29 jul 2011

¿Cuáles son los libros más vendidos del mundo?

La Biblia, El Corán, las novelas El Señor de los Anillos de Tolkien y Diez negritos de Agatha Christie son algunos de los libros más vendidos de la historia. ¿Por qué no hay títulos en español en estos listados internacionales, siempre escorados al inglés?




Los libros más vendidos de todos los tiempos tienen en común dos temáticas contrapuestas: la religión y la política. La Biblia, El Corán, El libro rojo de Mao Tse-Tung o La verdad que lleva a la vida eterna (Testigos de Jehová) lideran una ingente lista recopilada por Wikipedia, basada en las clasificaciones de New York Times, Financial Times, Time o New Yorker.



Dichos medios de comunicación, obviamente, arriman la clasificación (ver gráfico) hacia los títulos en lengua inglesa. No en vano, las novelas más vendidas del mundo serían Historia de dos ciudades de Charles Dickens, El Señor de los Anillos y El Hobbit de J.R.R. Tolkien o Diez negritos de Agatha Christie, según dichas fuentes. Así, aparecerían ausencias notorias entre las primeras posiciones, afirma el periodista David González.¿Por qué no está entre los cinco primeros El Quijote? ¿Por qué no se menciona en lo alto del ranking las obras cumbre de la literatura rusa? ¿Es veraz esa lista sin Julio Verne?

El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957) recopila una cronología de los títulos editoriales más vendidos y el por qué de su éxito en su ensayo Código Best Seller(Temas de hoy, 2011). En los primeros capítulos de compilación, discute la falta de títulos españoles, y no sólo en el listado “americano” de la Wikipedia, sino también en los tratados británicos como el elaborado por Russell Ash (The top Ten of everything), por ejemplo. 

“En el siglo XVII, un best seller era aquel libro que vendía más de 10.000 ejemplares, cifra que hoy no se tendría muy en cuenta. Estas listas son históricamente muy recientes. No incorporan la edición preindustrial de libros del Renacimiento o la literatura de caballería”, declara Vila-Sanjuán. El olvido de la literatura española representaría, asimismo, un contravalor para este tipo de listados internacionales. “Arturo Pérez-Reverte y Carlos Ruíz Zafón son nuestros exponentes literarios en la actualidad; pero tampoco podemos ignorar a dos de los grandes superventas españoles de todos los tiempos. Son El Quijote -el primer best seller de la Historia-, y Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916), de Vicente Blasco Ibáñez, uno de los títulos más vendidos del siglo XX”, afirma Vila-Sanjuán.
Seguí leyendo aquí la nota de David González.

Aprender a leer, aprender a escribir


Por: José Manuel Bastidas García 

Sin duda las nuevas tecnologías están transformando la cultura universal. La globalización se incorpora en todas las actividades del quehacer humano. Se habla de la desaparición de los libros, o por lo menos de los libros en formato de papel como son hoy ampliamente conocidos. Los libros digitalizados o en formatos electrónicos para usar otras palabras, comienzan a dar sus rápidos y seguros pasos. 

Es fácil deducir la pronta desaparición de los textos en papel. Lo costoso de los mismos, la destrucción de los bosques, lo pesados e incómodos. Los llamados libros digitalizados pueden fácilmente contener doscientas o más obras y llevarlas en la mano. Pero, los más audaces hablan incluso de la desaparición de la escritura como forma de comunicación. 
       
En poco tiempo, será más fácil, útil y seguro enseñar a través de videos con signos y sonidos que con la utilización de los signos llamados letras. La escritura pasará a ser algo complejo que seguramente quedará para ciertos eruditos.
       
Lo que podemos percibir hasta estos momentos y que significan cambios de hace apenas 10 años, es el nuevo léxico. Palabras que tienen otro significado al dado hasta ahora: Navegar, red, ciberespacio, piratas hackers, virus, facebook, home pages, disco duro, virus, hard solt, son términos ya comunes entre los jóvenes y realidades sin referencias para los niños, todas son palabras con nuevos significados. 

Estas nuevas formas de comunicación también se aplican a la escritura. El dedo mágico que envía millones de textos diarios, donde las abreviaturas o gráficos sustituyen las palabras, donde la x es por, q es que, = igual, t se omite la e, d se omite la e, los números se escriben en dígitos y no en letras 1,2 etc. No se usa la h para usar pocas letras, bsos besos, pro pero, m q ast me quedaste, t q m te quiero mucho, t q j te quiero que jode, 1Msj un mensaje, sabr qtqm saber que te quiero mucho, cm stas como estás, rpd responde. Nos coloca en una nueva realidad, realidad que queremos interpretar. En los exámenes, a menudo, los estudiantes colocan algunas de esos nuevos términos, hoy, inconscientemente como gazapos, mañana será su forma normal de comunicarse.
       
Estos nuevos léxicos e inteligencias de la comunicación que nos seducen, están cargados de técnicas matemáticas, físicas, imágenes, geometría algorítmica o figuras que no están en un mismo plano. Pero la tecnología y lo humano caminan en la historia agarrados de la mano. La tecnología siempre ha sido un instrumento para facilitar el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. La tecnología estará siempre orientada a beneficiar el ser humano, claro ello no implica que la mala o inapropiada utilización del conocimiento científico nos lleve a una destrucción masiva.
       
La semiología, como la ciencia que estudia los signos en la vida social, será nuestra principal aliada. Cuando un joven envía un mensaje con su simbología se está comunicando, y como toda comunicación, la misma sólo se produce entre seres que conviven en una comunidad. Con un perro no podemos hablar, pero cuando un perro nos muerde, nos comunica por que tanto él como yo, sentimos convivimos y sabemos el significado del dolor. La comunicación se da pues entre personas en una forma y con los animales y tal vez las plantas en otra, pero el mordisco dado por el animal o por el ser humano puede tenerte el mismo significado y la realidad es la convivencia.
       
El Diccionario de la Real Academia Española nos dice: Comunicar (Del lat. communicare).1. tr. Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene.2. tr. Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo.3. tr. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. U. t. c. prnl.4. tr. Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor.5. tr. Establecer medios de acceso entre poblaciones o lugares. El puente comunica los dos lados de la bahía. U. t. c. prnl.6. tr. Consultar con otros un asunto, tomando su parecer.7. tr. ant. comulgar.8. intr. Dicho de un teléfono: Dar, al marcar un número, la señal indicadora de que la línea está ocupada por otra comunicación.9. prnl. Dicho de cosas inanimadas: Tener correspondencia o paso con otras.10. prnl. Extenderse, propagarse. El incendio se comunicó a las casas vecinas.
       
Como podemos ver, únicamente podemos comunicarnos con los que tenemos acceso, con los que formamos parte de una comunidad. Y ésta es la gran transformación que nos han brindado las nuevas tecnologías. La comunicación hasta hoy, era local, gracias al internet televisión, radio etc., se hizo planetaria, nuestra comunidad es el orbe.
       
El lenguaje será también universal, planetario. ¿Cómo será? Sin duda con imágenes, ¿ideográfica como los caracteres chinos? Tal vez algo así. De lo que no hay duda es que todos debemos aprender a leer y escribir la nueva lengua que las técnicas están creando.

28 jul 2011

“Desde Internet, el verbo ‘leer’ ya no quiere decir lo mismo”




El especialista asegura que los chicos conocen menos de la red de lo que aparentan, que disponen de mucha información pero tienen dificultades para construir conocimiento y que nacer en una casa con libros supone una ventaja.



Hay libros y colores, peluches del sapo Pepe, niños y niñas que recorren asombrados los stands de la Feria del Libro Infantil y Juvenil. Pero la mente de Daniel Cassany no está allí, en lo tangible que lo rodea, sino en Internet, a la que millones de personas se conectan. Allí, se sumerge e investiga cómo es la interacción entre los jóvenes y las nuevas tecnologías.

Qué leen, cómo, cuánto tiempo le dedican, qué es lo que encuentran allí, son las preguntas que impulsan su trabajo. Por esa misma razón fue uno de los invitados internacionales a la 21º edición de la Feria que se realiza en Buenos Aires y finaliza este fin de semana.Cassany es un filólogo y doctor en Educación catalán que desde 1993 es profesor de Análisis del Discurso en Lengua Catalana de la Universidad Pompeu Fabra. En su curriculum se encuentran cientos de libros y ensayos publicados sobre la lengua y la escritura, como Afilar el lapicero o La Cocina de la Escritura y otra tanta producción sobre las formas de comunicación inauguradas con la llegada de Internet. Llegó a la Argentina para brindar una conferencia sobre literatura juvenil electrónica y aceptó analizar el tema con Tiempo Argentino.

–¿Qué leen los jóvenes en Internet?
–Es muy variado. Dedican mucho tiempo. El porcentaje de chicos conectados es muy elevado. En España, es un 60 o 70%. Esto no significa que tengan computadora en sus casas. Algunos sí la tienen, pero otros van al ciber, a la casa de amigos o en la escuela. El uso de la Web está asociado con su vida ociosa, es decir, forma parte de su tiempo libre y privado. Hacen lo que quieren y cuando quieren pero no deja de ser un acto privado.

–¿Pero no hay espacios y plataformas donde la interacción es pública? 
–Sí, están relacionados con los fanfics, la poesía en red, los fotologs. Sobre los fanfics, podemos encontrar a fanáticos de Harry Potter o Naruto que toman a sus personajes favoritos y escriben nuevos cuentos e historias. Luego, los cuelgan en Internet, en un espacio creado por ellos o en un portal especializado, conocen a otros fanáticos, reciben y escriben comentarios. Es una práctica muy estimulante, es una manera de conocer gente, de fortalecer las relaciones con personas que ya conocen, de hacerse querido. 

–¿Cómo cambió la práctica de la lectura en comparación a décadas anteriores? 
–Cambió totalmente. Utilizamos el mismo verbo pero estamos hablando de una actividad totalmente distinta. El joven tiene más acceso a información, se trata de otro tipo de información, es planetaria. Antes sólo se accedía a libros sobre la propia comunidad. Era costoso traer material del exterior. Hay mucha más porquería en la Web, antes no había falsedades, o no la había en la cantidad que la hay ahora. Hoy todo es libre, gratuito, estamos todos. Hay una gran cantidad de información falsa, exagerada, no contrastada. Se perdió la a fiabilidad de un libro. 

–¿Los jóvenes saben discernir lo verdadero de lo falso en la era de “San Google”? 
–No lo saben. El chico antes leía en la escuela libros de textos, todo era verdad o una verdad. Ahora está Internet donde no todo es verdad. Es un chico que sabe mucho, cómo tocar el mouse, cómo acceder un programa, pero luego tiene dificultad para construir significado. Hay mucha información disponible, pero es mucho más difícil construir conocimiento. Para navegar, utilizan criterios superficiales, si es atractiva o no una Web, si es divertida, y no prestan atención a quién es el autor, si es una persona fiable o un mentiroso, de dónde procede la información, si es una opinión personal o el resultado de una investigación. 

–¿Quién tiene la responsabilidad de anclar esa información? ¿La familia? ¿La escuela? 
–Es una pregunta compleja. Creo que es una tarea de todos. En principio, es la escuela la que enseña a leer y escribir, pero las familias también contribuyen con la educación del chico antes de que ingrese al sistema. Un chico que nace en un hogar donde los papás leen y escriben desarrolla habilidades distintas a un chico de una casa sin libros. La escuela tiene que actuar como nivelador y dar más oportunidades a los chicos que no tienen la posibilidad de leer en sus casas, pero también tienen que saber capitalizar lo que aprenden fuera de la escuela.

–En cuanto a los padres, ¿cuál debería ser la actitud más positiva, la que ayudaría más a los chicos?
–Los papás tienen que evitar conductas compulsivas con la computadora, orientar al chico con el uso de las redes sociales, enseñar que Internet es compatible con los libros, educarlos en que es un espacio público y no pueden publicar determinada información. Del mismo modo en que enseñan que no pueden cruzar una calle en rojo o que no pueden tener relaciones sexuales sin preservativo, el chico no puede poner la dirección de la casa en Facebook. 

–¿Cómo reaccionan los docentes ante esta nueva forma de comunicación? 
–Hay mucha confusión. Están los docentes tecnofóbicos, los tecnofílicos y los pasotas (los indiferentes). Hay que ver el cambio de una forma positiva. Tenemos mucha suerte de vivir un cambio tan brutal para la historia de la humanidad como es Internet. Hay que tomárselo con cierta responsabilidad. Nadie va aceptar, por ejemplo, que un dermatólogo te recete ungüento de 50 años atrás porque el médico se niegue a actualizar sus conocimientos. La educación tiene que ser igual. Ofrecer a los chicos lo mejor. Es la manera de conseguir más reconocimiento social. Hay maestros que hacen cosas positivas, otros que esperan más ayuda del gobierno, pero no puede ser que no haya computadoras en la escuela.

–En la Argentina, el gobierno nacional está distribuyendo computadoras en los colegios a fin de disminuir la brecha digital. En el momento de la entrega, se puede ver a los chicos totalmente familiarizados con las nuevas tecnologías y a los docentes, tímidos, que dicen “iré aprendiendo con ellos”. 
–Justo me acaban de aprobar un proyecto para investigar este tema. Los chicos no saben tanto como parece. Saben usar un programa, abrir un perfil en Facebook, enviar un mensaje y la maestra puede no saber, los chicos saben que es Twitter y Facebook y la maestra puede no saber, pero si luego analizás si los chicos entienden, te das cuenta de que no. Es un conocimiento muy epidérmico, es un conocimiento vinculado con el ocio y la diversión, no para aprender o desarrollar contenidos en la escuela. 

–¿Y qué pasa con los profesores que no tienen un contacto muy estrecho con la tecnología? ¿Esto es un obstáculo?
–Los profesores no dominan las cuestiones técnicas, lo que genera mucho miedo, pero tiene una visión del conjunto, una experiencia, una capacidad que los jóvenes necesitan. La clave es unir ambas capacidades. 

Fuente:http://tiempo.elargentino.com/notas/desde-internet-verbo-%E2%80%98leer%E2%80%99-ya-no-quiere-decir-mismo

26 jul 2011

Internet se ha convertido en una mermelada informativa

Por:  Miguel Ormaetxea 


La prensa tradicional está en quiebra y la información que abunda en la red es farragosa, falsa y repetitiva



La economía digital ha provocado la quiebra de la prensa tradicional y una profunda crisis en la profesión periodística. La información que abunda en Internet es mediocre porque las informaciones serias tienen poco éxito. Necesitamos la figura del periodista emprendedor, ahora que en la sociedad digital no se precisan inversiones masivas para alcanzar audiencias significativas. Una iniciativa pionera en Internet, la guía Lo Mejor del Mundo, es un testimonio del nuevo periodismo emergente en Internet.  




A
lgunos analistas están haciendo una lectura de la crisis global que estamos viviendo como la confirmación de la obsolescencia de la economía tradicional analógica. La economía digital es el tiempo de las redes, los medios sociales y los territorios interactivos, los llamados entornos (perdón por la palabra) DOSPUNTERIZADOS.
El astronauta japonés Soichi Noguchi fue de los primeros en twitear desde el espacio. Cuando la Estación Espacial Internacional estaba atravesando una aurora boreal a 28.000 kilómetros por hora mandó a través de esta red social una foto que en pocos minutos se extendió por la globalidad. Él y su compatriota Naoko Yamazaki se están haciendo famosos como estrellas mediáticas y tienen cientos de miles de seguidores en Twiter.
Los 140 caracteres que admiten los microblogs de esta red social son un fenómeno informativo formidable, no ya por su rapidísimo crecimiento y extensión, sino por sus significados. (Se calcula -no facilita datos la empresa- que Twiter tiene unas 16 millones de cuentas y en España se puede aproximar al millón).
Obama utilizó Twiter en su campaña electoral y el 67% de la recaudación de los fondos que le llevarían a presidir el país más poderoso del mundo fue obtenida online. Ya hay un sistema operativo en el mercado, llamado BotaniCalls, que permite a las plantas comunicarse con su dueño para avisarle de sus necesidades en agua o nutrición, a través de teléfono móvil… o Twiter!
Facebook, el tercer país más poblado del mundo
Pero el rey se llama Facebook o cómo socializar online mi vida privada. Si Facebook fuera un país, sería el tercero más poblado del mundo, con más de 400 millones de usuarios. En España recientemente ha superado los 10 millones.
Recordemos que en nuestro país leen prensa escrita actualmente 93 personas por cada 1.000 habitantes, nítido nivel de subdesarrollo, tras una década de caída, pero hay cerca de 7 millones de lectores de los diarios digitales editados en España. El caso de "El Mundo" es especialmente significativo: OJD le da una difusión de 175.000 ejemplares en abril pasado, 34.000 ejemplares menos que un año antes, pero tiene 1,4 millones de lectores digitales.
Lo que está pasando es abrumador, terrorífico para los que nos dedicamos al periodismo. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha señalado hace días, con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, que 3.351 periodistas han perdido su trabajo en España desde noviembre de 2008. No es de extrañar, si tenemos en cuenta que el líder absoluto de la prensa en España, el diario "El País", ha reducido el 16,5% su difusión en un año y, lo que es peor, el 36,3% de su facturación publicitaria.
Quiebra de la prensa tradicional
La prensa tradicional en España está en quiebra y, frente a esto, los empresarios de medios y los editores hacen EREs, recortan gastos enloquecidos, reduciendo consecuentemente la calidad de su oferta. En lugar de podar el 60% de los gastos para ver cómo se reducen el 80% los ingresos, acuciados por un futuro apocalíptico que ellos mismos azuzan, deberían ponerse a la cabeza del fenómeno, contribuyendo a crear el futuro.
La edición impresa del prestigiosísimo "Washington Post" le costó a su matriz el año pasado 164 millones de dólares de pérdidas operativas. En este momento, el ritmo de destrucción de empleo de periodistas en EE. UU. es de 1.000 al mes. Han cerrado 140 periódicos y, según un estudio hecho en Baltimore, el 86% de las noticias publicadas proceden de notas de prensa.
Sí, Internet está atiborrada de información… farragosa, falsa, repetitiva. Es la famosa "mermelada informativa" que denunciaba Umberto Eco. "Nuestra mente es como un barco a la deriva perdido en un océano de información", dice el célebre prospectivista John Naisbitt. ¿Quién gana? Los más radicales, el chismorreo y el amarillismo, los lobbystas, el carrusel de la injuria y el insulto.
Presentación en Madrid de la guía Lo Mejor del Mundo
El 27 de mayo se presentó en Madrid, en el Club Financiero Génova, la guía en Internet Lo Mejor del MundoUn grupo de periodistas veteranos, varios de ellos provenientes de la información económica, han trabajado en la elaboración de este portal. La guía, editada inicialmente en español y en inglés, contiene actualmente más de 2.100 artículos, más de 1.000 fotos de calidad y se referencian unas 800 marcas, establecimientos, empresas de servicios y otras. Se estructura en 10 grandes apartados, desde viajes hasta vinos y gastronomía, pasando por salud y bienestar, moda, finanzas, electrónica, educación, coches, barcos y aviones, etc. Sus contenidos se actualizarán diariamente.
Maoísmo digital
Las informaciones serias tienen poco éxito. El centro Simón Wisenthal denuncia un incremento del 25% en el número de grupos "problemáticos" en Internet en el último año. Y gana el plagio, la idea de la agregación, del cortar y pegar, parece el espíritu de la época. Artífices de la Red, como el científico informático Jaron Lanier, advierte del pensamiento de colmena que crece en Internet y lo que llama "el maoísmo digital". Se nos anima a entregar los frutos del trabajo y el intelecto al espíritu de la colmena.
El crítico inglés James Wood dice con sorna que Internet es como una fiesta a la que uno llega cuando todo el mundo está ya muy borracho. La crítica se está debilitando en los países avanzados. Se está deslegitimando el principio de autoridad, especialmente el de autoridad intelectual. Asoma un nuevo totalitarismo intelectual. ¿No vamos a hacer nada?
Creo que los periodistas estamos obligados a dejar de ser parte del problema y empezar a ser parte de la solución. Siquiera sea modestamente, no podemos permanecer como víctimas, tenemos que alzar nuestra voz y nuestra experiencia.
Innovar y arriesgar
Lo primero que hay que hacer para salir del pozo es dejar de cavar, dice un proverbio chino. Necesitamos la figura del periodista emprendedor, profesionales que innoven y arriesguen, ahora que en la sociedad digital no se precisan inversiones masivas para alcanzar audiencias significativas.
Un solvente informe de PriceWaterhuoseCoopers indica que el 97% de sus encuestados se declaran dispuestos a pagar por información económica de calidad. Las redes sociales son todavía un juego, las redes sociales más significativas del siglo XXI serán las de las personas bien informadas. El club de la información de calidad.
El manifiesto sobre los nuevos medios que redactó el Harvard Business Publishing destaca la necesidad de reinventar las noticias enfocadas en nichos robustos, necesitados de conocimientos, no de información desechable. Los nuevos medios deben dejar de ofrecer noticias corrientes y deben apuntar a lo significativo, al conocimiento. No es la cantidad de información lo que importa, sino cómo la procesamos. Hay que seleccionarla y verificarla para descubrir los componentes que integrarán las visiones del futuro.
Los diarios crean demasiada información desechable, dicen en Harvard. Los medios están tan preocupados de la circulación que han olvidado darle valor a los contenidos. Lo primero es el contenido y luego ponerlo en una plataforma o en todas ellas.
Presente y futuro
El futuro está incrustado en el presente, dice Naisbitt. El tiempo ni vuelve ni tropieza, dijo nuestro Quevedo. Pero puestos a citar, no puedo olvidar a Woody Allen: "He visto el futuro y se parece mucho al presente, sólo que dura más".
Sólo voy a hacer una cita más. Hay un brillante "Manifiesto de Internet: cómo funciona el periodismo hoy", circulando por la Red. Fue redactado originariamente en alemán por periodistas y blogeros conocidos de esa nacionalidad. Ha hecho fortuna y está difundido en varios idiomas. Voy a citar solamente algunas frases:
-La publicación y diseminación de los contenidos de medios han dejado de estar atados a grandes inversiones.
-La Red desacredita los productos homogéneos en masa.
-Se puede hacer dinero en Internet con contenidos periodísticos, existen muchos ejemplos de eso actualmente. Los modelos de negocio tienen que estar adaptados a la estructura de la red.
-Gracias a Internet, los individuos pueden ahora informarse mejor que nunca.
-Los enlaces son conexiones. Aquellos que no los usan se excluyen a sí mismos del discurso social.
-Aquellos que quieren sobrevivir en este nuevo mundo de información necesitan un idealismo rejuvenecido, con nuevas ideas periodísticas y un sentido de placer y disfrute al explotar este nuevo potencial.
Éste es el contexto en el que nace la guía Lo Mejor del Mundo. Con un poco, tal vez, de ese idealismo rejuvenecido.

24 jul 2011

Agradeciendo los 100 años del nacimiento de Marshall McLuhan desde el lugar que imaginó



                               Por:Dolors Reig

                        Toca hoy, como muchos/as sabéis, recordar a McLuhan, el queWikipedia caracteriza como “hippie entre los académicos y académico entre los hippies”,  reconociéndonos en muchas de sus ideas, doblemente valiosas por haber sido formuladas mucho antes de su actualidad.
En concreto, como podéis ver en el vídeo que he elegido como homenaje, McLuhan predecía en 1965 el nacimiento, ya no de internet o sus aplicaciones, como la web, sino de la web social, la importancia de la interconectividad, la conexión del individuo a lo que muchas veces definimos como “un nosotros cada vez más amplio”, su “aldea global”.
Elijo de entre sus interesantes ideas la de La historia de la civilización, curiosamente coincidente con uno de los hilos argumentales de la idea de Hipersociedad, de Sociedad aumentada (recomiendo, si no lo habéis hecho, ver el vídeo para mayor comprensión de esta entrada), que llevo tiempo explorando.

La historia de la civilización recorre tres fases, según McLuhan:
“1. El estado tribal.”
Coincide con el periodo que defino en charlas diversas como de información localizada en lugares públicos, en la “plaza del pueblo” o de los barrios de cualquier ciudad.
“2. El estado de destribalización. El momento clave en el que se inicia un segundo estadio de la civilización es la creación de la escritura. La abstracción, la separación y distancia de los símbolos respecto de los objetos llevó a la civilización a un estado más racional y funcional, donde nacen los conceptos de útil y beneficioso. La exigencia de racionalización que determina la escritura produce un desarrollo especial de la vista, porque requiere una organización sistemática, visual, del conocimiento. El concepto de destribalización no es nuevo. La división que supone la escritura es compartida por el sociólogo Max Weber o por Northrop Frye.”
Aunque yo destacaría la importancia de los medios de comunicación de masas sobre la de la escritura como origen del aislamiento del individuo, creo que sí son procesos relacionados y en ningún sentido contradictorios (con la prensa escrita el tema es evidente y el propio término de “galaxia” tan “McLuhaniano” expresa perfectamente al conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores).
“3. El estado de retribalización. Supone una vuelta atrás y está marcada por la aparición de los medios tecnológicos en el ámbito de la comunicación. Los medios electrónicos redescubren las facultades eclipsadas por la cultura quirográfica e impresa. La radio, como extensión del oído, y la TV, como extensión del tacto, tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones. Por un lado, recrean el contacto oral inmediato que fue típico de la vida arcaica comunitaria y tribal. Por otro lado, derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de mundialización de la cultura.”
La idea, como podéis observar, es similar a la de retorno a “la plaza del pueblo”, al ágora, a la interactividad (elemento central, entre muchos otros, de la Sociabilidad aumentada o de las nuevas características psicológicas del individuo conectado) a la participación en la información,  el retorno de unos medios que vuelven a ser sociales.

PD:  Leía ayer a Carr, provocador de nuevo  y en un ataque de auto-proyección que resulta bastante habitual entre polemistas de similar o menor estilo, que  el McLuhan de verdad, más que supuesto icono de la revolución digital era tan Ludita como tecnófilo, que encontraría horrenda y fascinante a la vez la banalidad de Facebook.
Pues bien, para variar quería mostrar mi desacuerdo y además de aconsejar al señor Carr un cambio de hábitos como internauta, opinar que si McLuhan levantara la cabeza y sabiendo como seguro sabría mejor que muchos, navegar las maravillas y obviar las necedades de internet, se sentiría orgulloso de lo que supo ver y estamos sabiendo construir: un alma universal con un valor incalculable.
Fuente: http://www.dreig.eu/caparazon/2011/07/21/100-anos-mcluhan/

‘Facebook es la máquina de espionaje más atroz jamás inventada’, Assange


El fundador de la organización WikiLeaks ha criticado duramente a las grandes corporaciones de Internet estadounidenses y especialmente a Facebook porponer la información privada de sus usuarios al servicio del gobierno de los Estados Unidos. Considera que cada amigo registrado el usuarios le hace a la CIA y al FBI. Facebook se ha defendido de la acusación.
[Actualización] Facebook ha respondido a las declaraciones de Julian Assange acerca de su colaboración con las agencias de inteligencia estadounidenses y ha asegurado que hacen lo posible para darles la menor cantidad de información personal posible, y que siempre lo hacen bajo la estructura jurídica de los Estados Unidos.
No respondemos ante la presión, respondemos ante procesos legales. Jamás nos han presionado para que revelemos datos; luchamos cada vez que creemos que el proceso legal es insuficiente. Los estándares legales para demandar a una compañía que revele datos vienen determinados por las leyes del país, y respetamos esos estándares”.




Es precisamente esa cuestión nacional en la que se apoyaba Assange para acusar a Facebook, ya que la legislación de Estados Unidos permite a las agencias acceder a los datos sin intervención ni autorización judicial tras la última reforma aprobada. Las declaciones del fundador de WikiLeaks han llegado justo tras el descubrimiento de la venta de datos de usuario que TomTom realizó a la policía Holandesa.
Pero no todo ha sido por beneficios, ya que otras empresas norteamericanas han reconocido abiertamente que colaboran de forma constante con la justicia del país. Tanto es así que algunas como la teleoperadora Sprint han diseñado una interfaz diferente exclusiva para las agencias que les facilita la entrada y la toma de datos de usuario, según recoge Forbes.

Assange acusa a Facebook, Google y Yahoo!

Mientras espera en Reino Unido la orden de deportación a Suecia para ser juzgado por dos casos de violación, Julian Assange continúa con su actividad política y de denuncia de las actividades secretas de las naciones de todo el mundo. En este caso, a raíz de las revoluciones ocurridas en Arabia y el Magreb y de la implicación y el uso de las Redes Sociales para su éxito, y del caso concreto de Libia, Assange ha denunciado el uso que están haciendo las agencias de Inteligencia de los Estados Unidos para el control social gracias a las redes en Internet.
Especialmente contra Facebook, que reúne las condiciones perfectas para servir como fuente de datos de inteligencia, perfectamente estructurados y mientras que los propiosusuarios realizan las tareas de recolección de información.
“Aquí está la base de datos más completa de gente, sus relaciones, sus nombres, sus direcciones, sus localizaciones, las comunicaciones entre ellos y con sus familias, todo alojado en los Estados Unidos, totalmente accesible para la inteligencia de EEUU.”




Una colaboración involuntaria
La falta de privacidad en Facebook ha sido denunciada en varias ocasiones, tanto por la escasa preocupación de los usuarios como por las pequeñas trabas interpuestas por la estructura y la navegación de la web, que la propia compañía ha ido limando.
Tienen una interfaz que han desarrollada para que la use la inteligencia americana“, afirma para explicar la forma en la que serelacionan las instituciones y las corporaciones estadounidenses. Assange considera que FacebookGoogle, Yahoo! y otras corporaciones hacen el trabajo duro de recopilación y clasificación de la información que saldría caro a las agencias nacionales.
A diferencia del denunciado proyecto Megal Gear para controlar las redes sociales de forma directa denunciado por Anonymous, el fundador de WikiLeaks habla en este caso de una colaboración, pero no de un control total. “Entonces, ¿se da el caso de que Facebook esté dirigido por la inteligencia de Estados Unidos? No… es sencillamente que la inteligencia de Estados Unidos es capaz de ejercer presión política y legal sobre ellos“, ha respondido para Russia Today.
En esta entrevista de unos 12 minutos, Assange repasa otros temas denunciados por su organización como la participación de Estados Unidos en las revueltas como la Libia, las leyes de terrorismo internacional, la situación de Guantánamo o su situación personal.
Fuente: http://www.ticbeat.com/tecnologias/facebook-maquina-espionaje-mas-atroz-inventada-assange/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...