acuerdo con la denuncia. No es pornografía, no es violencia, no es apología de un comportamiento dañino o delictivo. No es tampoco la primera vez que ocurre algo así, recordemos que la conocida red social ha llegado a censurar fotos de mujeres amamantando a sus bebés. Creemos que Facebook debería observar con más celo algunos de sus gruposque sí merecen ser cerrados, muchos de ellos llenos de infamias dirigidas contra las mujeres.
¿Es un tabú todavía la masturbación? ¿Es más tabú, si cabe, cuando lleva el apellido «femenina»? Quizá no para Facebook, que probablemente habría eliminado de igual manera una publicación sobre masturbación masculina. Pero, ¿y para el usuario denunciante? Decía estos días Luna Miguel en su blog que, cuando habló por primera vez de su libro, alguien se rio de ella por decir que aún había mucho tabú en lamasturbación femenina. Todo este suceso demuestra que, por desgracia, Luna tenía razón.
Nota: Luna Miguel ha declinado realizar declaraciones a Trendencias por cuestiones personales.
Fuente bibliográfica
CAMINO, A., 2016. ¿La censura de Facebook llega a los libros sobre sexo femeninos? Trendencias [en línea]. [Consulta: 29 abril 2016]. Disponible en: http://www.trendencias.com/general/la-censura-de-facebook-llega-a-los-libros-sobre-sexo-femeninos.
22 abr 2016
Trucos para mejorar tus selfis
Por: Andrea Azcu
Después de la famosísima instantánea de Ellen DeGeneres, la palabra selfi
se popularizó para denominar la autofoto (una foto hecha a uno mismo).
Ser
modelo y fotógrafo al mismo tiempo es algo común hoy en día, pero no
fácil. Hacer el click y posar, además de salir divina o guapo, requiere
de habilidad y de unos trucos para mejorar la imagen que, seguro, unos segundos
más tarde estará circulando en las redes sociales.
“Este tipo de imágenes han hecho furor en la internet. Si aún no
sabes qué significa, la selfi, como se llama, es un autorretrato que se toma la
persona desde un celular o cámara de fotos. Hasta las celebridades han adoptado
esta modalidad para hacerse conocer y acercarse a sus fans”, se lee en el portal www.imujer.com.
Después
de la famosísima instantánea de Ellen DeGeneres, la palabra selfi se popularizó
para denominar la autofoto (una foto hecha a uno mismo).
Actualmente,
existen muchas maneras de hacer selfis perfectas, por ejemplo aplicaciones que
ofrecen distintos filtros y funciones de edición de tus fotografías como
Instagram, Retrica, YouCam, Perfect Selfie Cam e Insta Selfie Cam.
“Elegir el filtro correcto a veces es
angustiante, algunos resultan mejores que otros, pero lo
bueno es que puedes seleccionar y probar varios antes de tomar una decisión
final”, indica la web www.huffingtonpost.es.
Si
quieres lograr una buena selfi es fundamental que tomes varias, en diferentes
ángulos, y escojas la que más te guste.
Si
sonríes o estás alegre en tus fotos, obtendrás un mejor resultado, excepto si
la quieres para algo más formal, se recomienda en el portal: www.xatakamovil.com.
No fuerces tus gestos
Recuerda
que la idea de la selfi es capturar la espontaneidad del momento, no hagas
caras forzadas, trata de que sea natural. Cuando tengas la imagen correcta, usa
alguna aplicación para editar y aplicar filtros fotográficos.
Iluminación
Intenta
tener buena iluminación, ya sea natural o artificial, y que se proyecte
tenuemente desde un costado, si estás en exteriores, o desde arriba, si estás
en interiores; nunca delante o detrás.
Fondo
Si estás
en un lugar bonito, trata de que no solo salga tu rostro, sino el paisaje o
sitio visitado.
Posición
Coloca
la cámara por encima de tu rostro e inclina tu cabeza a un costado.
Asegúrate de que sea tu mejor perfil e intenta tomar la imagen lo más lejos
posible de tu rostro.
Fuente bibliográfica: http://www.la-razon.com/suplementos/mia/Trucos-mejorar-selfis_0_2459754042.html
Consejos para tener tus libros como nuevos
Por: Lidia Alquilera
Existen
distintos tipos de personas: las que leen un libro y al terminarlo el libro
queda en las mismas condiciones en las que estaba, las que lo cogen y al
terminarlo tiene todas las esquinas dobladas y páginas en proceso de
descomposición, las que tienen los libros llenos de anotaciones, subrayados,
caricaturas, etc.
Aunque
no estoy en contra de las anotaciones o subrayados, a pesar de no realizarlas,
y que un libro estropeado pueda tener su atractivo de todas las lecturas que ha
recibido, como lectora me gusta tener mis libros como nuevos, y es por
eso que desde Actualidad literaria queremos daros unos
cuantos consejos para hacer que nuestros libros aguanten más, porque el
tiempo pasa igual para nosotros que para nuestros libros.
Índice
*
1 El polvo, elemento con el que siempre te encontrarás
*
2 La luz y la humedad son enemigos declarados de los libros
*
3 Esos post-it que colorean a los libros tienen pegamento
*
4 Cuando los transportes, que estén protegidos
*
5 Los libros deben ir en fila india y con holgura
*
6 Para tener un libro impoluto
El polvo, elemento con el que siempre te
encontrarás
Los
libros son de esos objetos que se colocan en un sitio y se quedan ahí durante
mucho tiempo. Esto trae consigo que las partículas de polvo se adhieran a hojas
y cubiertas. Estas partículas pueden oxidar el libro e incluso traer
huevos de insectos. Por ello os recomiendo limpiar regularmente la parte
superior de los libros con un plumero para evitar una gran acumulación de
polvo.
La luz y la humedad son enemigos declarados
de los libros
Hay que
elegir bien a la hora de donde coloquemos nuestros libros. No es
aconsejable en lugares húmedos, ni donde haya una gran cantidad de luz así como
evitar las fuentes de calor. Es por ello que debéis tener cuidado de no
ponerlos justo enfrente de una ventana por la que entre mucha luz, ya que dicha
luz, hace que se pierda la calidad del papel e incluso estropea las tapas.
La
humedad es el gran enemigo de todo lector y uno de los elementos de los que más
debemos cuidarnos pues puede destruir el libro por completo. Para ello es
aconsejable evitar sótanos, lugares cercanos a cañerías, etc. Además
siempre es recomendable que los libros entren en contacto directo con
la pared, sino que haya algún material como madera entre ellos.
Esos post-it que colorean a los libros
tienen pegamento
La gran
cantidad de veces que he visto libros llenos de post-it (el mejor siempre será
el que marca las muertes de la saga Juego de tronos). Pues bien, amigos míos
amantes de los post-it, ¡no son buenos! Por el simple hecho de que van pegados,
por consiguiente llevan pegamento y eso degrada el papel.
Cuando los transportes, que estén
protegidos
El mayor
peligro de los libros en tapa blanda se encuentra cuando quieres transportarlo
y lo metes en una bolsa, mochila cualquiera que no se ajuste a su tamaño. Esto
hace que el libro se mueva con el traqueteo de la bolsa o mochila y que el
libro esté en continuo movimiento y rozando las esquinas. Por ello os aconsejo
que, cuando queráis sacar el libro de vuestra casa, lo envolváis en una
bolsa de forma que quede totalmente ajustada al libro o que utilicéis
algún tipo de bolsita del tamaño del libro donde apenas tenga espacio para
moverse y chocar.
Los libros deben ir en fila india y con
holgura
Tienes
la opción de colocar los libros tanto horizontal como verticalmente pero no
intentes hacer una diagonal o lo único que conseguirás es deformar el
libro. Algo también muy importante y que no se suele tener en cuenta, es
que los libros, como las personas, necesitan su espacio para respirar. ¡No
fuerces a que los libros entre en un sitio! Deja que entre libro y libro
haya cierta libertad de movimiento, que puedas sacar dicho libro sin tener que
arrastrar el de al lado contigo.
Para tener un libro impoluto
Como ya
he dicho, hay personas que sí, les gusta tener sus libros totalmente como
nuevos, sin arrugas ni marcas ni nada de nada, como recién sacado de la
librería. Estos consejos son más que evidentes pero aun así os los recuerdo:
No abrir el libro en un ángulo de 180º, es decir, cuando apoyas un libro en una mesa y cada página toca
la mesa. A pesar de ser una mejor forma de lectura, muchos lomos de libros se
resienten ante tal forzado.
Para
marcar por donde vas, nada mejor que un marcapáginas, o una etiqueta, o un
papel que tengas por ahí, cualquier cosa
menos doblar las esquinas.
A pesar
de quedar muy bonito, no es
recomendable guardar hojas y pétalos de rosa entre las páginas de los
libros porque éstas se descomponen y degradan el papel.
No comer ni beber cerca de los libros, así como no estornudar, toser, etc. ¡Que nada excepto
aire pase por tu libro! Y no os digo nada de la playa o piscina, si podéis
evitar llevároslo mejor que mejor, sino procura que no le entre arena ni lo
toques con las manos húmedas. Y si tienes el pelo largo, ¡cuidado!, puede caer
una gota de agua cuando menos te lo esperas.
Por
último, si de verdad os gusta tenerlos tal que vuestra librería
favorita, no subrayéis ni escribáis.
Sobre todo no lo hagáis con boli, si lo hacéis hacedlo con lápiz que al menos
se puede borrar.
Fuente bibliográfica
ALQUILERA, LIDIA, N.N. dijo hace 1, 2016. Consejos para tener tus libros como nuevos. Actualidad Literatura [en línea]. [Consulta: 22 abril 2016]. Disponible en: http://www.actualidadliteratura.com/consejos-para-tener-tus-libros-como-nuevo/.
Las bibliotecas se adaptan a las nuevas tecnologías
No son pocos los objetos y lugares que
han perdido parte de su razón de ser a causa de la era digital (los videoclubs,
el correo postal, los SMS...). Muchos, para no desaparecer, han tenido que
reinventarse, dar un paso hacia adelante y usar las nuevas tecnologías como
herramienta para forjar modelos de negocio adaptados al siglo XXI. Este ha sido
el caso de las bibliotecas.
Con ese
gran portal de información que es Internet y la popularización de los libros
digitales, estos antiguos centros de conocimiento se han convertido en algo
mucho más moderno que un almacén de libros raídos y polvorientos. "Durante
siglos, la gente ha pensado en las bibliotecas como lugares en los que
almacenar y usar libros impresos. Cualquier persona que no haya estado en una biblioteca
recientemente se sorprendería de lo que hoy podría encontrar allí.
Las
bibliotecas ofrecen actualmente versiones impresas y digitales de libros y
revistas, música y vídeos digitales, colecciones especiales... Además, algunas
bibliotecas ofrecen lectores de libros electrónicos y tabletas, juegos de
ordenador, material gráfico y mucho más", cuenta Erik Van Lubeek,
vicepresidente de la red mundial de bibliotecas OCLC (Online Computer Library
Center), a 20minutos.
"Las
bibliotecas también utilizan la digitalización y las tecnologías de
investigación online para preservar y promover la historia local y materiales
únicos tales como las publicaciones de las instituciones y gobiernos a los que
sirven", explica.
Las
nuevas tecnologías han hecho posible que los usuarios de bibliotecas para
acceder a recursos electrónicos desde sus propios ordenadores y smartphones,
pero también desde ordenadores facilitados por la biblioteca. De este modo, las
bibliotecas de hoy pueden centrarse en proporcionar acceso a la información y
no sólo en acumularla. "El acceso rápido y fácil a todo tipo de información y a
los medios de comunicación a través de la web ha aumentado las expectativas del
usuario”.
Las
bibliotecas más exitosas son las que cumplen consistentemente con esas
expectativas", asegura Van Lubeek. Las bibliotecas han adoptado las nuevas
tecnologías y se han ajustado a los cambios en la forma en que los usuarios
obtienen información.
Han
hecho que sea fácil para los usuarios acceder a los servicios desde fuera de la
biblioteca, a través de un ordenador o dispositivos móviles, veinticuatro horas
al día y siete días a la semana. "Como un lugar físico, las bibliotecas también han cambiado
para satisfacer las necesidades de los usuarios de hoy en día”.
El
fundamento de una biblioteca sigue siendo el mismo, como un lugar seguro donde
cualquier persona puede venir a aprender acerca de temas nuevos o poco
conocidos, o explorar en profundidad los intereses que les apasionan. Las
bibliotecas son el centro para el aprendizaje en un campus universitario y el
centro cultural de una comunidad en las ciudades y pueblos de todo el
mundo", señala el experto.
"A medida que el ritmo del cambio
tecnológico continúa aumentando, las bibliotecas son también un recurso clave
para el avance de la alfabetización digital y los medios de comunicación",
comenta.
HERRAMIENTAS
DE LAS BIBLIOTECAS DEL SIGLO XXI
Como
parte de esta modernización, la OCLC —entidad que agrupa a más de 72.000
instituciones en 170 países, entre los que se encuentran bibliotecas, archivos
y museos (en España hay 92 centros asociados, incluidos la Biblioteca Nacional
y el Instituto Cervantes, entre otros)— proporciona servicios tecnológicos
compartidos, investigación y programas comunitarios a la comunidad
bibliotecaria.
Su
objetivo es ayudar a las bibliotecas a mantener su relevancia y su competitividad, y apoyar a la sociedad a
mantener vivo el conocimiento y hacerlo más fácil de compartir. Para lograrlo,
el grupo cuenta con un equipo multidisciplinar formado por bibliotecarios,
tecnólogos, investigadores, escritores, gerentes, administradores y personas en
formación que trabajan para construir un nuevo modelo que dé visibilidad a las
bibliotecas.
Ellos
impulsan iniciativas en el uso de las tecnologías de la información dirigidas a
aumentar la eficacia y facilitar la colaboración entre bibliotecas. De todas
estas soluciones destaca WorldCat.Org, un catálogo colectivo con más de 347
millones de registros bibliográficos correspondientes a 2.300 millones de
ejemplares, que es la mejor muestra de cómo las bibliotecas pueden colaborar
para reducir costes y ofrecer un mejor servicio a sus usuarios.
"WorldCat
comenzó en el año 1971 como el primer catálogo online unificado, creado de
forma cooperativa y mantenido por las bibliotecas para compartir los registros
del catálogo y promover el intercambio de recursos. Las bibliotecas han estado
aportando registros del catálogo de sus colecciones a WorldCat desde hace más
de 40 años. Hoy en día, WorldCat es la red mundial más completa sobre las
colecciones y servicios bibliotecarios, con textos en más de 400 idiomas",
cuenta.
"Los
usuarios pueden encontrar material en las bibliotecas cercanas a ellos a través
de WorldCat.org en la web. Libros, libros electrónicos, revistas, revistas
electrónicas, música, mapas, recursos genealógicos, herramientas culturales,
imágenes digitales... Cualquier cosa que usted puede encontrar en una
biblioteca puede ser descubierto a través de WorldCat.org gracias a que las
bibliotecas han aportado documentos de sus colecciones a este maravilloso
recurso", explica.
Por otro
lado, WorldShare Management Services es una plataforma de servicios
bibliotecarios en la nube que gestiona una nueva visión de las tecnologías para
los procesos de trabajo tradicionales de la biblioteca: adquisición,
catalogación, circulación, control de estadísticas, gestión de usuarios, etc.
Con este servicio, todas las aplicaciones necesarias para administrar una
biblioteca se encuentran alojadas en los centros de datos que la OCLC tiene en
todo el mundo, por lo que la biblioteca no tiene que preocuparse por comprar y
actualizar software constantemente.
"Además,
debido a que está basada en la web, toda la funcionalidad del servicio está
disponible en cualquier dispositivo con conexión a Internet, liberando así a
los bibliotecarios para hacer su trabajo cuando tiene sentido y no teniéndolos
atados a un escritorio", aclara OCLC. "Más de 380 bibliotecas en todo
el mundo están utilizando WMS para compartir datos, recursos, innovaciones,
aplicaciones e infraestructura de servicio a sus usuarios", añade.
Sin
embargo, todas estas mejoras no cambian el fin último de la biblioteca. "Las bibliotecas seguirán siendo los lugares donde la gente se
reúne para crear, innovar y aprender", sentencia el
vicepresidente de OCLC.
Fuente bibliográfica:
Las bibliotecas se adaptan a las nuevas tecnologías. MadridPress [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 22 abril 2016]. Disponible en: http://madridpress.com/not/202350/las-bibliotecas-se-adaptan-a-las-nuevas-tecnologias/.
Etiquetas:
bibliotecas digitales
,
bibliotecas virtuales
,
digitalización
,
nuevas tecnologías
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)