11 jun 2008

Historia universal de la destrucción de los libros


Historia universal
de la destrucción de los libros
Fernando Báez

Los libros en llamas, reseña por Rafael Toriz

Los hombres que queman libros saben lo que hacen.
George Steiner

De entre todas las posibles metáforas que se abaten sobre la vida es el amor —ese dulcísimo cáncer— la más dura y descarnada realidad de realidades. Todo acto amoroso, si lo es de veras, testimonia ineluctable una fractura. Escribir un libro, abjurarlo y en última instancia destruirlo, no son sino las distintas fases de un acto entrañable. Escribir es quemar el mundo: sólo se destruye hasta la raíz lo que se ama con ceguera.

Esta destrucción ha acompañado a la escritura desde sus inicios: el hombre que crea es el mismo que destruye, la bibliofagia nace en el momento mismo de la inscripción. De esta situación da cuenta el excelente libro del venezolano Fernando Báez, crónica de viaje a través de la destrucción de libros escrita en fornida prosa. Historia universal de la destrucción de los libros relata la inefable masacre cometida con las bibliotecas desde sus comienzos en la región mesopotámica de Súmer (hace 5.300 años aproximadamente), pasando por el emperador chino Qin Shih Huang Ti (213 a.C.), la quema de manuscritos en Constantinopla, la de la España medieval, la destrucción de códices prehispánicos, los expurgos inquisitoriales, la hoguera del oprobio hecha por los nazis (1933), hasta los memoricidios efectuados por los serbios (1993) y, aun ahora, el bibliocausto en Irak. Su trabajo no puede sino mover a la indignación, puesto que demuestra, en sus palabras, que “el instinto destructor es cultivado socialmente, desarrollado en la madurez individual, y su grado de daño responde a las expectativas sociales de quien lo ejerce. Ningún individuo o sociedad destruye o mata sino aquello con lo que no quiere dialogar. Es el monólogo más radical de la acción vital. Destruir un libro es negarse al diálogo que supone la razón plural de éste”.

¿Por qué el hombre destruye libros, por qué abate la memoria? Mucho se ha dicho pero las certezas son discretas. Se sabe que dicha actividad recibe el apelativo griego biblioclastia (o biblioclasmo) y se define, según el Piccolo Dizionario di Bibliofilia como un “odio, feroce avversione verso i libri, accompagnata da volontà distruttiva. Simile alla Bibliofobia”. Por su parte Umberto Eco, en su texto Desear, poseer y enloquecer distingue tres tipos de biblioclastia:

Existen tres formas de “biblioclastia”, es decir, de destrucción de los libros: la biblioclastia fundamentalista, la biblioclastia por incuria, y aquella por interés. El biblioclasta fundamentalista no odia los libros como objeto, teme por su contenido y no quiere que otros los lean. Además de un criminal, es un loco, por el fanatismo que lo anima. La historia registra pocos casos excepcionales de biblioclastia, como el incendio de la biblioteca de Alejandría o las hogueras nazis. La biblioclastia por incuria es la de tantas bibliotecas italianas, tan pobres y tan poco cuidadas, que a menudo se transforman en espacios de destrucción del libro, porque una manera de destruir los libros consiste en dejarlos morir y hacerlos desaparecer en lugares recónditos e inaccesibles. El biblioclasta por interés destruye los libros para venderlos por partes, pues así obtiene mayor provecho.

El mismo Fernando Báez trae a cuento el libro del psicoanalista Gérard Haddad, Los biblioclastas, (Ariel) en donde su autor fija una determinada tipología psicoanalítica de los destructores de libros. Aduce Haddad:

Si se come un libro, es para recibir la aptitud que éste contiene como elemento de generación, para poder engendrar. Si se quema, por el contrario, es para negar su paternidad, rechazar la función de ser padre: El auto de fe actúa en forma velada y extrema el odio y el rechazo al Padre. El odio al libro, señala Haddad con enorme inteligencia, desemboca, no pocas veces, en el racismo, pues el racismo más que el color de la piel, niega el libro de otra cultura, entendida como acto de generación de otro pueblo.

Vemos entonces que la destrucción de libros es, en este sentido, una profunda negación, lo que recuerda desde luego a Borges en su ensayo sobre Nathaniel Hawthorne (Otras inquisiciones), en donde menciona una obra del estadounidense, Earth’s Holocaust, en la queconfabulados todos los hombres deciden exterminar el pasado en una hoguera a la que inflaman, entre otras cosas, con todos los libros. Esta destrucción obliga a pensar en obras similares como la noveleta ilustrada de Cortázar Fantomas contra los vampiros multinacionales, narración que principia con extraños robos en las principales bibliotecas del mundo. En este caso se pretende abolir la insurrección poniendo la inteligencia en llamas. Esta destrucción es una metáfora de la ideología voraz de la economía y la política contemporánea.

Otro libro parecido, aunque con un sostén más bien filosófico, es el de Ray Bradbury, que tiene uno de los epígrafes más contundentes y seductores de la literatura: Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros inflama y arde.

La utopía negativa de Bradbury es un territorio en el que no cabe la tristeza ni la diversidad; las personas son unidimensionales, se ha abolido la contingencia y la humana capacidad de hacerse daño: la lectura no tiene lugar. Montag, bombero encargado de exterminar los libros puesto que propulsan la reflexión y roban la tranquilidad, es el ejemplo de una destrucción que no crea, su fuego es definitivo. Los habitantes de su novela viven alienados, son fantasías huecas y monocordes. Sin embargo su narración no niega la memoria, los marginales de su comarca son prueba del recuerdo, evocan las palabras porque conocen de memoria los libros.

El proverbial libro de Báez, un verdadero hito literario, conmueve tanto por su temática como por su vigor intelectual, por su función política sustentada en un discurso autónomo, crítico y responsable. El autor, ex asesor de la Unesco sobre daños al patrimonio cultural iraquí, da cuenta de la extinción de obras irrecuperables (manuscritos de las primeras traducciones al árabe de Aristóteles y tratados de Omar Khayyam, entre otras tantas maravillas).

Afortunadamente Báez y su obra no son una rara avis. El profesor estadounidense Nicholas A. Basbanes, autor de la trilogía A Gentle Madness, Patience and Fortitude y A splendor of Letter lo corroboran. Basbanes es un defensor de la palabra escrita, del libro como objeto. Sus tres textos dan cuenta de las grandes bibliotecas, inmensas guaridas que han tenido los libros en el decurso de la historia. Relatan también anécdotas de ínclitos libro habientes. Sus libros, su interés de conservación —de conversación—, son meta-libros: actos, como la destrucción misma, profundamente humanos.

El libro de Báez, a esta alturas una referencia obligada en la literatura latinoamericana e incluso en otros puertos, es un testimonio amoroso de un mundo en ruinas, de un fuego eterno. Su historia es conmovedora por irreversible, por esplendente y fulminante: destruimos libros, colijo entonces, por la imperiosa necesidad de devorar al otro en nosotros mismos.

Fuente: http://www.letralia.com/ed_let/decada/06.htm



2 comentarios :

Anónimo dijo...

muy buen sitio... qué malo eso de quemar libros. se nota que no hemos avanzado nada. todavía estamos en la Edad de piedra.

Tlön dijo...

Excelente artículo.
Creo que la quema de libros es a la vez un asunto terrible y fascinante.
Por lo demás, Rafael, tamaña reseña torna aún más seductora la obra de Báez.
No conocía este sitio, y creo que éste es un buen principio. Intuyo que he de visitarlo a menudo.
Muchas gracias.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...