31 dic 2017
6 cosas que debes dejar atrás para tener éxito en 2018
Por: Ollinka Méndez
Está a
punto de comenzar el año y con ello debes tener claro hacia dónde quieres
llegar, tener las herramientas que vas a utilizar para lograrlo, pero sobre
todo, debes saber cómo es que vas a lograrlo. Es cierto que comenzar es
difícil, sobre todo si vamos cargados de cosas negativas que por supuesto no
nos dejan crecer en cualquier ámbito.
Aquí algunos aspectos que puedes dejar atrás para comenzar bien
este 2018:
1. Deja de poner excusas
Si
fallaste, no pongas excusas. Aceptar tu error hará que pronto encuentres una
solución y por consecuencia que no lo repitas. Al excusarte solo servirá para
caer en el mismo problema y no te permitirá crecer.
2. Miedo al cambio
Saber
adaptarse siempre será una ventaja. Mantenerse dinámico asegura el éxito, ya
sea en lo personal o en lo laboral pues mantenerse en constante movimiento
atrae cosas nuevas y en buena parte son positivas.
3. Mirar hacia atrás
Es
cierto que las decisiones que tomamos en el pasado se ven reflejadas en nuestro
presente o futuro y que debemos aprender de los aciertos y errores que tuvimos
pero, encasillarse en el fracaso o retomar el asunto cientos de veces no es
sano y no te permite avanzar. No dejes que el pasado sea un obstáculo, ve a por
tu presente y futuro.
4. La fanfarronería
¿Has
escuchado una frase que dice "mucho ruido y pocas nueces"? Esto es,
quien sabe que va por algo no solo lo hablan, lo hacen. No se trata de
impresionar por lo bien que suenan las cosas. Logra, conquista, derrumba
obstáculos; actúa.
5. Tener celos o envidia
No es lo
mismo ser competitivo a molestarse por el éxito del otro. No pierdas tu tiempo.
Que el éxito de los demás sea tu motivación; cada persona tiene su momento y tú
solo debes trabajar por el tuyo, desarrolla tus habilidades y lánzate.
6. Miedo al fracaso
Que te
quede claro, en algún momento (o varios, incluso) vas a fracasar, pero esto no
es excusa para que no te arriesgues. La mayoría (si no es que todas) de las
empresas exitosas que conoces fracasaron al menos una vez, tienes derecho para
caer y estás obligado a levantarte. Todo es parte de un crecimiento.
Fuente: http://mundoejecutivo.com.mx/actualidad/2017/12/30/6-cosas-que-debes-dejar-atras-tener-exito-2018
22 dic 2017
Marketing: el poder en tus manos
En esta nota hablamos sobre la aplicación ilimitada del marketing para cualquier actividad. Como ejemplo elegimos hablar de un sector en particular, las bibliotecas.
No es
una mención peyorativa, pero lo cierto es que hasta un bibliotecario puede
hacer marketing. Con esta definición arrancamos diciendo que las herramientas
de difusión de los servicios
bibliotecarios 2.0 son: blog, redes sociales y referencia virtual.
Para la importancia de incorporar nuevas tecnologías a la difusión de los servicios bibliotecarios, resulta interesante que pensemos un poco ¿hacia dónde va el mundo?. Y la tendencia actual signada por las nuevas tecnologías nos pone ante una realidad hoy vigente: las ciudades inteligente; aquellas donde las ciudades y las personas se interconectan a través de Internet y los avances tecnológicos para ofrecer una vida mejor.
En un mundo donde la tecnología gobierna,
los espacios que permanecen intocables son realmente nulos. En esta ola tecnológica masiva sin precedentes, el
impacto de la Web 2.0 ha penetrado
en la estructuras de prácticamente todos los sectores de la sociedad.
Bibliotecas,
libros, editoriales, usuarios y lectores no han escapado a este baño de
modernidad. Corriendo detrás de la tecnología, el gremio bibliotecario comenzó
apenas hace algunos años a explorar las posibles aplicaciones e impactos que
esta fiebre de la Web 2.0 ofrece. Fue así como en la literatura profesional
apareció la palabra Library 2.0 –Biblioteca 2.0–, emulando términos similares
utilizados en otras áreas del conocimiento, como las famosas: Web 2.0 o Educación
2.0 entre muchos otros.
Hay algunas características de esta nueva
tecnología que se emparentan perfectamente
con elementos que forman parte de la naturaleza de las bibliotecas y la misión
por la que éstas fueron creadas.
Hablamos
fundamentalmente de:
a) Compartir, intercambiar
b) Comunicar, difundir
c) Conocer, administrar o hacer llegar el conocimiento
d) Comunidad, promoción cultural, desarrollo comunitario.
Estas,
facilitan la labor de la biblioteca de analizar las nuevas tecnologías desde la
óptica de conveniencia, de hacer un uso
racional y eficiente de lo que en la actualidad está de moda y predomina:
si del cielo caen limones entonces aprendamos a preparar limonada. Ir contra el
cambio no resulta tan productivo como la habilidad de adaptarse a las nuevas
reglas del juego.
La
biblioteca debe resignificar la manera cómo se acerca y maneja la información y
genera conocimiento. Le corresponde evaluar el uso de las nuevas tecnologías
(blog, redes sociales y referencia virtual), y replantear la relación
sociedad-información-biblioteca-persona.
Cualquiera
sea de las nuevas tecnologías
empleadas, la biblioteca, antes de producir dichos contenidos debe
haberse respondido las siguientes preguntas: ¿entendemos realmente lo que la
gente necesita?, ¿sabemos qué medios 2.0 usa?, ¿la escuchamos, o proyectamos en
ella nuestras propias necesidades?, ¿somos asertivos y claros, o
rellenamos espacios por hábito u obligación?, ¿qué es lo esencial,
trascendental en el día a día?, ¿qué clase de información es vital para
aquellos con los que me relaciono?, ¿contribuyo a la explosión de la
(des)información o mis intervenciones son concisas y sustentables?. Y así se
abre el abanico de uso que las nuevas tecnologías le pueden aportar a las
bibliotecas:
Promoción: es
una actividad dirigida por una institución para dar a conocer o alertar al
público sobre un tema o situación específica. La promoción bien puede ser
elaborada con un folleto o publicar un desplegado en un diario. La promoción
lleva la idea de alertar al público acerca de la existencia y los servicios de
las unidades de información.
Publicidad: la
publicidad tiene como objetivo dar a conocer los PI con la intención de que las
personas encuentren en éste un uso real en su vida. La Web 2.0 abre
posibilidades reales y a bajo costo para poder llevar publicidad utilizando
Facebook, Instagram o Twitter, por ejemplo. YouTube también se presenta como un
canal útil para comunicarse con el mercado meta. Para promover recursos y
servicios, crear canales propios de contenidos, realizar alfabetización
informacional, capacitar a los usuarios. Por ejemplo las bibliotecas podrían
tener un canal propio de YouTube para enseñarles a los usuarios cómo hacer uso
de la biblioteca digital.
Trato directo: esta actividad supone establecer comunicación directa con
el usuario utilizando principalmente el correo electrónico, o bien, el uso de
la red telefónica; y con la integración de tecnologías Web 2.0 podemos
establecer comunicación en tiempo real con nuestro público meta, como mediante
listas de WhatsApp, referencias virtuales.
Relaciones
públicas: las relaciones públicas aplicadas a bibliotecas y unidades de
información deben procurar informar e influenciar a sus públicos. “Los
objetivos de las relaciones públicas en una biblioteca pueden ser utilizados
para obtener o incrementar financiamiento, mejorar la imagen institucional,
incrementar la participación del público, aumentar la credibilidad”. Un
biblioteca podría crear eventos de fechas calendario (día del estudiante) o
propios (día del libro) y hacerlo con actividades como charlas de autores,
clínicas que ayuden en determinadas cosas a la comunidad (a redactar tesis),
etc.
Cuando
hablamos de nuevas tecnologías de comunicación para bibliotecas, resulta
importante de dedicar un espacio especial a los blogs y las referencias
virtuales.
Blog: es
otra de las herramientas más usadas por las bibliotecas a nivel mundial que
usan el mundo 2.0. Wordpress es una tecnología muy sencilla que permite
crearlos rápidamente. Un blog es un instrumento de información que las
Bibliotecas pueden aprovechar con un mínimo esfuerzo para la promoción de la
lectura y la labor informativa y cultural que desarrolla. Hay bibliotecas que
lo usan para proporcionar información, crear un vehículo de comunicación con
los usuarios y promover y facilitar la participación de éstos en la actividad
de la biblioteca. En la próxima clase, hablaremos mucho más de esto.
Referencia virtual (RV): otro concepto que sin ser nuevo, se ha redefinido por el
impacto de las nuevas tecnologías. RV es el servicio de acceso a la información
a través de medios electrónicos, donde toda la transacción de referencia entre
un usuario y un bibliotecario de consulta es llevada a cabo de modo virtual
siguiendo la política de responder preguntas que procedan de cualquier sitio,
espacio y en un tiempo corto.
El
servicio de referencia virtual está pensado para usuarios remotos, y trae
consigo nuevos retos. En la referencia tradicional, el usuario interactúa con
el bibliotecario cara a cara y es asistido personalmente en su búsqueda de
información. El bibliotecario de
referencia virtual, en contraste, recibe un mensaje de texto a través
de: un formulario Web diseñado ex profeso, vía correo electrónico o Chat. Debe
determinar, con una limitada cantidad de contexto, quién es el usuario (se deberá contar con la opción de almacenar los
datos mínimos que permitan identificar posteriormente en otra consulta al
usuario) y qué es lo que realmente está tratando de preguntar, puede
estar ubicado en cualquier parte y puede tener cualquier edad, sexo o
profesión; por lo que en ocasiones puede ser difícil percibir sus necesidades
reales y proporcionarle una adecuada orientación y retroalimentación
relacionadas con el uso apropiado de los recursos de información.
Lo que
más la interesa al usuario de la RV es la inmediatez, por lo que el correo
electrónico puede no resultar tan apropiado. Algunas instituciones para implementarlo utilizan servicios por
suscripción de reconocidas compañías del mercado como OCLC,
Springshare, LibraryH3lp, herramientas gratuitas como Mosio, Trillian, Pigdin,
otros simplemente utilizan las herramientas de las redes sociales como Facebook
Google+ y Twitter.

Fuente bibliográfica
https://www.elsol.com.ar/marketing-el-poder-en-tus-manos
Los niños adictos a las tecnologías
Por:
Jorge Antonio Mansen Bellina
¿Cuántos
de nuestros estudiantes, mientras son trasladados a la escuela o están
esperando la movilidad escolar están distraídos
frente a una pantalla digital? ¿Cuánto tiempo de los recesos y/o recreos
escolares vemos a un niño fascinado
frente a una pequeña pantalla que maneja hábilmente con los pulgares? ¿Hasta dónde han llegado los ‘juegos’
de los niños en Internet? ¿Se cosechará alguna consecuencia positiva o
negativa de este entretenimiento social cotidiano de muchos estudiantes?
¿Están los sistemas educativos rurales libres de esta amenaza? Estas y otras
tantas interrogantes intentan responder la neurospicóloga argentina Carla María
Kusiner, la psicóloga Ana María Reyes, el psicólogo clínico colombiano, Julián
Andrés Hernández Gómez, los especialistas de la Academia Estadounidense de
Pediatría, y de la Universidad norteamericana de Harvard.
Recordemos
que ya Albert Einstein nos dijo: “Se ha
vuelto terriblemente obvio que nuestra tecnología ha superado nuestra
humanidad”, por eso ahora podemos afirmar que, “la tecnología hace parte de la vida moderna y es una
herramienta que bien manejada nos brinda mayor y mejores resultados en las
actividades cotidianas de trabajo, estudio o en la interacción con pares,
pero, a la vez, deben
existir pautas para mitigar su impacto y establecer reglas propias extensibles a
toda la familia y, obviamente, a los niños, en términos de tiempo, temáticas de
consulta y objetivos claros del uso de la tecnología”.
Una
de las razones del bajo rendimiento
académico de los niños, puede ser generado por el uso exagerado y sin
control de la tecnología, como afirma la neuropsicóloga Carla María Kusiner,
porque los juegos digitales crean una elevada expectativa frente a la
recompensa, “por lo que si no se alcanzan las metas o los niveles
deseados provocan irritabilidad y descontento”. Ahora es tan común y
“normal” encontrarnos con “niños aún no
hablan y se entretienen con los teléfonos celulares y las tabletas de sus
padres, en vez de explorar el mundo a su alrededor
e interactuar con quienes los rodean, que es la forma natural en la
que se aprende”.
Por
la portabilidad y facilidad de utilizar (teléfonos inteligentes y tabletas),
sin medida y sin la supervisión responsable de un adulto, algunos niños “se
alejan del cumplimiento de sus deberes, y ello genera ansiedad y estado
depresivo, ya que no están cumpliendo con las exigencias del
colegio y tampoco se están enfrentando al problema, sino distrayéndolo con
un uso excesivo de lo tecnológico”, afirma la psicóloga Ana María Reyes, y por
eso recomienda que “hay que establecer una ‘cultura familiar’,
pues desafortunadamente los adultos también estamos expuestos a la
tecnología, a la televisión y a las pantallas; entonces, esa cultura familiar
no está fomentando otro tipo de actividades”.
El
Portal de ABC del BEBÉ, publica un artículo de Astrid López Arias, con el
parecer de estos especialistas, y sostiene que “cuando un niño se vuelve adicto a la tecnología se está
volviendo adicto a la diversión sin ningún esfuerzo; por lo mismo,
aprenden que en el mundo ‘real’ las relaciones requieren
de compromisos, de comportarse de manera adecuada, lo cual ven
innecesario; sin embargo, lo intentan y empiezan a tratar de adaptarse a su
medio, y si no lo logran, por la falta de entrenamiento y el poco
esfuerzo, se devuelven a la respuesta fácil: entretenerse con la
tecnología”.
El
Doctor Hernández Gómez, sostiene que si los niños están gran parte del día distraídos
por la tecnología, es porque “de alguna manera, los adultos han creado esa dependencia en sus pequeños, por carecer
de tiempo, por aspectos de tipo económico que no les permiten ofrecerles otros
espacios de distracción o por la misma modernidad, […] al proporcionarles un
video o una aplicación virtual logran tenerlos distraídos, y por mucho
tiempo; esto evidentemente disminuye la inversión tanto de esfuerzo como de
dinero”.
Como
sugerencia para prevenir esta “pandemia” (si se puede llamar así), el psicólogo
Julián Andrés Hernández dice que es muy importante que los adultos o
cuidadores que conviven con los niños estén atentos a señales
como el tiempo que los menores se mantienen aislados y
conectados; el mal genio cuando le piden que termine la conexión; que
prefiera jugar en un dispositivo tecnológico a compartir con otros; que
ignore los problemas o se aísle y escape a través de la tecnología.
Carla
María Kusiner, afirma que, si los padres, maestros y responsables de la
educación están conectados a la tecnología, cuando deben prestarles
atención los niños, éstos querrán hacer lo mismo. Además “nuestro cerebro tiene
una parte de aprendizaje desde la percepción visual, así los videojuegos y
las pantallas están activando esa información, generando que el cerebro entienda
mucho más fácil un contenido que incluya dibujos y formas, que si se lo
transmiten con signos, como es el lenguaje. Entonces, esto hace a la tecnología
muy llamativa para el cerebro”.
La
psicóloga Reyes sugiere que para prevenir este problema se podría trabajar de
manera organizada y programada, con más actividades de socialización, “que generen mejores niveles de
comunicación, que se enseñe a resolver conflictos, y hacer de
la vida familiar algo armonioso, divertido, para que el niño no tenga la necesidad de ‘escapar’ y
sumergirse en un mundo tecnológico sin objetivos”.
El
empresario del sector informático y de la industria del entretenimiento
estadounidense, Steve Jobs, nos advirtió. “La tecnología no es nada. Lo importante es
que tengas fe en la gente, que sean básicamente buenas e
inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas con ellas”.
Si
no ha tocado la puerta de su escuela este fenómeno digital, ¿cree Usted que
pronto tocará? ¿Se anima Usted a conversar, sobre este artículo, en casa, en la
escuela, con los colegas, con los padres de familia y los estudiantes?
http://webdelmaestrocmf.com/portal/nino-se-vuelve-adicto-la-tecnologia-se-esta-volviendo-adicto-la-diversion-sin-ningun-esfuerzo/
13 dic 2017
Los trolls y las noticias falsas en la red
Por: Vicente Magro Servet
La
veracidad y seriedad en el contraste de las informaciones es una de las máximas
que los medios de comunicación han puesto siempre en práctica con absoluta
profesionalidad. Una forma de actuar que se ha destacado en las facultades de
periodismo para que los profesionales contrasten las informaciones y las
corroboren antes de salir a la luz. Sin embargo, el poder omnímodo de las redes sociales ha puesto en práctica que
algunas personas con fines concretos y personalistas lancen por los diversos
canales de comunicación de internet noticias
que son falsas y con claras intenciones de desprestigiar a personas,
convertir en víctimas a quien no lo es, o dar por ciertos en general hechos que
son absolutamente falsos.
Además,
debemos añadir a esta mecánica que la población
suele creerse estas informaciones sin ponerlas en duda, siempre que les
interesen también por ser partidarios de esa información que se da, lo que les lleva a compartir la información,
produciendo un tremendo efecto expansivo. Y es que la mera difusión de una
noticia falsa no compartida por millones de personas no provoca el impacto que
sí está produciendo esa distribución de la noticia falsa que por el efecto
multiplicador de la acción de retuitear,
o compartir en Facebook es lo que provoca el efecto dañino de la noticia
falsa.
Pero
esto no es una maniobra que se le ocurre a una persona, sino que es producto de un serio estudio con fines
concretos en cada noticia y con la base de una organización y preparación.
Por ello, un estudio de la Universidad de Oxford (verlo en internet
titulado Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized
Social Media Manipulation) identificó en 28 países las tareas más habituales de
los agentes oficiales u oficiosos que moldean a la opinión pública y que se
llaman trolls, para identificar
a quienes, según la Universidad de Oxford, actúan como «un fenómeno organizado, por gobiernos y
partidos políticos que dedican recursos importantes al uso de las redes
sociales para la manipulación de la opinión pública». Tan relevante
papel ejercen estos trolls, que
se trata de auténticos profesionales de la difusión
de información falsa, ya que no es una maniobra de unos descerebrados que
quieran difundir una noticia falsa que a ellos se les ha ocurrido para
comprobar el efecto expansivo de su idea, sino que se trata de una verdadera organización,
de tal manera que cada noticia falsa lanzada por los trolls está
perfectamente estudiada y diseñada de forma «profesional» por un equipo que definen la política de la tendencia
que deben seguir estas noticias, valorando cada momento en que estas se
difunden y con el objetivo de conseguir un fin concreto.
Por
ello, los gobiernos de todos los países, y los propios prestadores de servicios
que permiten el uso de internet y estos canales de difusión de información,
deben poner en práctica sistemas de control de estas noticias falsas y bloqueo
de su difusión, así como llevar a cabo políticas internacionales de persecución
a los autores de estas maniobras. Cierto y verdad es que la metodología de actuación está basada en el
anonimato en internet. Y ello, basado tanto en la posibilidad de no
identificarse como la de asumir una identidad falsa, ante lo que deberíamos
abrir un debate acerca de esta permisividad de usar cuentas en internet sin un
control objetivo acerca de quién ha abierto un blog, o una cuenta concreta en
internet, pudiendo, para controlar la autoría, abrir dependencias físicas de
registro donde, al igual que sucede con la telefonía y el registro físico para
poder darse de alta en una línea telefónica, se tuviera que registrar
«físicamente» cualquier persona que quiera operar en internet, para evitar este
anonimato que es lo que favorece la proliferación de estas organizaciones para
difundir noticias falsas en la red.
Para
evitar estos impactos negativos se está recomendando seguir a los usuarios de
internet una serie de protocolos para evitar creerse las noticias falsas, como
contrastarlas en páginas web antes de redifundirlas, pero es que resulta que quienes lo hacen están
interesados en que la noticia sea verdad, porque participan de la crítica a la
persona o institución a que se refiere la noticia falsa, y aunque no
pertenezcan a la organización sí que son el medio fácil y sencillo que estas
tienen para conseguir el efecto multiplicador del fin pretendido con esa
ideación de la noticia falsa.
Así,
los trolls elaboran con maestría la noticia apoyándola en fotografías
que nada tienen que ver con ese hecho que difunden, pero que les da un signo de
verosimilitud...
Fuente bibliográfica
MAGRO SERVET, VICENTE, 12.12.2017. Los trolls y las noticias falsas en la red. [en línea]. [Consulta: 13 diciembre 2017]. Disponible en: http://www.diarioinformacion.com/opinion/2017/12/12/trolls-noticias-falsas-red/1967222.html.
12 dic 2017
La Nochebuena del bibliotecario (otro cuento de Navidad a la manera de Dickens)
Por: Carlitos Dikeno
Cuando
el Bibliotecario levantó los ojos del libro se dio cuenta de que no quedaba
nadie. Todos se habían ido y el Ayudante, ese vago que siempre está buscando
excusas para escurrir el bulto, había apagado las luces y cerrado los
ordenadores. “Bien, es Nochebuena”, pensó, “y supongo que sería inútil intentar
que cumpla con el horario debido. En fin, yo también me iré a casa, hace rato
que siento mucho frío”. Un frío extraño, además. Parecía que le saliera desde
dentro.
No le
resultó difícil atravesar la sala, a pesar de la oscuridad. Conocía bien “su”
biblioteca, aquel rincón en el que llevaba más de 20 años. Sabía dónde estaba
cada mesa, cada silla, cada estante. Mientras buscaba las llaves y conectaba
las alarmas volvió a pensar en el Ayudante. “Cada día está más enloquecido” se
dijo. “No hace más que proponer proyectos descabellados. ¿Pensará que nos pagan
para divertir a la gente? No faltaba más…”. Recordó que, esa misma mañana, le
había sugerido felicitar a sus lectores con reproducciones de los villancicos
renacentistas que guardaban en los depósitos. “¡Un material sagrado, sólo para
sabios!”. También le había insinuado que arreglaran una sala casi vacía para
acoger a los estudiantes. “Los pobres no tienen una biblioteca en el Instituto,
y aquí hay una buena sección de referencia”. ¡Pobres! ¡Llamar pobres a esta
panda de gamberros que sólo sirven para montar botellones! Por no hablar de la
absurda idea de bajar de Internet crucigramas para los ancianos. Así
utilizarían la colección de diccionarios y eso les ayudará a ejercitar la
cabeza, decía el insensato. “Esos ya no tienen ni cabeza, están gagás. Los
diccionarios son muy valiosos y, gracias a mis desvelos, se conservan
impolutos. No tardarían en babear encima”. ¿Y qué pensar del club de lectura
para “marujillas”?. Así las llamó: “marujillas”. “¿Vamos a perder el tiempo
charlando de La Regenta con semejante hatajo de incultas?”. El desgraciado
estaba tan loco como su sobrino, que quería abrir en la Biblioteca un chat, un
blog, una lista de distribución, qué sé yo cuántas tonterías más. Una vez pidió
un servicio de alertas, ¡alertas! “Vaya tontería… que se espabile cada cual y
busque la información por su cuenta”. La biblioteca no estaba para atender a
ignorantes.
Notó que
al final de la sala se reflejaba una luz. “¿Se habrá dejado abierto algún OPAC
el inútil ese? No sería raro, hoy estaba trastornado”. Fue a oscuras hasta la
pantalla que brillaba en la penumbra, para apagarla. Y entonces vio que algo se
movía allá dentro, como si estuvieran proyectando una película. No podía ser:
aquello era un terminal y no daba acceso más que al catálogo. ¿Qué se movía,
entonces?
Se
acercó más y, de pronto, el frío que toda la tarde había sentido se hizo más
profundo. Desde la pantalla del ordenador le hacía señas un rostro macilento,
enjuto, triste. ¡Era el anterior Bibliotecario! Había sido su maestro, su
mentor, incluso “su padrino”. Le enseñó cuanto sabía y desde entonces veneraba
su memoria. Pero… hacía más de 10 años que estaba muerto.
Se
asustó. Medio paralizado por el miedo, pero empujado por la curiosidad, se
acercó más, dispuesto a averiguar qué era aquello. Y entonces, la figura del
Viejo Bibliotecario señaló a una esquina de la pantalla y desde allí empezaron
a surgir imágenes… imágenes familiares. El Bibliotecario se vio a sí mismo, un
niño todavía, allí, en esa misma biblioteca. Habían montado un belén y el Viejo
Bibliotecario había sacado cuentos de Navidad y los había dispuesto encima de
las mesas. También había golosinas en el mostrador y todo el mundo se
felicitaba las fiestas. Parecían contentos. Mientras miraba la escena, el
Bibliotecario notó que el frío había desaparecido… hasta tenía ganas de unirse
a aquel alegre grupo de gente.
Pero la
imagen comenzó lentamente a desvanecerse y otra vez apareció la figura del
Viejo Bibliotecario. Ahora señalaba a otra esquina de la pantalla. Y allí, como
a través de una cámara web, el Bibliotecario vio a su Ayudante, cantando con un
coro de adolescentes… los villancicos de la biblioteca. También vio a un grupo
de mujeres de mediana edad, que hablaban animadamente y se intercambiaban
libros… de la biblioteca. “¡Este granuja me la ha jugado!”, pensó. “A pesar de
mis instrucciones, ha sacado los villancicos, ha organizado su club…. Me va a
oír cuando regrese”.
Estaba
indignado. Y volvía a sentir el mismo frío. Mientras rumiaba cómo poner freno a
los atrevimientos del Ayudante, la imagen volvió a desvanecerse y una vez más
el Viejo Bibliotecario apareció y señaló otra esquina de la pantalla. Pero esta
vez no se vio nada. Todo quedó negro, oscuro, no hubo ruidos ni movimiento.
Todo era silencio. Desconcertado, pulsó el ratón varias veces sin resultado
alguno. No sabía qué hacer. Y entonces oyó detrás de él un susurro muy leve.
“Sssss. No haga ruido. Nos pueden descubrir”. Miró a todos lados sin ver a
nadie. “No haga ruido, es peligroso. Los ordenadores están prohibidos”.
“¿Prohibidos? ¿Qué tonterías está diciendo? Hay más de treinta ordenadores en
mi biblioteca”. “Chssss, no pronuncie esa palabra. Todas están cerradas. Y los
cines, y las salas de conciertos. No se pueden leer más libros que los
oficiales”. “¿Cómo dice? Hace un momento he visto a un grupo de mujeres
intercambiando novelas, a un coro cantando villancicos… ¿me está tomando el
pelo?”. “Lo que usted vio pasó hace muchos años. Las mujeres no pueden salir de
sus casas. La música está vedada. Nadie canta, nadie lee, nadie tiene Internet.
Es muy peligroso. La gente dejó de venir a las bibliotecas porque no servían
para nada y, poco a poco, el fanatismo y la ignorancia se apoderó de
nosotros.”. Y, dicho esto, el murmullo cesó y todo quedó completamente en
silencio y a oscuras. El Bibliotecario notó cómo el frío, más terrible que
nunca, le recorría las venas y lo paralizaba.
Y en ese
momento cayó en la cuenta: era una broma. Una broma de mal
gusto,
claro. Una broma del Ayudante, sin duda en colaboración con el idiota de su
sobrino. Le habían gastado la broma del “Cuento de Navidad”. Muy bien montada
por cierto, pero un hombre de su cultura ¿cómo había podido ser tan ingenuo?.
Bastante
molesto, abrió la puerta para salir y tropezó con el Ayudante que volvía a toda
prisa. “Muy divertida su broma, muy
divertida”, casi rugió. “¿Divertida? ¿Qué broma? No sé de que me habla”,
dijo el Ayudante, sin resuello. “Vengo del Ayuntamiento. Por culpa de la
iluminación de Navidad que han colgado en la fachada hubo un cortocircuito y
nos quedamos sin luz. Llevamos toda la tarde completamente a oscuras, y tuve
que desalojar la biblioteca. Se lo dije cuando aún era de día, ¿no se enteró?”.
“¿No se enteró, señor Bibliotecario?”
Fuente bibliográfica
DIKENO, CARLITOS, B., 2016. La Nochebuena del Bibliotecario (Otro cuento de Navidad a la manera de Dickens). Boletín DIB: De interés para el bibliotecario. [en línea]. [Consulta: 12 diciembre 2017]. Disponible en: https://deinteresparaelbibliotecario.wordpress.com/2016/12/19/la-nochebuena-del-bibliotecario-otro-cuento-de-navidad-a-la-manera-de-dickens/.
7 dic 2017
Regalar libros para Navidad
Por: Lorena G. Maldonado
Dime sus
pasiones y te diré con qué novela obsequiarle. La editorial Penguin
abre una 'hotline' que recomienda libros a la carta y ha creado un formulario
con preguntas sobre la persona a la que se le va a regalar el libro para dar
con el título perfecto.
Los
cursis dicen que "uno no elige el libro, el libro te elige a ti",
igual que en Harry Potter la varita es quien se abraza al mago. La verdad es
algo más complicada, especialmente en diciembre, a las puertas de Navidad, con
los buenos deseos aún por canjear y todos los obsequios por hacer. Regalar un libro, si se hace bien, es una
experiencia más íntima que regalar un perfume o algo de ropa interior:
regalar un libro provoca, de alguna manera, entrar en la mente de la persona
querida, entablar con ella un diálogo en silencio, proponerle historias,
enfoques y vidas diferentes o tan parecidas a la suya -a las vuestras-... en
definitiva, sugerirle palabras con las que cercar el mundo.
Penguin
Random House lo sabe y se ha puesto las pilas. Sueña con esos libreros sabios
que escuchan al comprador y le recomiendan la mejor opción: el cuento preciso,
que es tan necesario como un buen diagnóstico, como una medicina o un placer
exacto. La editorial, para acercarse a los deseos de sus lectores, hacreado una 'hotline' que, cual oráculo, seleccionará entre montañas de títulos el
más adecuado para ti.
Lo hace
a través de un formulario en el que piden nombre de pila, apellido,
dirección de correo electrónico y código postal.
En busca del libro perfecto
Después
pregunta al usuario para quién está comprando el libro, qué edad tiene y qué
género. Luego ahonda en la cuestión: "¿Sabes lo que a esta persona le
gusta leer? ¿Alguno de sus libros, escritores o revistas favoritos?". Y termina
de cercar el asunto: "¿Alguna otra buena pista sobre esta persona?
¿Programas de radio, programas de tv o películas favoritos? ¿Pasatiempos,
intereses o pasiones?". En estas dos últimas preguntas, la respuesta es
libre y el lector puede explayarse.
La
editorial avisa: a estos cuestionarios contestan "personas reales". Pueden enviarse las solicitudes todas
las veces que se quieran, pero, eso sí, la línea directa de Penguin está
limitada sólo a usuarios de EEUU. Han pensado también en los usuarios más
ocupados: si no tienen tiempo de rellenar el formulario, voilá, unalista ambiciosa de los títulos de 2017 que nadie se puede perder.
Fuente bibliográfica
MALDONADO, LORENA G., 2017. Penguin abre una «hotline» que recomienda libros a la carta. El Español [en línea]. [Consulta: 8 diciembre 2017]. Disponible en: https://www.elespanol.com/cultura/libros/20171204/266973692_0.html.
Etiquetas:
libros
,
libros-regalar
,
Navidad
,
regalar libros
,
regalar libros para niños
,
regalos de Navidad
5 dic 2017
20 metas útiles que puedes proponerte para fin de año
Por:
Valerie Anavisca
Todos
debemos proponernos metas cada cierto tiempo, y no hay nada mejor que comenzar
el año con nuevos propósitos y desafíos que queremos cumplir para ser una mejor
versión de nosotros e ir creciendo como persona exitosa.
Cada
nuevo ciclo es la oportunidad perfecta para proponerse nuevas metas y trabajar
en ellas para poder cumplirlas y lograr lo que queremos. Aquí enlistamos
algunas metas útiles que todos nos hemos hecho mas de alguna vez o podríamos
hacernos para comenzar un nuevo año.
Viajar

Entre
las cosas más deseadas por las personas es viajar, conocer nuevos lugares y
nuevas experiencias. Sin importar que sea un viaje simple o largo, lo
importante es comenzar a planearlo.
Dejar los malos hábitos

Todos
necesitamos cambiar ciertos hábitos que no nos dejan avanzar y ser mejores
personas, y para ello debemos trabajar poco a poco para ir cambiandolos hasta
ser capaces de no volver a hacerlos.
Una nueva actitud

Tener
una nueva y mejor actitud puede lograr hacer grandes cambios en la vida de
cualquiera, como encontrar nuevas oportunidades y cumplir metas propuestas sin
entrar en desesperación.
Encontrar el trabajo ideal

Trabajar
en lo que nos gusta puede parecer un sueño casi imposible, pero para poder
conseguirlo se necesita mucha creatividad y buscarlo hasta poder encontrarlo,
lo importante es arriesgarse porque al final valdrá la pena.
Estar en forma

Estar en
forma requiere un cambio de actitud, esfuerzo y comer mas sano. Para ello es
necesario cambiar y dejar atrás la flojera y comenzar a tener mejores
hábitos. Simples cambios en la alimentación dan grandes resultados.
Ser más organizado

Siempre
se puede mejorar en ser más organizado, y así poder controlar cada decisión y
acción que se realiza, dejando tiempo libre para uno mismo. Tener todo
bajo control hace que cualquier persona se sienta mejor y sepa hacia dónde va.
Más tiempo libre

Encontrar
tiempo libre para uno mismo en la actualidad parece imposible, pero siempre hay
formas para poder encontrar esos pequeños espacios o acomodarlos durante el día
si se es organizado. Cuando lo encuentres, sal de paseo, lee un libro o escucha
tu canción favorita, y conéctate contigo mismo.
Seleccionar mejor a las personas

Con el
tiempo irás ganando y perdiendo amigos, lo importante es encontrar y darse
cuenta quienes valen la pena y son honestos. Dejar ir y apreciar lo que se
tiene es una forma de crecer y vivir mejor.
Ser emprendedor

Para ser
una persona exitosa y estar bien posicionado económicamente se necesita mucho
esfuerzo, creatividad y emprendimiento. Lograr crear un negocio propio para
poder expandir horizontes y aprender cosas nuevas.
Tomar nuevos riesgos

Tomar
nuevos desafíos y salir de la zona de confort puede abrir muchas puertas a
nuevas oportunidades, amistades y aprender nuevas cosas. Las personas exitosas
saben dejar sus miedos atrás e ir por nuevos desafíos.
Ser más agradecido

Actitudes
positivas, como ser mas agradecido, logran grandes cambios en la vida de
muchos. Muchas veces es difícil notar todo lo que tenemos porque nos
acostumbramos a que siempre estén, por eso es necesario detenerse y dar gracias
por todo lo que nos rodea.
Ser más relajado

Mientras
vamos creciendo las obligaciones van aumentando, y es normal que las personas
se tomen todo más en serio y se frustren con facilidad. Tomar todo con
tranquilidad y saber que todos cometen errores es necesario para poder crecer.
Ser más saludable

Enfermarse
es muy facil cuando no se tiene una vida saludable. Dejar la comida chatarra y
los malos hábitos puede parecer difícil, pero es necesario encontrar un balance
y tomar mejores decisiones.
Ser feliz

Ser una
persona feliz es cuestión de actitud y aceptación. Todos pasamos por momentos
de dificultad pero lo importante es saber sobre pasarlos con la mejor actitud y
buscar soluciones.
Lograr las metas propuestas

Una meta
puede ser lograr las metas propuestas tiempo atrás sin importar cuánto tiempo
haya pasado, cualquier momento es perfecto para comenzar a trabajar en ellas y
poder cumplirlas.
Encontrar el amor verdadero

Cuando
hablamos del amor no solo se trata de las relaciones con otras personas,
también del amor propio. Para poder querer a alguien mas es necesario valorarse
primero y estar en paz con uno.
Comparte lo que tanto quieres

Ahorrar
para comprar lo que tanto queremos toma tiempo, pero si se es constante y
paciente puedes obsequiarte lo y estar orgulloso de ello.
Finalizar los estudios

Ya sea
que estés en la escuela o en la universidad, poder finalizar tus estudios es
una meta que requiere de mucho esfuerzo, pero al final te sentiras muy bien de
lograrlo.
Leer mas

Aunque
no lo creamos, leer disminuye los niveles de estrés con los que lidiamos
diariamente. No hay mejor forma que conectarse con uno mismo y aprender cosas
que leyendo. Al final de todo, esta es una costumbre que muy pocos hemos
adoptado.
Ser una mejor versión de uno mismo

Lograr
ser una mejor versión de uno mismo cada año es una de las metas más importantes
que todos deberíamos hacer, con cambios pequeños y nuevas actitudes se puede
llevar acabo.
Fuente: https://www.mundo.com/curiosidades/20-metas-utiles-que-puedes-proponerte-para-fin-de-ano/9.html
2 dic 2017
Evite ser víctima de estafa con compra o venta de productos este fin de año
Por: Eillyn
Jiménez B.
Evite
ser víctima de estafa con compra o venta de productos este fin de año
Policía
Judicial asegura que denuncias por este delito se disparan en noviembre y
diciembre
Noviembre
y diciembre son los meses más aprovechados por los comercios para realizar
promociones, deshacerse de saldos y atraer a clientes durante el viernes
negro y en toda la época navideña.
"Desafortunadamente,
al igual que es una oportunidad para comprar, es una oportunidad para que los
estafadores realicen una actividad delictiva. El incremento de las denuncias para
estas fechas es bastante alto".
Las
personas que cometen este delito operan con varias modalidades como clonación
de tarjetas, robo de información de este documento o entrega de cheques sin
fondos.
"El
primer error de muchas personas es dejar la tarjeta extraviada y en ocasiones
hasta la cédula, porque con eso la persona que está trabajando en el local
comercial toma la tarjeta y hace transacciones con esta (...). Además, no se
debe perder de vista la tarjeta porque esto permite la clonación por medio de
los skimmers en cuestión de segundos".
Los
artefactos (skimmers) para sustraer información de las tarjetas son
cada vez más pequeños y que la facilidad para obtenerlos en Internet da ventaja
a las organizaciones dedicadas a cometer estafas.
"Si
usted va a pagar en un local comercial el funcionario lo único que tiene que
ver es el anverso de la tarjeta, no tiene porque darle vuelta. Entonces esos
son pequeños detalles que el usuario debe tomar en cuenta a la hora de hacer
las compras".
La
Policía recomienda no perder de vista la tarjeta cuando se utiliza como método
de pago.
También
hay quienes se encargan de realizar fraudes informáticos, ya sea por páginas
inseguras o mediante el uso de tarjetas de otras personas.
La
recomendación para estos casos es verificar que la dirección utilizada para una
compra tiene al inicio las letras https y que la red que se utilizó es segura.
Esto se verifica cuando la página tiene un candado antes de la dirección o url.
El
riesgo de las gestiones en línea aplica tanto para los compradores como para
los vendedores, ya que cuando se comercializa un producto, este debe entregarse
hasta que el vendedor obtuvo el efectivo o verificó que el depósito fue
correcto.
"A
veces depositan cheques sin fondos que aparecen en las consultas que se hacen
por Internet, pero que finalmente nunca se hacen efectivos, por eso es
importante acudir al banco para saber que el dinero está en la cuenta".
Con la
fecha de vencimiento, el número de tarjeta y el código de seguridad se pueden
realizar compras por Internet.
Las
autoridades detectaron que en estafas informáticas hay ocasiones en las que se
emplean datos de tarjetas de débito o crédito, que fueron obtenidos previamente
por familiares, compañeros de trabajo o vendedores de comercios, tomando en
cuenta que para realizar una compra por Internet solo se necesita el número de
tarjeta, la fecha de vencimiento y el código de seguridad.
"En
la mayoría de hechos no hay indicios, porque es muy difícil identificar al
autor. Casi todos los que se logran identificar son familiares, en un 70% de
casos son ellos los que extraen datos de tarjetas".
Tome previsiones al hacer compras o ventas
de productos
* No
perder de vista la tarjeta bancaria en ninguna transacción. Si ve algo anómalo,
repórtelo.
*
Confirmar que luego de pagar recogió la tarjeta y la cédula.
*
Invertir en un seguro de tarjetas.
* Al
hacer compras por Internet, ingresar a sitios seguros y no utilizar redes
gratis.
* No
entregar el producto que se venda hasta que se tenga el dinero.
Fuente bibliográfica
Eillyn Jiménez B., [sin fecha]. Evite ser víctima de estafa con compra o venta de productos este fin de año. La Nación, Grupo Nación [en línea]. [Consulta: 3 diciembre 2017]. Disponible en: http://www.nacion.com/sucesos/seguridad/evite-ser-victima-de-estafa-con-compra-o-venta-de/F63CI727RNBSJG53B3LPF4PRPM/story/.
Etiquetas:
ciberseguridad
,
compra en forma online
,
compras
,
compras online
,
compras por internet
,
engaños
,
fraudes
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)