19 ago 2009

La biblioterapia y sus aplicaciones


Siempre he considerado que los libros son una excelente compañía, incluso aunque sean electrónicos (hay que adaptarse al desarrollo tecnológico), nos ayudan en muchos ámbitos de nuestra vida, para adquirir conocimientos, para desarrollar nuestra imaginación “viviendo” increíbles aventuras aunque sólo sea en nuestra mente, para disfrutar de agradables momentos de ocio, etc., pero en esta ocasión vamos a hablar de una utilidad de los libros que no suele ser tan conocida.

A pesar de aparecer en bastantes manuales de psicología clínica, en algunos citada de pasada junto con otras técnicas y terapias, en otros dedicándole un epígrafe o incluso algún capítulo entero, mucha gente ignora que la biblioterapia se puede utilizar en el tratamiento de algunos trastornos psicológicos, también es bastante desconocida la manera en la que se aplica y cómo puede ayudar no sólo a quienes tienen problemas, sino también a cualquier persona que necesite cierta orientación psicológica para desenvolverse mejor en alguna faceta de su vida (familiar, social, laboral, etc.).

Revisando definiciones de biblioterapia, encontramos una definición muy acertada realizada por Caballo y Buela-Casal (1991) explicando que se trata del “empleo de materiales escritos (manuales de autoayuda) para ayudar a los pacientes a modificar su conducta, sus pensamientos o sus sentimientos”.

No obstante, como es evidente, no suele aplicarse a todos los pacientes ni en todo tipo de trastornos o problemas (Feixas y Miró, 1993); tampoco se refiere únicamente a la lectura de determinada bibliografía, recomendada por el terapeuta sobre el tema problemático, sino que también implica comentarios adicionales a dicha lectura debatiendo, los contenidos de la lectura y sus interpretaciones, con el terapeuta (Cobos y Gavino, 2006; Fortkamp, 2005; Gold, 2008; Cantero y Moruno, 2005).

Requisitos para utilizar con éxito la biblioterapia

La bibliografía:

La selección de la bibliografía debe ser un espejo donde el individuo vea reflejado el problema existente y busque las soluciones al mismo, aunque hay que tener en cuenta que un libro puede originar distintas reacciones en función de las vivencias personales de quien lo lea y, en ocasiones, puede resultar interesante la asociación de imágenes al texto, como en los cuentos infantiles, por tener un mayor efecto terapéutico (Gold, 2008); ha de ser completa pero breve, para asegurarse de que va a ser leída por el paciente, debe ser sencilla de leer, no ha de ser excesivamente técnica, procurando que sea clara y amena (Cobos y Gavino, 2006).

La bibliografía utilizada puede ser de dos tipos (Gold, 2008):

  • Especializada o específica del tema.
  • Ficción: cualquier tipo de género, relacionado o no con el problema del paciente. Resulta mucho más sencillo llegar a identificarse e implicarse con personajes ficticios puesto que, en los cuentos o en las novelas, los conflictos son intensos y personales, pero se pueden ver con cierta perspectiva ya que están distanciados en un tiempo y lugares remotos.

El paciente:

Debe saber leer y además tener habilidades de lectura que sean adecuadas al nivel de lectura necesario para abordar el manual recomendado y, por supuesto, leer lo señalado por el terapeuta (Caballo y Buela-Casal, 1991; Cobos y Gavino, 2006).

Durante la lectura el individuo puede pasar por una serie de fases como son (Gold, 2008):

  • Identificación con el personaje y los hechos de la trama.
  • Involucración emocional con liberación de emociones.
  • Auto-reconocimiento. Identificación de las posibles soluciones a sus problemas.

Por último, y no por ello menos importante, ha de atender y participar en el debate con el terapeuta (Cobos y Gavino, 2006).

El terapeuta:

Los clínicos deberían estar al día en cuanto a publicaciones que pueden resultar adecuadas a pacientes con diferentes tipos de necesidades, que puedan ser útiles y estar actualizadas (Brown, 2003); determinar las necesidades particulares de la situación, establecer los objetivos de la terapia, seleccionar los libros que reflejen la situación o sentimientos experimentados por el paciente, realizar las selecciones adecuadas al nivel de lectura, fomentar la lectura y la relectura, hablar sobre los sentimientos expresados por los personajes adecuando el lenguaje durante el debate al nivel cultural del cliente y evaluar la consecución de objetivos (Cobos y Gavino, 2006; McCloskey y Bulechek, 2005).

Aplicaciones

La biblioterapia se utiliza sola o como parte de un conjunto de técnicas (Cobos y Gavino, 2006); puede realizarse de forma individualizada o de forma grupal y es un método cada vez más utilizado en los tratamientos de depresión, relaciones de pareja, autoestima, duelo, prevención y tratamiento del “burnout” (Gold, 2008); como apoyo en el TDC (Trastorno Dismórfico Corporal) (Rosen, 2002); algunas personas con conductas de riesgo o con TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) pueden tomar mayor conciencia de sus alteraciones (Sevillano, 2001); los trastornos sexuales de la mujer (Hyde, 1995); se ha aplicado con éxito en problemas en la relación sexual, control de la conducta disruptiva de los hijos, enuresis y sobrepeso (Cobos y Gavino, 2006); en el caso de adultos con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), es recomendable junto con la psicoeducación y el entrenamiento en habilidades específicas (Frances y Ross, 2002); a quienes se les ha diagnosticado recientemente algún trastorno y a sus familiares les puede resulta útil para comprender mejor la naturaleza del trastorno (Brown, 2003); puede ayudar al paciente a adquirir mayor conocimiento acerca de las AVD (Actividades de la Vida Diaria) y cómo llevarlas a cabo, o para tomar conciencia de la importancia de realizar determinadas actividades como hacer ejercicio de forma regular o adoptar otros hábitos saludables (Cantero y Moruno, 2005).

Según Cobos y Gavino (2006), “se recurre a ella cuando uno de los problemas del cliente es la falta de información y se considera que al leer sobre el tema se le van a aclarar dudas y solucionará su problema, ya que la persona no realiza la conducta adecuada, o la ejecuta mal, porque desconoce la manera de llevarla a cabo adecuadamente”.

Algunos libros y sus posibles indicaciones

Dª. Elia Roca, en su página web recopila una lista de libros de autoayuda recomendados para pacientes que lo necesiten, clasificándolos en tres epígrafes: Autoestima, Habilidades sociales y Otros. Además su página web también dispone de información y documentos muy interesantes tanto para los profesionales como para los pacientes.

Un libro muy recomendable, que ya he citado en otras ocasiones, es Cómo superar el descontrol emocional de Dª. Amelia Catalán.

Referencias bibliográficas:

Brown, T.E. (2003). Trastornos por déficit de atención y comorbilidades en niños, adolescentes y adultos. Barcelona: Masson. Disponible en internet (consultado el 30 de marzo de 2009).

Caballo, V.E. y Buela-Casal, G. (1991). Técnicas diversas en terapia de conducta. En V.E. Caballo (Comp.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 777-816). Madrid: Siglo XXI de España.

Cantero, P.A. y Moruno, P. (2005). Actividades de la vida diaria en salud mental. En P. Moruno Miralles y D.M. Romero Ayuso,Actividades de la vida diaria (pp. 219-260). Barcelona: Masson-Elsevier. Disponible en internet (consultado el 30 de marzo de 2009).

Cobos, P. y Gavino, A. (2006). Técnicas basadas en la información. En A. Gabino (Coord.), Guía de técnicas de terapia de conducta (pp. 13-21). Madrid: Pirámide.

Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidós.

Fortkamp, C. (2005). Biblioterapia: Atividades de leitura desenvolvidas por acadêmicos do Curso de Biblioteconomia da Universidade Federal de Santa Catarina. Biblios, 21-22, 13-25. Disponible en internet (consultado el 3 de abril de 2009).

Frances, A. y Ross, R. (2002). DSM-IV-TR: Estudio de casos. Guía clínica para el diagnóstico diferencial. Masson: Barcelona. Disponible en internet (consultado el 30 de marzo de 2009).

Gold, J. (2008). Biblioterapia. En P. Aguirán Clemente et. al., Guía de prevención de Burnout para profesionales de Cuidados Paliativos(pp. 57-61). Madrid: Arán. Disponible en internet (consultado el 30 de marzo de 2009).

Hyde, J.S. (1995). Psicología de la mujer: La otra mitad de la experiencia humana. Madrid: Morata. Disponible en internet (consultado el 30 de marzo de 2009).

McCloskey, J. y Bulechek, G.M. (2005). Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier. Disponible en internet(consultado el 30 de marzo de 2009).

Rosen, J.C. (2002). Tratamiento cognitivo-conductual para el Trastorno Dismórfico Corporal. En V.E. Caballo (Ed.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (Vol. 1): Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos (pp. 407-440). Madrid: Siglo XXI. Disponible en internet (consultado el 30 de marzo de 2009).

Sevillano, J.P. (2001). Evaluación y motivación en los trastornos de la conducta alimentaria. En E. García-Camba de la Muela, Avances en Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Obesidad (pp. 75-92). Barcelona: Elsevier-Masson.Disponible en internet (consultado el 30 de marzo de 2009).

Fotografía: Flickr

Fuente: Reflepsiones.

No hay comentarios :

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...